Impacto ambiental y social en el AA. HH. Pueblo Libre. Cerro La Picota de la ciudad de Ayacucho, 2011

dc.contributor.advisorPinto Ramos, Edmundo
dc.contributor.authorRedolfo Parado, Blanca Lidia
dc.date.accessioned2019-03-07T19:39:53Z
dc.date.available2019-03-07T19:39:53Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación realizado es una descripción detallada y estudio sistemático de la problemática del reasentamiento humano que constituye un problema ambiental - social de la ciudad. Centrándose en los asentamientos humanos del entorno como problema de viviendas precarias, al uso inapropiado de espacios en Iaderas inestables, tomando en cuenta la calidad de vida y el saneamiento ambiental de las casas de las familias migrantes. La ciudad y el entorno urbano representan para el hombre la tentativa de un laboratorio social de recrear sus propios deseos culturales. El caso del campesino migrante es típico, en la ciudad, cada miembro de la familia experimenta su modo de hábitat y es el centro y foco de cambios sociales dentro de la cultura de la vivienda. Los problemas ambientales generalmente están enfocados al ecosistema urbano, dejando de lado la problemática social que es inherente a la problemática del medio ambiente, y de esa manera quiero comprender los impactos ambientales y sociales desde las poblaciones reasentadas en las Iaderas e incorporar los conocimientos obtenidos en las decisiones de políticas ambientales, desde la gestión urbana en la ciudad de Ayacucho. La pobreza urbana ha crecido rápidamente debido a los ajustes estructurales de políticas macroeconómicas; Asimismo, la negligencia respecto de las necesidades básicas de los sectores pobres urbanos, junto con los recientes problemas ambientales. Particularmente la sociedad ayacuchana se manifiesta en la pobreza y extrema pobreza de su población; la tasa de crecimiento poblacional viene incrementando producto de las migraciones que aumentan los reasentamientos en las laderas, piedemontes, quebradas, de la periferia de la ciudad, ocupando ecosistemas frágiles como el caso del cerro La Picota. Una expresión objetiva del reasentamiento humano de la periferia de la ciudad de Ayacucho.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.identifier.otherTESIS AN138_Red
dc.identifier.urihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2930
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectImpacto ambientales_PE
dc.subjectSociedades_PE
dc.subjectAsentamiento humanoes_PE
dc.subjectProblema sociales_PE
dc.subjectMedio ambientees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.titleImpacto ambiental y social en el AA. HH. Pueblo Libre. Cerro La Picota de la ciudad de Ayacucho, 2011es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.discipline923026
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineAntropología Social
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameLicenciada en Antropología Social
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS AN138_Red.pdf
Size:
2.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format