ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 113
  • Item
    Factores socioculturales de la desnutrición y anemia en niños menores de 3 años, durante la pandemia COVID-19, en la comunidad Huanca Sancos, Ayacucho - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Santiago Yupanqui, Edita; Taipe Campos, Néstor Godofredo
    Se investiga los factores socioculturales de la desnutrición y anemia, durante la pandemia del COVID-19, en la comunidad de Huanca Sancos, distrito Sancos, provincia Huanca Sancos y departamento de Ayacucho. Los objetivos de la investigación fueron identificar los factores sociales y culturales, determinar e interpretar las consecuencias, conocer la percepción y opinión de los actores sociales sobre la desnutrición y anemia en niños menores de 3 años durante la pandemia del COVID-19. La metodología del trabajo de campo fue etnográfica; en tal sentido, la observación participante se empleó para identificar e interpretar los hechos tocantes a la familia, así como la entrevista a los actores sociales de la comunidad para conocer las acciones que realizan ante esta problemática; de la misma forma, el dominio personal del idioma quechua (hablar y comprender) sirvió para acceder y relacionarme con los miembros de la familia. En cuanto a los resultados, se halló que la desnutrición y anemia están influidas por diversos factores sociales, culturales y económicos como, por ejemplo, la producción agrícola, el consumo y preparación de alimentos a base de productos de la zona, los hábitos de higiene y alimentación, las creencias alimentarias y roles de los actores sociales. Así, las citadas enfermedades generan deficiente crecimiento físico y débil desarrollo cognitivo de niños y niñas menores de tres años, que, a largo plazo, los hará personas con riesgo de salud y escaso conocimiento; igualmente, con pocas oportunidades laborales y académicas: un retraso para el desarrollo de la comunidad y el país.
  • Item
    Qaris, machos y cachacos: Masculinidades de los jóvenes acuartelados posguerra en Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ramos Lopez, Jose; Gavilán Sánchez, Lurgio
    El presente trabajo aborda la construcción de la masculinidad patriótica en jóvenes acuartelados donde la violencia, la deshumanización y la feminización del enemigo, o subalterno, sirven como prácticas sociales fijadoras en el proceso de construcción. Empero, esta investigación busca iniciar los estudios de masculinidades en la región de Ayacucho a fin de complejizar la mirada hacia las formas de ser/sentirse hombre, a la que se la asocia como agresor, machista o victimario sin tener en cuenta las estructuras históricas y socioculturales en las que se encuentra situado; las que legitiman la violencia de género hacia las mujeres. Por ello, se describe y reflexiona a partir de qué significa ser hombre en la tropa del Cuartel Fuerte Los Cabitos, de la Compañía de Comunicaciones, mediante el análisis interseccional y antropológico de la cotidianeidad militar de los años 2012-2014 y del 2018-2019 para comprender la construcción de masculinidades y su jerarquización situada en campos de poder. El primer capítulo trata sobre cuestiones teóricas y metodológicas en la que se sitúa la presente investigación; luego se describe la complejidad del contexto diverso donde realizan sus vidas los jóvenes acuartelado; el capítulo tercero explica el servicio militar como la consecución de los idearios nacionales del proyecto civilizador del Estado-Nación dirigido a poblaciones rurales, y el campo simbólico que detenta ser militar en la sociedad peruana; en el cuarto capítulo se explora el proceso de construcción de masculinidades al interior del cuartel rastreando las formas de despegarse/modificarse de ser hombres civiles (qaris, machos y hombres) para convertirse en hombres militares (cachaco y soldado) mediante las tecnologías del poder desplegadas por la institución fundante, y describir los tipos de masculinidades que poseen los jóvenes acuartelados; analizar las relaciones de poder entre las masculinidades subalternas y la hipermasculinidad militar en los jóvenes acuartelados en Ayacucho, y por último, se sintetiza los hallazgos principales de la investigación y reflexiones finales.
  • Item
    Percepciones y comportamientos por la Covid-19 en los pobladores del centro poblado de Huascahura - Ayacucho 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Aquino Sauñe, Mery Elsa; Córdova Gavilán, Roberto
    La presente investigación tuvo como interés, analizar las percepciones y comportamientos por la Covid-19 en los pobladores del Centro Poblado de Huascahura - Ayacucho 2021. Para este propósito, se utilizó una muestra conformada con 10 informantes, 05 varones y 05 mujeres adultos. La metodología, fue de tipo cualitativo, presenta un nivel exploratorio y etnográfico, utiliza la técnica de la entrevista a profundidad y observación participativa, con instrumentos de guía de entrevista y guía de observación. Las conclusiones fueron; las percepciones por la Covid-19 en los pobladores del Centro Poblado de Huascahura, se manifiesta como un fenómeno social, que afecta a la salud, asociada a la muerte dentro de una inseguridad permanente acompañado de un miedo emocional, así como situaciones de ansiedad latente, también ha significado la vuelta a sus creencias mediante oraciones acompañadas de fe y esperanza, dentro de sus experiencias preventivas utilizan la mascarilla, cuando acuden a la ciudad, reconocen que la Covid-19 ocasiona malestares físicos y emocionales, dentro de un valor a la vida envuelto bajo el miedo. En la experiencia de los pobladores, los contagios que se dieron en la población adulta, fue por la vulnerabilidad en sus organismos respiratorios.
