Perfil clínico - epidemiológico de las cefaleas primarias en pacientes de altura en Ayacucho - 2023

dc.contributor.advisorPalomino Vargas, Víctor Alexander
dc.contributor.advisorFernández Chillcce, Ilianov
dc.contributor.authorMorales Ore, Nahit Yeraldyn
dc.contributor.authorMuchari Velapatiño, Bryan Steve
dc.date.accessioned2025-06-27T20:28:00Z
dc.date.available2025-06-27T20:28:00Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractObjetivo: Caracterizar el perfil clínico epidemiológico de las cefaleas primarias en pacientes de altura atendidos en el consultorio externo del Hospital Regional de Ayacucho 2023. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional de tipo transversal y prospectivo. Se realizó una entrevista a 250 pacientes diagnosticados usando los criterios diagnósticos ICHD -III en consulta externa de neurología, utilizando una guía de entrevista estructurada. El análisis estadístico y procesamiento de datos se realizó mediante Excel 2016 y programa estadístico IBM SPSS Statistics 29.0. Resultados: Se entrevistó a 250 pacientes que cumplían con los criterios diagnósticos de cefalea primaria, de las cuales el 78,4% cefalea tensional, 20,8% migraña y cefalea racimos 0,8%; en las características sociodemográficas nos resulta que la edad por rango etario que más fue afectada es de adulto (30 - 59 años) con 52,4%, de las cuales el 42% con cefalea tensional y 10% migraña, el 77,2% fue sexo femenino la cual se encuentra la cefalea tensional con 59,6% y 17,2% con migraña, los más frecuentes fueron los residentes de Huamanga con 85,6% siendo el 66,4% con cefalea tensional y el 18,4% con migraña. Las características clínicas muestran que el 57,35% presenta trastornos metabólico, en la cual se encontró el 83,75% con cefalea tipo tensión y 15% con migraña, el tiempo de enfermedad promedio fue de 4,98 años, en la cual la migraña el promedio fue 10,49 años y en la cefalea tensional fue 3,53 años, el tipo de dolor presentado fue el opresivo/tensivo con 48,7% de las cuales el 44,3% con cefalea tensional, el 30,8% presentaron una localización occipital y padecieron de cefalea tensional, la percepción de la intensidad de dolor fue severo (7-10 EVA) 70,4% de la cual el 50,4% con cefalea tensional y 19,2% con migraña, se registró que el tiempo de duración promedio de cada episodio fue de 12,51 horas, el desencadenante psicógeno siendo 49,8% en la cefalea tipo tensión y 8,9% en la migraña, la frecuencia de episodio promedio por mes fue de 24,9 para la cefalea tensional y 29,4% para la migraña, el 60% que percibía interferir con sus actividades de vida diaria es cefalea tensional, mientras que el 20,4% es migraña. Conclusiones: La cefalea tensional es la más frecuente, en su mayoría del sexo femenino, esta afección se presenta en los adultos, los pacientes de altura fueron más afectados en los que se destaca los Huamanguinos, detallamos las características clínicas que en su mayoría tuvieron antecedente patológico previo encontrándose más común los trastornos metabólicos, mientras que los antecedentes maternos se vio en gran frecuencia, los entrevistados referían padecer la enfermedad en años presentando en mayor frecuencia de tipo opresivo/tensivo en localización bilateral e insidioso con una intensidad del dolor severo, con duración en su gran mayoría en horas presentándose en la mayoría la frecuencia diaria, se observó que el factor psicógeno desencadenaba los episodios, las cuales afectaban en sus actividades diarias.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.otherTESIS MH53_Mor
dc.identifier.urihttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7831
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectCefalea primariaes_PE
dc.subjectCefalea tensionales_PE
dc.subjectMigrañaes_PE
dc.subjectPerfil clínicoes_PE
dc.subjectPerfil epidemiológicoes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
dc.titlePerfil clínico - epidemiológico de las cefaleas primarias en pacientes de altura en Ayacucho - 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.advisor.dni42357208
renati.advisor.dni09582833
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7823-6230
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9191-4200
renati.author.dni75946941
renati.author.dni73898542
renati.discipline912016
renati.jurorPedroza Castillo, Alex Darwing
renati.jurorQuispe Puma, Edgar
renati.jurorCuri Sotomayor, Fidelia
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineMedicina Humana
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameMédico cirujano
Files
Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS MH53_Mor.pdf
Size:
5.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
AUT TESIS MH53_Mor.pdf
Size:
311 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
INFO TESIS MH53_Mor.pdf
Size:
20.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format