“Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”

dc.contributor.advisorAlcarraz Curi, Luisa
dc.contributor.authorCabana Barzolo, Flor Elizabeth
dc.contributor.authorSacha Torres, Edith
dc.date.accessioned2023-04-27T15:19:42Z
dc.date.available2023-04-27T15:19:42Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractDurante el embarazo la madre además de su alimentación normal necesita incrementar nutrimentos, alimentos energéticos, proteínas, vitaminas y minerales como el hierro, ya que su deficiencia prolongada genera trastornos y conlleva a la anemia, caracterizada por la disminución del número de eritrocitos y, como consecuencia se produce una alteración en el transporte de oxígeno, imposibilitando o complicando las funciones vitales; si se produce durante la gestación afecta a la madre y al feto. La anemia durante el embarazo se puede evitar, existen algunos factores que forman esta patología. Estos incluyen falta o retraso en la atención prenatal, nivel de instrucción, lo que implica la impericia en los cuidados antes y durante la gestación; ser madre primeriza y estar en el segundo trimestre del embarazo. En consideración a lo anterior, y teniendo en cuenta que la anemia en la gestante es una de las principales causas de muerte materno-neonatal, realizamos el estudio sobre el perfil epidémico de las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Huanca Sancos, ubicado en la provincia del mismo nombre, mediante investigación aplicada, observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva, la muestra estuvo constituida por 206 historias clínicas de gestantes con anemia. Los resultados muestran que la prevalencia de gestantes con anemia atendidas en el C.S. Huanca Sancos durante el periodo de estudio fue (206) 51,5%. Las gestantes con anemia entre las características sociodemográficas en 69.9% eran jóvenes, tenían de 20 a 35 años y el 64.6% eran convivientes. Dentro de las características obstétricas se encontró que el 79,1% recibieron una atención prenatal adecuada, el 65,0% no tenían periodo intergenésico, el 51,5% iniciaron su 1°atención prenatal antes de las 12 semanas, el 33,5% fueron nulíparas. Entre las características nutricionales de las gestantes con anemia se determinó el 96,1% de gestantes tuvieron suplementación de hierro, 60,7% con ganancia de peso menor de 11,5kg, el 59,7% con IMC con peso dentro del rango normal. En relación de las características sociodemográficas con los niveles de anemia, se evidencio que el 62,6% presento anemia leve y tenían de 20 a 35 años, el 64,6% eran convivientes, el 48,5% tenían nivel de instrucción secundaria, 67,0% amas de casa, 53,9% de procedencia urbana. Así mismo, en relación a las características obstétricas, se evidencio que la anemia leve fue alta en gestantes en 29,1% eran nulíparas, el 57,3% eran gestantes sin periodo intergenésico, el 46,6% iniciaron su primera atención prenatal antes de las 12 semanas, y el 71,4% contaban con una atención prenatal adecuada. Según las características nutricionales, la anemia leve fue alta en gestantes con IMC de 18.5 a 24,9 kg/m2 59,7% en 52,9%, gestantes con ganancia de peso menor a 11,5 kg en 56,3%, gestantes que recibieron suplementación de hierro 86,9%. (P>0.05). El perfil epidemiológico de las gestantes con anemia atendidas en el C.S. Huanca Sancos, muestra que el 90.3% (186) presentaron anemia leve, 69,9% (144) tenían 20 a 35 años de edad, 69,4% (143) eran convivientes, 53.9(111) tenían nivel de instrucción secundaria, 74,3% (153) eran amas de casa, 58,7% (121) eran de procedencia urbana. 33,5% (69) eran nulíparas, 65% (134) eran primíparas, 51,5% (106) tuvieron su primera atención prenatal antes de las 12 semanas, 79,1% (163) tuvieron atención prenatal adecuada.59,7% (123) tenían IMC normal, 60,7% (125) ganaron peso menor a 11.5 kg, 96,1% (198) recibieron suplementación con hierro. Esperamos que los resultados alcanzados permitan contribuir en las decisiones convenientes en las acciones preventivo, promocionales sobre la anemia en gestantes en establecimientos de salud de zonas rurales, y que sirvan de base para otros trabajos de investigación.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.otherTESIS O949_Cab
dc.identifier.urihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5212
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectPerfil epidemiológicoes_PE
dc.subjectGestanteses_PE
dc.subjectAnemiaes_PE
dc.subjectNutrienteses_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.title“Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.advisor.dni28205137
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6825-0845
renati.author.dni71045681
renati.author.dni42420480
renati.discipline914016
renati.jurorQuispe Cadenas, Noemí Yolanda
renati.jurorCalderón Franco, Martha Amelia
renati.jurorAnaya Anaya, Delia
renati.jurorAlarcón Vila, Pavel Antonio
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineObstetricia
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameObstetra
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS O949_Cab.pdf
Size:
2.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format