  • Item
    Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Chavez, Olinda Maribel; Aronés Palomino, Mariano
    La investigación estudia el ejercicio de poder de las mujeres en comunidades andinas, con estructuras tradicionales y patriarcales. Por su carácter cualitativo, el estudio se sostiene en el trabajo de campo etnográfico y autoetnográfico, como metodologías antropológicas, buscan producir interpretativamente “descripciones densas” y estéticos, al mismo tiempo. Enfocándose en la cotidianeidad de mujeres campesinas en un contexto de guerra y posguerra, en especial, en la trayectoria de 3 comuneras exrevolucionarias. Mujeres con participación política en la revolución, buscando igualdad social y respeto; pero que terminaron subvirtiendo la tradición de la moral familiar y, en consecuencia, sancionadas por sus pares en la comunidad. Finalmente, argumenta, que dentro del sistema tradicional y patriarcal hay mujeres que ejercen poder, tanto en el ámbito privado como público, mujeres que ejercen un poder sutil, un poder de coerción, antes que desafiante al poder del sistema patriarcal; a partir de: el arte de “tantear”, la facultad de custodiar el sistema patriarcal y el efectivo arte de apelar a la maternidad. Entonces, estas mujeres con un poder sutil, son quienes terminan vigilando y sancionando cualquier subversión al sistema tradicional.
  • Item
    Socialización y exteriorización de prácticas culturales para el restablecimiento de la salud en contextos de pandemia: Estudio de casos de usuarios del hospital regional Miguel Á. Mariscal Llerena - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ochoa Alvarado, Samid Abel; Juárez Choque, Yolanda
    El estudio compete a un análisis de la integración cultural de prácticas mágico-religiosas y neuropáticas como expresión colectiva social inmersa en el círculo cultural cercano al mundo andino como parte del ejercicio de restablecimiento de salud, ante el factor condicionante de un escenario de crisis sanitaria Covid-19; abordamos la dinámica social cultural bajo la perspectiva del usuario de medicina natural y científica, así como la forma y tipología de exteriorización (oración y peregrinación) de estas prácticas. La investigación se desarrolla en el Hospital Regional Miguel A. Mariscal Llerena durante el año 2021. De tal forma, se plantea el objetivo de estudiar las distintas formas de socialización y exteriorización de las prácticas culturales enfocadas en el restablecimiento de la salud de los pacientes y usuarios, durante la ocurrencia de una crisis sanitaria. La metodología empleada siguió un enfoque cualitativo descriptiva basado en trabajo de campo etnográfico, la entrevista como técnica e instrumento. El estudio se basó, principalmente, en el modelo mágico religioso propuesto por Piña (1991) y La teoría de las prácticas sociales de Ariztía (2017). Se concluye que las distintas formas de socialización y de exteriorización de las prácticas culturales de los pobladores usuarios de Ayacucho durante la pandemia, permitieron el restablecimiento de la salud, haciendo uso de medidas complementarias a la medicina tradicional con el uso preferente de plantas medicinales alternativas y brebajes, además de las prácticas culturales religiosas, que han permitido sobrellevar las consecuencias del Covid-19.
  • Item
    Socialización familiar, influencia en la niñez dentro de la comunidad de Rosaspata, distrito de Vinchos, Ayacucho 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Chuchon Ataucusi, Felio Maximo; Peralta Izarra, Filomeno Alejandro
    La investigación realizada en la comunidad de Rosaspata trata sobre la socialización familiar bajo un conjunto de ideas y creencias, que tienen significado sobre la diferencia sexual. En esta relación diferenciada entre varones y mujeres se asigna a cada sexo actividades y conductas; bajo esta construcción a los varones les otorgan la responsabilidad en actividades agrícolas y a las mujeres el rol de crianza de los hijos. Estas normas establecidas funcionan en los pensamientos y relaciones, con predominio de dominación del hombre, dentro de una tendencia hacia la sumisión de la mujer. Esta construcción cultural es reproducida generacionalmente bajo normas, roles, valores, aceptados y reconocidos dentro de la comunidad. La crianza de los hijos se manifiesta dentro de un rigor en la percepción de prepararlos para la vida, de tal manera, que los mandatos son cumplidos de manera obediente, mediante el rigor ocasionando, miedo para cumplir; de esa manera, evitar el castigo que ocasiona a su cuerpo y consecuentemente afecta sus estados emocionales y afectivos trastocando su personalidad. En la socialización familiar, la interiorización hacia los hijos menores establece diferencias según el sexo en los niños y niñas, haciendo una diferenciación de roles. En la crianza de los hijos los padres ejercen agresiones físicas y verbales en los hijos menores cuando los mandatos son desacatados. Estos actos en proceso son interiorizados por los hijos en sus sentimientos y emociones personales ocasionándoles inseguridad, tristeza, pena, miedo.
