ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 125
  • Ítem
    El impacto contemporáneo del celular en las relaciones familiares en la comunidad de Sarhua, Víctor Fajardo - Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Felices Poma, Neyo Richard; Maldonado Valenzuela, Mario
    Esta investigación tuvo como objetivo principal explicar el impacto contemporáneo del uso del celular en las relaciones familiares de la comunidad de Sarhua, distrito Sarhua, provincia Víctor Fajardo, Ayacucho, durante el año 2022. Se empleó la etnografía como método, utilizando entrevistas y observación. Los resultados mostraron que las prácticas socioculturales continúan siendo fundamentales para establecer roles, valores y normas familiares en la socialización de los hijos. Sin embargo, la presencia del celular en las familias con hijos adolescentes ha impactado estas prácticas, ya que los jóvenes, a través del uso del celular, trascienden las fronteras locales, desafiando las normas y pautas tradicionales. De modo que, mientras los padres perciben el celular como beneficioso para la comunicación con familiares a distancia, también lo consideran un dispositivo que altera las relaciones familiares por ser un factor que influye en el incumplimiento de roles, normas y valores familiares, y riesgo para la salud y educación de sus hijos; por su parte, los adolescentes ven el celular como una oportunidad para ampliar su interacción social y educativa. En conclusión, el uso del celular ha desafiado los roles, normas y valores socioculturales tradicionales de Sarhua, generando tensiones familiares al reconfigurar las relaciones hacia una mayor individualidad y libertad en los hijos, creando percepciones discordantes entre padres e hijos sobre su impacto en sus vidas.
  • Ítem
    Etnografía de socialización con castigo a los menores de 12 años entre los quechuas de la comunidad de Muñapucro en Anco Huallo (Chincheros - Apurimac)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tomaylla Bautista, Maria Angelica; Taipe Campos, Néstor Godofredo
    En “Etnografía de socialización con castigo a los menores de 12 años entre los quechuas de la comunidad de Muñapucro en Anco Huallo (Chincheros - Apurimac)”, establecí por objetivos determinar las causas de la socialización contemporánea de menores de 12 años mediante el uso del castigo entre los quechuas de la comunidad de Muñapucro en Anco Huallo (Chincheros, Apurimac), y establecer los efectos de la socialización mediante el uso del castigo en los sujetos en la comunidad referida. La socialización con castigo físico, psicológico y místico dentro de la crianza de los hijos amerita un estudio etnográfico, puesto que es de importancia para la sociedad. En la investigación se ha empleado el método cualitativo, con entrevistas y observaciones directas. El informe como resultado nos dio a conocer que la socialización con castigo físico y psicológico en la crianza de los hijos no es adecuada ya que nos muestra como resultado la obediencia inmediata a causa del miedo a los castigos físicos básicamente y ello a su vez genera consecuencias en el desarrollo personal de los infantes a lo largo de su vida. Mientras tanto en la comunidad investigada consideran al castigo como una limitación de los malos comportamiento de los hijos. Por otro lado, la socialización con el castigo místico en la crianza de los niños y niñas es una alternativa, puesto que inculca al respeto a la naturaleza, personas adultas y fomenta valores y principios, así mismo ayuda a revalorar, ya que son narraciones orales que fueron transmitidas de una a otra generación. Así mismo, el informe nos ayuda a conocer mediante los registros de la observación que los padres de familia en la formación de los hijos se requiere tiempo, paciencia, respeto y ser consecuentes en la educación de los hijos.
  • Ítem
    Calidad de atención en el servicio de consultorio externo de ginecología en el Hospital Regional de Ayacucho - 2015
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Delgado Buitron, Tannery Kenia; Sosa Bitulas, Lucio Alberto
    La investigación sobre la Calidad de atención en el servicio de consultorio externo de ginecología en el Hospital Regional de Ayacucho - 2015, tuvo el objetivo de estudiar los factores culturales, psicológicos, económicos y sociales que intervienen en la prestación de servicio de salud, específicamente para conocer la "Calidad de Atención en el Servicio de Consultorio Externo de Ginecología en el Hospital Regional de Ayacucho - 2015", para ello se empleó un enfoque de antropología médica y un método cualitativo/descriptivo. La investigación se centró en el Hospital Regional de Ayacucho, que atiende a pacientes tanto del ámbito urbano como rural. La población rural, en particular, presenta una alta incidencia de personas bilingües y una notable presencia de creencias mágicas y religiosas, y el resultado nos reveló que los procedimientos técnicos, aunque respaldados científicamente, se perciben como poco empáticos y descontextualizados para las usuarias, especialmente para aquellas de origen rural. Aspectos como el registro, la aplicación de enemas, el espacio físico, la indumentaria de los proveedores y el lenguaje utilizado contribuyen a una comunicación inadecuada y a un ambiente tergiversado, teniendo como conclusión que el estudio concluye que la falta de adecuación cultural en los procedimientos y la comunicación en el servicio de ginecología afecta negativamente la calidad de atención percibida por las usuarias. Se recomienda a las autoridades y a la comunidad en general considerar estos hallazgos para mejorar la prestación de salud, implementando prácticas más empáticas y culturalmente sensibles.
