Las microfinanzas y la pobreza en la provincia de Huamanga, periodo 2005 - 2010
dc.contributor.advisor | Hilario Valenzuela, Pelayo | |
dc.contributor.author | Huamán Palomino, Jesús | |
dc.date.accessioned | 2016-11-03T23:14:22Z | |
dc.date.available | 2016-11-03T23:14:22Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description.abstract | La pobreza y las microfinanzas tienen una relación directa, ya que esta última variable permite disminuir la pobreza, está demostrado a nivel mundial. Nuestra provincia de Huamanga, en los últimos años ha experimentado el ingreso de muchas instituciones bancarias y financieras, e incluso la formación de cooperativas de ahorro y crédito, por lo que, el saldo de colocaciones de créditos para el año 2010 ascendía a S/.440,745.00 Mil Nuevos Soles, aumentando en más de seis veces entre el 2005 y 2010. El empleo en la región de Ayacucho, desde enero 2008 a diciembre del 2010 aumento a 155.9, es decir se ha incrementado en 56%. En la provincia de Huamanga, el 49% de las familias cuentan con vivienda propia, el 54% de las viviendas es de construcción material noble y el 52% de las familias cuentan con el servicio de agua, luz y desagüe. En la provincia de Huamanga, la informalidad es significativa, por lo que, aplicándose la tecnología crediticia convencional, casi nadie podría acceder al financiamiento en el sistema bancario y financiero, sin embargo, gracias a la aplicación de la tecnología crediticia no convencional, muchas personas pueden acceder a los microcréditos y microahorros, entre otros servicios financieros. En la provincia de Huamanga, las empresas que cuentan con R.U.C. y licencia de funcionamiento representan solo el 9%, las empresas que solo cuentan con licencia de funcionamiento representan el 12%, y las empresas que no cuentan con R.U.C. y licencia de funcionamiento representan el 79%. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.identifier.other | TM E03_Hua | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1364 | |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.source | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSCH | es_PE |
dc.subject | Microcréditos | es_PE |
dc.subject | Tecnología crediticia no convencional | es_PE |
dc.subject | Producción | es_PE |
dc.subject | Servicios financieros | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 | |
dc.title | Las microfinanzas y la pobreza en la provincia de Huamanga, periodo 2005 - 2010 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | en_US |
renati.discipline | 191027 | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
thesis.degree.discipline | Ciencias Económicas | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Escuela de Post Grado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
thesis.degree.level | Maestría | |
thesis.degree.name | Maestro en Ciencias Económicas. Mención Gestión Empresarial |