  • Item
    Derechos humanos desde la memoria de varones y mujeres antes, durante y después del conflicto armado 1970 - 2000
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Gamarra Butron, Edi Rosa; Gamarra Carrillo, Jefrey Antonio
    El tema investigado procura dar una mirada novedosa de cómo los derechos humanos (DD. HH.) se hacen parte de la memoria de varones y mujeres, en un corte temporal marcado por el conflicto armado; tomando en cuenta el antes y después del mismo. Los objetivos que propone la investigación son, en primer lugar, describir el proceso por el cual los DD. HH. llegan a formar parte de la memoria de género; en segundo lugar, explicar los matices de género en la percepción de los DD. HH., según la memoria de varones y mujeres, considerando testimonios recopilados de los integrantes de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep); a través de entrevistas y revisión de bibliografía asociada con el tema en cuestión. La metodología empleada fue de carácter cualitativo; mientras que los métodos usados fueron el etnográfico, cualitativo, diacrónico y comparativo. A partir de los datos obtenidos, los resultados dan a conocer que las mujeres empiezan a escuchar e informarse sobre los DD. HH. desde el período posconflicto; lo que es diferente en los varones, pues ellos ya los conocían desde el tiempo en el que estalló el conflicto armado; además, los matices de género en las memorias recopiladas se manifiestan a partir de lo que cada uno de ellos asume que debe hacer un varón o una mujer dentro de su familia y en la sociedad; de modo que, esto influye en sus memorias respecto a lo que vivieron antes, durante y después del conflicto armado. Se concluye que el conocimiento de los DD. HH. fueron promovidos y difundidos por organizaciones, emergentes y existentes, que buscaban su defensa y protección; los cuales ayudaron a formar un concepto más claro en aquellos que no sabían de qué se trataba y tenían presente su propia manera de ejercer la justicia y el derecho en sus comunidades.
  • Item
    Influencia de los factores culturales en la prevalencia de la anemia en los niños menores de 3 años, de la comunidad campesina de Polanco, del distrito de Tambo - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ñahui Bendaño, Julio Cesar; Córdova Gavilán, Roberto
    La tesis Influencia de los factores culturales en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años, de la comunidad campesina de Polanco, del distrito de Tambo - 2021, tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores culturales en la prevalencia de anemia en niños de la comunidad mencionada. La metodología fue cualitativa; el nivel de estudio, explicativo y la población, estuvo conformada por 20 madres de familia, personal de salud y líderes religiosos. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista, observación y fichas de recopilación de datos; para recolectar información sobre el tamizaje de hemoglobina se utilizó la ficha de control de CRED del informe trimestral que realiza la Posta de Salud de Ccarhuapampa. Los resultados muestran que la prevalencia de anemia en los niños menores de 3 años, se debe a un conjunto de factores sociales como lo son el nivel de conocimiento en el cuidado y atención del niño con anemia, número de hijos a cargo, ingreso económico de jefe del hogar; además, la carga laboral de la madre por la ausencia del esposo, donde asume el pastoreo de los animales, la siembra y la cosecha de los productos y la atención de los otros hijos mayores. Se concluye que las madres se rigen a las creencias compartidas y prácticas sociales impuestas por sus familiares como madre, suegra, tías, hermanas y la anciana sabia, quienes dan las pautas de crianza y alimentación para sus hijos, sin tomar interés a la consejería del personal de salud.