  • Ítem
    KULLU WANTUY: Organización social y reproducción cultural en Congalla, Angaraes - Huancavelica
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yarasca Leon, Arnold Steeve Willian; Taipe Campos, Néstor Godofredo
    La tesis titulada “Kullu wantuy: dispositivo de reproducción cultural y organización social en Congalla, Angaraes - Huancavelica” tiene como objetivos describir detalladamente el proceso de desarrollo de la actividad comunal del kullu wantuy en la comunidad de Congalla y analizar su impacto en la cohesión social y la identidad cultural de la comunidad. Para ello, se empleó una metodología de investigación cualitativa de tipo etnográfico, utilizando técnicas de observación y entrevistas. Durante el periodo de julio a septiembre de 2022, se recopiló y sistematizó la información obtenida. Los resultados revelaron que el kullu wantuy es un dispositivo cultural que integra a los comuneros organizados en ayllus, fortaleciendo su cohesión y apoyado por las juntas directivas anuales. La actividad comunal se divide en tres partes y está arraigada en la historia y la identidad de la comunidad de Congalla, siendo una tradición de gran valor y antigüedad estimada en más de un siglo. Además de enriquecer la cultura local con rituales y símbolos, el kullu wantuy fomenta la inclusión al atraer la participación de personas de otras comunidades, migrantes y visitantes curiosos. En conclusión, el kullu wantuy desempeña un papel fundamental en la reproducción cultural y la organización social de Congalla, siendo una manifestación arraigada en la identidad colectiva de la comunidad y generando un sentido de pertenencia entre sus participantes.
  • Ítem
    “La influencia del huayno ayacuchano en la identidad cultural de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca, Ayacucho, 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Silvestre Cuenca, Ethel Lucero; Sosa Bitulas, Lucio Alberto
    El propósito de esta investigación es explicar la identidad de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca a partir del huayno ayacuchano, considerando la tradición, la modernidad y la educación recibida en la mencionada institución como elementos relevantes para abordar el problema de la insuficiente revaloración de esta expresión musical. En la sistematización del estudio, se aplicó un enfoque mixto. Para la investigación cuantitativa, se seleccionó una muestra de 18 estudiantes pertenecientes al último ciclo de formación como profesores de Educación Artística. En cuanto a la investigación cualitativa, se entrevistó a 4 egresados de la institución, quienes comparten la misma formación y trabajan en diferentes entornos educativos, como un colegio público, uno privado, una academia de música y una institución propia fuera de la ciudad. Estas entrevistas proporcionaron una comprensión más profunda de la brecha entre las expectativas de los estudiantes y la realidad del mundo laboral. Los resultados de esta investigación evidenciaron que el huayno ayacuchano desempeña un papel crucial en la construcción de la identidad de los estudiantes de la ESFA Condorcunca, influenciado por diversos factores como la tradición, la interacción social con la cultura ayacuchana y el impacto de la globalización. La educación formal, a través de instituciones educativas, también desempeña un papel significativo y de impacto directo en la construcción de la identidad cultural. A partir de estos hallazgos, se sugiere que la ESFA Condorcunca implemente un curso específico de música ayacuchana que abarque todas las formas existentes de nuestra cultura. Además, se insta a la DREA a promover la adaptación de un Plan Curricular Regional educativo con una propuesta cultural ayacuchana. Asimismo, se sugiere a la Municipalidad Provincial de Huamanga y a los diferentes medios de comunicación que fomenten la difusión de esta forma musical mediante festivales y ponencias, consolidando de esta manera la identidad ayacuchana.
