Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con leishmaniosis tegumentaria referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2024.

dc.contributor.advisorGuevara Montero, Rosa Grimaneza
dc.contributor.authorGomez Luna, Flor De Liz
dc.date.accessioned2025-08-07T13:40:21Z
dc.date.available2025-08-07T13:40:21Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con leishmaniasis tegumentaria durante 2022 y 2023. Se analizaron 147 fichas epidemiológicas de pacientes confirmados mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI), seleccionadas de un total de 225 casos. El estudio se realizó en la región de Ayacucho, caracterizada por su diversidad geográfica y climática, factores que influyen en la epidemiología de la leishmaniasis. Se empleó un diseño descriptivo, básico y observacional, considerando como población las fichas completas de pacientes con diagnóstico positivo. La información clínica y epidemiológica fue recolectada mediante revisión de fichas y organizada en bases de datos para su análisis en SPSS versión 24. Entre los hallazgos, el 80,3% de los casos correspondieron a leishmaniasis cutánea, el 11,6% a mucocutánea y el 8,1% a formas mixtas. En la forma cutánea, los síntomas más comunes fueron dolor en la lesión (74,8%) y prurito local (75,9%), con 60% de casos con cicatrices. En la mucocutánea, destacaron tupidez nasal (37,5%), disfonía (37,5%) y dificultad respiratoria (83,3%). En la forma mixta, se observaron síntomas combinados, con dolor (6,0%), prurito (4,9%) y dificultad respiratoria (50%). Las lesiones fueron mayormente únicas en la forma cutánea (48,3%), ubicándose en miembros inferiores (100%) y superiores (92,9%), con menor frecuencia en cara y cuello (73,1%). En la mucocutánea predominaron lesiones múltiples (4,1%), ubicadas en fosas nasales, septum, úvula, paladar y faringe. En la forma mixta hubo lesiones únicas (6,1%) y múltiples (2%), localizadas en fosas nasales (40%), faringe (50%) y cara/cuello (26,9%).es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.otherTESIS B1086_Gom
dc.identifier.urihttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7917
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectLeishmaniosis tegumentariaes_PE
dc.subjectLeishmaniaes_PE
dc.subjectEpidemiologíaes_PE
dc.subjectParasitosises_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
dc.titleCaracterísticas clínicas y epidemiológicas de pacientes con leishmaniosis tegumentaria referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2024.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.advisor.dni28227305
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1999-102X
renati.author.dni70033718
renati.discipline511066
renati.jurorRomero Gavilán, Serapio
renati.jurorGastelú Quispe, Rilder Nemesio
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineBiología
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameBióloga en la especialidad de Microbiología
Files
Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS B1086_Gom.pdf
Size:
2.38 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
AUT TESIS B1086_Gom.pdf
Size:
1.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
INFO TESIS B1086_Gom.pdf
Size:
5.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format