  • Item
    Violencia de género antes, durante y después del conflicto armado interno en la comunidad de Condoray, distrito Tambillo. Ayacucho, 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Mancilla Guzmán, Constantina; Taipe Campos, Néstor Godofredo
    Estudiamos la violencia de género antes, durante y después del conflicto armado interno en la comunidad de Condoray, distrito de Tambillo (Huamanga, Ayacucho). Los objetivos fueron explicar cómo era la violencia de género en nuestros sujetos de estudios antes de los 80 del siglo pasado; explicar cómo influye el conflicto armado en el ejercicio de la violencia de género; y determinar los cambios contemporáneos entre los pobladores de Condoray. La metodología fue etnográfica, involucró la realización del trabajo de campo, implicó observación y entrevista, para el cual fue clave mi bilingüismo quechua-español y mi involucramiento cultural con la población estudiada. La investigación permitió registrar diversas formas de violencia hacia la mujer previo, durante y post conflicto armado, cambios acaecidos por la intervención de las diversas instituciones. La mujer, en periodo previo, estuvo expuesta a múltiples violencias asociadas al machismo y condición servil en la hacienda; durante, la violencia se incrementó con la presencia de los actores armados. A su vez, la violencia disminuyó entre los pobladores por las advertencias y juicios populares, realizados por militantes del Partido Comunista Peruano, Sendero Luminoso (PCP-SL), por casos de violencia contra la mujer; de igual manera, los comandos sancionaban a quienes golpeaban a la mujer. Por último, los pobladores han experimentado algunos cambios ligeros en cuanto al ejercicio de la violencia en épocas contemporáneas, la mujer desarrolló la capacidad de denunciar los actos violentos como efecto del conocimiento de sus derechos, por la participación en las asambleas comunales y la asunción de algunos cargos y la participación económica de la mujer en dicho proceso.
  • Item
    El Niño Nakaq en el imaginario de los pobladores del barrio Maravillas, en la ciudad de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Conde Ventura, Deisy Yaqueline; Taipe Campos, Néstor Godofredo
    La tesis El Niño Nakaq en el imaginario de los pobladores del barrio Maravillas, en la ciudad de Ayacucho tuvo como objetivo describir los imaginarios de los pobladores del barrio referido sobre el Divino Niño. El marco metodológico siguió la ruta de investigación cualitativa, siendo de tipo etnográfica, en su triple acepción: enfoque, método y texto; acopiándose la información de enero hasta junio del 2021, donde fueron claves el uso de las técnicas de la observación y la aplicación de entrevistas. Sobre los resultados, se obtuvo información valiosa proveniente de observaciones y registros del trabajo de campo, 12 entrevistas que fueron transcritas, codificadas y analizadas. Estos hallazgos se presentan de manera descriptiva en el capítulo IV, empleando figuras. Los imaginarios que tienen los pobladores sobre el Niño Nakaq son que este es milagroso, justiciero, protector de la salud, se revela oníricamente y sus necesidades se asemejan a las de un niño humano. Como conclusión, se tiene que los imaginarios que tienen los pobladores del barrio Maravillas sobre el Niño Nakaq se debe a las creencias, experiencias personales, legado familiar, tradición, devoción y fe que los creyentes guardan hacia la imagen, porque esta es considerada muy milagrosa.
  • Item
    Percepciones y respuestas frente al cambio climático entre los pobladores de San Juan de Tambobamba, Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Najarro Martínez, Roly Jaime; Taipe Campos, Néstor Godofredo
    La tesis Percepciones y respuestas frente al cambio climático entre los pobladores de San Juan de Tambobamba, Ayacucho tuvo como objetivo: Conocer la manera en que perciben, explican, experimentan impactos y responden los pobladores de San Juan de Tambobamba al cambio climático. Marco metodológico: Siguió la ruta de investigación cualitativa, siendo de tipo etnográfico y diseño flexible; apoyándose en el trabajo de campo, que abarcó desde el 01 de diciembre de 2020 hasta el 12 de mayo de 2021; recopiló información necesaria mediante la observación participante, la entrevista y el grupo de discusión, con sus respectivos instrumentos (diario de campo, guía de entrevista y guía de grupo de discusión). Resultados: Se obtuvo información cualitativa importante procedente de observaciones y registros en el campo, 12 entrevistas (nueve focalizadas y tres en tándem) y un grupo de discusión, siendo transcritas, analizadas y codificadas. Los principales hallazgos se presentan en cuatro partes, de manera descriptiva y empleando algunas tablas y figuras; revelando, luego, sus sentidos con la triangulación interpretativa. Conclusión: Los pobladores de San Juan de Tambobamba perciben con agudeza modificaciones en ciertos componentes del clima, dando a conocer el cambio climático; interpretan mezclando ciertos vocablos del discurso científico con explicaciones de tradición católico-cristiana y andina; experimentan intensamente los impactos en la actividad agropecuaria, el suministro de agua, en ellos mismos y sus propiedades; y responden desplegando una mezcla de acciones tecnológicas, prácticas mítico-religiosas, las cuales tienen raíces modernas y ancestrales.
