Enteroparásitos en aguas de consumo humano de los centros poblados de Huascahura y Rancha - distrito de Ayacucho 2018
dc.contributor.advisor | Alarcón Guerrero, José | |
dc.contributor.author | Peceros Sulca, Greta | |
dc.date.accessioned | 2024-02-02T13:30:07Z | |
dc.date.available | 2024-02-02T13:30:07Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | La investigación se realizó con el objetivo general de: determinar la presencia de formas parasitarias y características fisicoquímicas de las aguas de consumo humano de los centros poblados de Huascahura y Rancha - distrito de Ayacucho, 2018; y, como objetivos específicos: realizar el conteo de formas parasitarias en aguas de consumo humano muestreadas a nivel de grifos domiciliarios y piletas públicas de los centros poblados de Huascahura y Rancha; y, evaluar la concentración de cloro residual y el nivel de turbidez de las aguas de consumo humano muestreadas a nivel de grifos domiciliarios y piletas públicas de los centros poblados de Huascahura y Rancha. La población fue el agua de consumo humano de los centros poblados de Huascahura y Rancha; se obtuvieron 90 muestras de agua de consumo humano (grifos y piletas), de 20 litros c/u, los muestreos se realizaron entre junio a setiembre de 2018, cada 15 días por cada punto de muestreo. Los puntos de muestreo se ubicaron por conveniencia considerando las localidades más pobladas; así en Huascahura fueron: Huascahura Central, Huascahura Chico, Chocan, Ccanaypampa, Pillaccato, Huayaupuquio, Qoriwillca Chico y Qoriwillca Grande; y para el caso de Rancha: Centro, Huayllapata, Uraypampa, Chimpapuquio, Huayrapata, Accoylla y Acraybamba. En cada punto de muestreo además se procedió a medir el cloro residual mediante el método colorimétrico, con un comparador de marca LaMotte. Los frascos conteniendo las muestras destinadas a la medición de la turbidez fueron colocadas en un recipiente mayor, “cooler” (10°C). El “cooler” fue trasladado al Laboratorio de Salud Ambiental de la Red de Salud de Huamanga (LSA-RSH). Cuando la distancia y disponibilidad de logística lo permitieron, las muestras de agua contenidas en los baldes, fueron trasladadas inmediatamente a los ambientes del Puesto de Salud de Rancha; en caso contrario, las muestras obtenidas en recipientes de 5 L (4 frascos por punto), fueron trasladadas de inmediato, en condiciones ambientales, al LSA-RSH. La medición de la turbidez se realizó con un turbidímetro digital de la marca HACH. El análisis parasitológico de muestras de agua fue mediante la técnica de “Detección de protozoarios y helmintos parásitos en agua de consumo humano”, Código AG.PE.01. DIGESA (MINSA, 2014). Los resultados fueron: En el 100% (90) de muestras de agua de consumo humano analizadas, de las localidades de Huascahura y Rancha, no se han encontrado ninguna forma parasitaria (quistes o huevos); sin embargo, en la misma proporción (100% de muestras) se han detectado la presencia de organismos de vida libre; En el 100% de muestras de agua consumo humano analizadas, de las localidades de Huascahura y Rancha, no se ha reportado la existencia de cloro residual; el 74,44% de las muestras (67) mostraron una turbidez mayor a 5 UNT, el 22,22% con 5 UNT y solo el 3,34 % presentaron una turbidez menor a 5 UNT; el 100% (90) de las muestras de agua analizadas de consumo humano analizadas, de las localidades de Huascahura y Rancha, no cumplen con los LMP, establecidos en el D.S. N° 031-2010-SA Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano del MINSA, de algunos de los parámetros evaluados en al presente investigación; y, el 100% (90) de las muestras de agua analizadas de consumo humano analizadas, de las localidades de Huascahura y Rancha, no son aptas para consumo humano. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.other | TESIS B960_Pec | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6255 | |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga | es_PE |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.source | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSCH | es_PE |
dc.subject | Enteroparásitos | es_PE |
dc.subject | Parasitología | es_PE |
dc.subject | Aguas de consumo humano | es_PE |
dc.subject | Centros poblados | es_PE |
dc.subject | Saneamiento básico | es_PE |
dc.subject | Salud pública | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 | |
dc.title | Enteroparásitos en aguas de consumo humano de los centros poblados de Huascahura y Rancha - distrito de Ayacucho 2018 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en_US |
renati.advisor.dni | 28287005 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3755-5988 | |
renati.author.dni | 40134228 | |
renati.discipline | 511066 | |
renati.juror | Chuchón Martínez, Saúl Alonso | |
renati.juror | Guevara Montero, Rosa Grimaneza | |
renati.juror | Gastelú Quispe, Rilder Nemesio | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
thesis.degree.discipline | Biología | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas | |
thesis.degree.level | Título profesional | |
thesis.degree.name | Bióloga en la especialidad de Microbiología |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1