  • Item
    Sentidos actuales del Niño Jesús de Praga entre los comerciantes del Mercado de abastos “Andrés F. Vivanco” de la ciudad de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Pariona Tenorio, Cledy Margot; Taipe Campos, Néstor Godofredo
    La tesis titulada Sentidos actuales del Niño Jesús de Praga entre los comerciantes del Mercado de abastos Andrés F. Vivanco, de la ciudad de Ayacucho tuvo por objetivo general explicar las funciones culturales del Niño Jesús de Praga en los ámbitos del comercio, cohesión y diferencia social, y en la salud en los comerciantes del mercado de abastos referido. Para poder dar explicación, se realizó un trabajo etnográfico, utilizando las técnicas de observación directa y aplicación de entrevistas. El aporte antropológico permitió describir el proceso sociocultural en el mercado; en él, al Divino Niño. La información nace de un total de 13 entrevistas, que fueron clasificadas y codificadas acorde a los objetivos. La conclusión a la que arriba la investigación acerca de los sentidos actuales del Niño Jesús de Praga entre los comerciantes es que el culto a este afianza su fe, debido al sentido cultural que le dan; él les brinda protección en la salud, hace que el negocio sea fluido, brinda prosperidad y genera cohesión social entre los comerciantes; además, presagia los aconteceres futuros.
  • Item
    “Redes sociales virtuales y prestigio. Los usuarios de Facebook en Ayacucho 2017”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Curi Dávila, Michael; Mayorga Sánchez, Manuel Uldarico
    En los últimos años la riqueza y las oportunidades económicas de la población mundial han experimentado un aumento significativo, según los análisis económicos y los indicadores sociales, la primera década del siglo XXI es la década de la humanidad, según Castro (2014)"la población ha crecido tres veces, la renta per cápita ha subido a 3.5, los niveles de nutrición están por encima de lo que en cualquier otra época del mundo se dio; hay niveles mayores de educación, la esperanza de vida se ha extendido e incluso la estatura de las personas también ha crecido", lo cual configura cambios en la humanidad, de fortalecimiento de las sociedades, que en otros momentos estaban postergadas pero que ahora cobran fuerza. En términos generales la humanidad tuvo una etapa de mejora. Hoy en día las redes sociales se han convertido en uno de los principales medios de comunicación e información en nuestra sociedad, de esta forma las personas se mantienen informados de lo que ocurre a su alrededor, ya que se han convertido en una gran fuente de ocio y de poder. Generalmente, se consideran como servicios basados en la web que permiten a sus usuarios relacionarse, compartir información, coordinar acciones y en general, mantenerse en contacto. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el método etnográfico virtual, porque permitió al investigador participar en la vida cotidiana del sitio, observando e involucrándose activa o pasivamente con los miembros pertenecientes a esta comunidad para contemplar las prácticas sociales en línea y de qué manera son estas significativas para las personas, así mismo permitió conocer la estructura de este espacio virtual; se describió las actividades de las personas que frecuentan estos espacios, y, luego se analizó los datos de campo recogidos mediante la entrevista y la observación. La investigación está dividida en tres capítulos, así en el Capítulo I; presentamos los aspectos generales del distrito de Ayacucho, tales como la ubicación, proceso histórico y la situación socioeconómica actual. Estos datos nos ayudarán a comprender el panorama en el cual se enmarca la tecnología. Capítulo II; trata sobre la red social Facebook, características, funcionalidades, principales acciones realizadas por los usuarios de esta red social. Lo que permitirá explicar, que es lo que hace tan atractiva a esta plataforma digital. Y el Capítulo III; está referido al tipo de publicaciones que realizan los usuarios para mostrar prestigio dentro de la red social Facebook, asimismo se describe, analiza y explica las significaciones de diversos tipos de comunicación.
  • Item
    “Influencia de medios de comunicación en la construcción y socialización del cuerpo de los jóvenes en la ciudad de Ayacucho 2016”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Ortega Machaca, Heinz Alberti; Peralta Izarra, Filomeno Alejandro
    Mi incursión en la antropología me ha ayudado a entender las distintas costumbres y actitudes de los grupos sociales. Razón por la cual, en la actualidad, se observa que el “cuerpo” en la sociedad capitalista es el elemento fundamental de clasificación y distinción en nuestras relaciones sociales; el cuerpo como el instrumento distintivo entre los grupos sociales. La investigación “Influencia de medios de comunicación en la construcción y socialización del cuerpo de los jóvenes de la ciudad de Ayacucho, parte de la necesidad de explicar el fenómeno del culto excesivo que tienen los jóvenes en (re)diseñar y (re)construir sus cuerpos a través del ejercicio diario en los centros de preparación corporal. El proceso del crecimiento urbano de la ciudad de Ayacucho trae consigo distintas necesidades de consumo cultural. Así mismo, la presencia de los medios comunicacionales hace incidencia en la población a un consumismo de productos culturales como la moda, la dieta, músicas, etc. Del mismo modo, se hace evidente la proliferación de diferentes centros de preparación corporal como los salones de estética y belleza, gimnasio, etc. que inducen principalmente al sector de jóvenes al cuidado y mantenimiento de sus cuerpos. En tal sentido, la investigación plantea como objetivos: analizar la influencia de los medios de comunicación en la construcción y socialización del cuerpo de los jóvenes; analizar el proceso de construcción de la corporeidad mediante la práctica de una disciplina y nuevos hábitos de vida; describir la tendencia del cambio de actitud y las nuevas formas de socialización de los jóvenes. Llegar a estos niveles de cuerpos trabajados también ha ocasionado nuevas formas de socialización de estos grupos bajo la tendencia de comunicaciones virtuales permanentes con grupos en otros contextos que de igual modo vienen trabajando sus cuerpos. Como resultado de la investigación se tiene que existe medios comunicacionales que difunden constantemente imágenes de cuerpos esculpidos y tonificados. Cuerpos que son perfeccionados en espacios de preparación corporal a través de una disciplina y dedicación férrea, el cual le permite adquirir un capital simbólico para su pleno reconocimiento y significación del performance corporal en espacios sociales.
  • Item
    “Agricultura moderna” en el valle de Muyurina y su repercusión económica - Ayacucho: 2010 -2014.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Condori Cacñahuaray, Jaime; Mayorga Sánchez, Manuel Uldarico
    El tema de investigación “Agricultura Moderna” en el valle de Muyurina y su repercusión económica - Ayacucho: 2010 - 2014. Aborda una realidad agrícola, dentro del contexto económico actual, en tal sentido, el estudio intenta explicar, la actividad agrícola y su relación e implicancias con el mercado. Dentro del propósito de la investigación, se ha considerado a la agricultura, como una actividad que viene cobrando importancia, por la relación creciente de estos pobladores ante el mercado, motivo que hace necesario estudiar a la luz de los hechos actuales. Es interesante, que en esta práctica agrícola la tendencia de la producción, está orientado hacia el monocultivo de productos teniendo en cuenta, la maximización de la producción y la venta hacia el mercado regional y nacional. En tal sentido el trabajo pretende mostrar a la comunidad intelectual y población en general una explicación que acerca de la inserción agrícola hacia el mercado, dentro de una tendencia de economía de mercado. Se hizo este trabajo de investigación, porque en la actualidad existe una serie de políticas agrarias que se han venido implementado desde el gobierno, pero no se ha tenido hasta la fecha evaluaciones de su rentabilidad o viabilidad. Por ello surgió la pregunta, ¿Qué tan rentable es la agricultura en la actualidad? tomando como una actividad exclusiva del campesino y que repercusiones tiene estas políticas agrarias implementadas hasta la fecha. Se buscó el del valle de Muyurina, considerado como un espacio “productivo” que durante el año se encuentra en permanente cultivo, por el recurso hídrico.
  • Item
    “Rol de las mujeres en la economía familiar: Caso de las familias del asentamiento humano Gral. Juan Velasco Alvarado de Mollepata, Ayacucho 2018”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) López De La Cruz, Edgar Arturo; Juárez Choque, Yolanda
    El presente trabajo de investigación lleva por título “Rol de las mujeres en la economía Familiar: Caso de las familias del AA. HH. General Juan Velasco Alvarado de Mollepata”, esta investigación es producto de una constante observación y visitas al AA. HH. Gral. Juan Velasco Alvarado, con el objetivo de conocer el rol de la mujer en la economía familiar, cabe mencionar que estas mujeres en su mayoría son migrantes, ellas buscan la maneras de sobrevivir y la forma de contribuir para lograr una mejor condición de vida para su núcleo familiar. Estas familias migrantes, cambiaron sus roles y actividades socio económicas propias del área rural con otras más acorde al nuevo espacio periurbano como lo es el AA. HH. Gral. Juan Velasco Alvarado; es decir, las familias asumieron nuevos roles sociales y actividades económicas totalmente diferentes a las que realizaban en el campo; en el caso particular de las mujeres, estas asumen nuevos roles tanto en el hogar familiar como en este nuevo espacio social en la que se integran, ellas reorganizan sus actividades económicas y familiares; asimismo, se insertan al trabajo de orden informal; las mujeres, al asumir estos nuevos roles económicos aportan al ingreso familiar, rompiendo así el paradigma de que sólo el hombre es el soporte económico del núcleo familiar, siendo los aspectos como, el grado de educación, idioma, entre otros que condicionan a que las mujeres sólo puedan realizar actividades económicas de orden informal, esta situación, hace que estas se enfrenten a distintas dificultades como: ser retiradas constantemente de los lugares públicos por las autoridades municipales, la inseguridad ciudadana, el maltrato y demás relacionadas a la sociedad en general. Con esta investigación se pretende entender como estas mujeres sobresalen, aportan a la economía familiar en el AA. HH. Gral. Juan Velasco Alvarado de Mollepata y asumen nuevos roles; puesto que, la diversificación de actividades que realizan estas mujeres, le permite que su núcleo familiar tenga sustento.
  • Item
    “Influencia de los medios de comunicación en los hábitos alimenticios y la desnutrición en los niños de la comunidad campesina de Morcolla - provincia de Sucre de la región de Ayacucho”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Lapa Ochoa, Sayda; Sosa Bitulas, Lucio Alberto
    La presente investigación sobre “Influencia de los medios de comunicación en los hábitos alimenticios y la desnutrición en los niños de la comunidad campesina de Morcolla - Provincia de Sucre del departamento de Ayacucho”. La finalidad de la investigación comprende a rasgos socioculturales de los procesos sobre la problemática de la alimentación por la influencia de los medios de comunicación y la imposición de los mercados de expender productos industrializados, que es uno de los condicionantes que ha conllevado a una desnutrición crónica según el INEI en los menores de edad. Esta investigación se desarrolló con el objetivo de conocer la influencia de la publicidad y los mercados (ofertadores de productos industrializados) en los hábitos de alimentación y desnutrición en los niños de la comunidad campesina de Morcolla, conllevando a un cambio de la cultura alimenticia. Los hallazgos que se presentan son los resultados de trabajo de campo, estar allí me permitió establecer con las familias, empatía y confianza. En síntesis, la influencia de las excesivas publicidades de los productos y la imposición de los mercados juegan un papel importante en la toma de decisiones en la hora de comprar productos que llegaran a las mesas de los hogares de las familias, aturdidos por las publicidades engañosas que mal informan a cerca del contenido de los productos, conllevando de esta manera a sustituir sus productos originarios (yuyu, machka, atajo, trigo, cebada, arveja, maíz, haba, oca, papa orgánica, quinua, entre otros) y desencadenando en una desnutrición en nuestra sociedad.
  • Item
    "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Vilca Medina, Lizdia Evelin; Peralta Izarra, Filomeno Alejandro
    La presente investigación titulado: "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho, 2017", es resultado del trabajo realizado con participacion de mujeres y varones de la comunidad campesina, el periodo de esta investigación data de más de un año de búsqueda de información, descripción y análisis continuo. La razón de la investigación responde a la escasa experiencia política de la mujer que vive a nivel de nuestro país por falta de liderazgo de los actores políticos, particularmente ante los ciudadanos en las zonas rurales. El papel de la mujer en la comunidad campesina de Paras, da cuenta de la gran importancia de sus actividades cotidianas, lo que les dificulta su participación en los espacios políticos; esta situación es aprovechada por los varones para marcar su poder y autoridad con rasgos machistas. La investigación, desarrolla la problemática que dificulta la participación política de la mujer pareña por barreras culturales nacidas de su formación y contexto histórico, que asignan roles en tanto labores domésticas del hogar y quehaceres agro-ganaderos, como la a sumisión en "el espacio de la mujer". Los resultados de la investigación alertarán a todos los lectores de la comunidad campesina de Paras, hacia la construcción y reflexión de un nuevo escenario sobre la poca participación de la mujer en la vida política de la comunidad campesina, y la probabilidad que esta, en el nuevo escenario del mundo y la cultura asuma también estos roles. Todo este trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar los factores socio-culturales y económicos; y las concepciones patriarcales que pautan la vida de las mujeres, los mismos que dificultan su participación política en las diversas dinámicas de la comunidad campesina, lo que da como resultado su escasa representatividad dentro de los espacios públicos por donde se desplaza "la política". Sostenemos que esta es la más clara evidencia; o el más contundente indicador que se va a representar en los imaginarios de la mencionada comunidad campesina en tanto la permanencia de autoridad patriarcal dentro de la tradición comunal será una variable determinante. No obstante, existirían otras variables o elementos constitutivos que estarían afectando la participación de la mujer como el nivel educativo, los excesivos roles familiares en la construcción del espacio de lo doméstico y la sumisión, como consecuencias de los factores socio culturales y económicos que condicionan las actividades y los roles de la mujer de Paras, reflejada en su poca participación política. Estos factores, coadyuvados a la falta de equidad de género, determinan su exclusión y la creencia de que el espacio natural de la mujer es el doméstico. La investigación se ha dividido en tres capítulos: En el capítulo I. Trata lo referente a los aspectos teóricos y metodológicos iniciando con el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, hipótesis, métodos y técnicas de investigación. En el capítulo II. Se describe el lugar de estudio, los aspectos geográficos, demográficos y la organización socio- económico de Paras, su territorialidad y aspectos de su cultura. En el capítulo III. Se aborda la investigación, "participacion política de la mujer de la comunidad campesina de Paras". Detallando el rol de la mujer y los factores socio- culturales y económicos que producen dicha dificultad en la participación de la mujer en política. Usando la teoría y correcta utilización de las categorías antropológicas para comprender desde las ciencias sociales. Concluyendo con las conclusiones y recomendaciones correspondientes.
  • Item
    "Cultura política y participación ciudadana en el distrito Kimbiri, provincia de La Convención, Cusco - 2017"
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Lázaro Canchari, Rosber; Mayorga Sánchez, Manuel Uldarico
    La presente investigación tiene por objeto la relación de la cultura política y la participación ciudadana en el distrito de Kimbiri. En las últimas décadas este fenómeno social de la participación ciudadana ha cobrado mayor interés en población urbana y rural, como práctica de la democracia. La participación ciudadana en los procesos políticos que se ha dado en América Latina como respuesta a la insatisfacción y los escasos avances en el desarrollo humano, la corrupción existente en los sistemas gubernamentales, como la historia detalla, pasó por varias estructuras en los países en diversos gobiernos como el centralismo y el autoritarismo no logrando cambios en la calidad de vida de la población. Los gobiernos militares y dictatoriales cedieron su poder a los gobiernos civiles y democráticos, para lograr una transición en la historia política, las organizaciones sociales expresaron sus reclamos por voz y voto a través de movilizaciones y protestas esta situación también se dio en el Perú. Preliminarmente se observa que la población de este distrito de Kimbiri tiene poco interés en participar en las actividades programadas por las autoridades comunales y municipales porque la mayor parte de su tiempo se dedica a la agricultura y comercio. Para ellos es más importante su labor agrícola, porque es único medio para captar ingresos económicos para su subsistencia. En consecuencia, la población deja en segundo plano la participación ciudadana, por ello desconoce los fenómenos políticos. Por otro lado los medios de comunicación son influentes en los individuos y la cultura política se vuelve determinante en la participación ciudadana, la información, el grado de conocimiento de la política, derechos, deberes, creencias, actitudes, opiniones, imaginarios colectivos, desconfianza, confianza, intereses, los sentimientos que desarrollan frente al gobierno local y las costumbres de la vida cotidiana que son trasladados a la esfera política los cuales determinan la participación ciudadana de individuo común y corriente en el distrito de Kimbiri. La relación que existe entre cultura política y participación ciudadana en el distrito de Kimbiri, esta basada en el nivel de conocimiento e información manejado en el contexto social, socializado y dinamizado por los medios de comunicación, que a mayor conocimiento de la política manifiesta una participación más frecuente y activa pero no es determinante ya que tiene intereses personales y colectivos, que genera diferentes actitudes, opiniones y niveles de confianza en las autoridades edilicias, que al final termina motivando y/o limitando la participación. Por ello la cultura política manifiesta niveles bajos de participación en el distrito que el común denominador es la apatía frente a la participación ciudadana.
  • Item
    "Proyecto de reconversión productiva: Inducción al incremento del cultivo de la hoja de coca en el distrito de Santa Rosa - 2016"
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Huayna Mendieta, Diana Carolina; Peralta Izarra, Filomeno Alejandro
    La política neoliberal en Perú, empezó ha implementar desde la década de noventa con diversas estrategias para que los pobladores del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) se incorporen al desarrollo del sector agropecuario a fin que esta sea sostenible, con cultivos lícitos y que sean rentables, mejorando los ingresos de los agricultores, sus niveles de vida, erradicando el cultivo de coca. La estrategia está relacionada a la productividad e ingresos de los agricultores, mediante la inducción a la testificación de los cultivos y sean considerados como productos de calidad, reconocidos en el mercado, nacional e internacional. El objetivo de la reconversión productiva, es incentivar la producción, con productos alternativos en el distrito de Santa Rosa y de esa manera contrarrestar el cultivo de la hoja de coca. Es decir, es una política agraria, que busca organizar a los agricultores, para producir: café, cacao, piña y otros productos y pueda mejorar sus ingresos. Esta estrategia en el país se ha venido dando con agricultores organizados en modelos asociativos en la costa norte como: Pro-citrus, Pro-vid, Pro-has, esparragueros, agricultores de mango, de plátano orgánico, café, cacao. Con ellos los resultados fueron favorables. Mi investigación ha mostrado diversas falencias en el VRAEM, donde la dificultad fue la asociatividad y su posterior consolidación hacia la cadena productiva, proceso que no llegó implementar la reconversión productiva. En ese sentido, la tesis estudia la política neoliberal, con el discurso de reconversión productiva en el VRAEM que es relevante para la ciencia antropológica, debido a que está poco documentado y estudiado, y podría contribuir a una mejor explicación y tomar en cuenta para las políticas sociales del gobierno local y nacional.