  • Ítem
    Migración, cultura e integración social de las familias en la asociación de Yanama
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Barrera Arosi, Rud Elan; Juárez Choque, Yolanda
    El objetivo general del presente estudio radica explicar y analizar el desarrollo de la migración, adaptación e integración social y cultural de las familias asentadas en la Asociación de Yanama. Para alcanzar este fin, se empleó la metodología cualitativa, siendo de tipo etnográfico. Además, se adoptó un diseño flexible, respaldado por un trabajo de campo. Los resultados revelan que las familias que migraron de sus lugares de origen, en un inicio, se establecieron en la ciudad de Ayacucho; luego, se trasladaron a los espacios deshabitados de Yanama. Las motivaciones que impulsaron esta migración varían desde una búsqueda de viviendas dignas hasta la ampliación de su patrimonio. En cuanto a la conclusión, se evidencia que las familias que ocuparon los terrenos de Yanama recurrieron a mecanismos y redes sociales, tanto entre familias migrantes ubicadas en la ciudad como entre aquellas que permanecieron en sus lugares de origen. De esta manera, hallaron formas de adaptarse a un entorno desafiante y carente de servicios básicos. Resulta relevante que estas familias ya estaban acostumbradas a sobrevivir en situaciones difíciles; incluso enfrentaron el terrorismo, lo que hizo que la escasez de agua para subsistir fuera un problema superable. En términos de originalidad, esta investigación arroja luz sobre el proceso migratorio de las familias hacia Yanama, una zona adversa y carente de servicios esenciales.
  • Ítem
    Cambios socioeconómicos en un contexto de pandemia por el Covid-19 en el Asentamiento Humano Pueblo Libre, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zamudio Sulca, Maria Nilssa; Juárez Choque, Yolanda
    La presente investigación tuvo como propósito, describir cuáles son los cambios socioeconómicos en las familias del Asentamiento Humano de Pueblo Libre por el Covid-19. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, el nivel es explicativo, el método de investigación fue etnográfico, presenta una muestra de 35 padres de familia (25 varones y 10 mujeres jefes de hogar respectivamente), las técnicas fueron entrevista, observación y entrevistas a profundidad. Las conclusiones fueron; los cambios sociales cotidianos originados en las familias del Asentamiento Humano Pueblo Libre durante la pandemia por el covid-19, fueron las percepciones relacionadas con la atención en salud como ineficaces, en tal sentido utilizaron la práctica de sus medicinas tradicionales, para afrontar la crisis socialmente se evidencia muestras de solidaridad mediante el apoyo de víveres, así mismo muchas familias optaron por la migración de retorno a sus lugares de origen. Los cambios económicos que afectaron a las familias, mediante la desocupación y la pérdida de ingresos económicos, como mecanismos de sobrevivencia, cumplieron con las normas sanitarias mediante el aislamiento social en los diferentes espacios públicos, así mismo el confinamiento ocasionó hacinamiento familiar dentro de una atmosfera de inseguridad y miedo, así como afecto la privacidad en los miembros de la familia.
  • Ítem
    Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Nuñez Quispe, Ronald Jhon; Maldonado Valenzuela, Mario
    La tesis: Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho, tuvo como objetivo general comprender los significados que los pobladores de Chacolla atribuyen a las creencias, los rituales y la práctica minera en la cantera de piedra de Huamanga. El marco metodológico siguió la ruta de investigación cualitativa, siendo de tipo etnográfico y diseño flexible. El trabajo de campo que abarcó desde el 2 de abril hasta el 15 de julio del 2023 recopiló información necesaria mediante la observación participante, entrevistas y grupo de discusión; utilizando sus respectivos instrumentos como el diario de campo, la guía de entrevista y la guía de discusión de grupos. En cuanto a los resultados, se obtuvo información valiosa a través de 15 entrevistas y un grupo de discusión que fueron transcritas, codificadas y analizadas. Los hallazgos se presentan de manera descriptiva, empleando figuras y tablas para revelar sus sentidos mediante la triangulación o interpretación de datos. En conclusión, la minería artesanal de piedra de Huamanga (alabastro) practicada en la cantera por los pobladores de Chacolla tiene un significado más allá de una simple actividad económica extractiva. Se percibe como un espacio «vivo» o sagrado donde interactúan las fuerzas de la naturaleza, las mito-creencias y las prácticas rituales, pautando la praxis social y la forma correcta de trabajar en la mina.
  • Ítem
    Aportes del Proyecto Gas de Camisea en el ámbito educativo como parte de su responsabilidad social en la localidad de Chiquintirca - Anco, La Mar, a dos décadas de operación
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Chaico, Dayse Pamela; Sosa Bitulas, Lucio Alberto
    La tesis “Aportes del proyecto Gas de Camisea en el ámbito educativo como parte de su Responsabilidad Social en la localidad de Chiquintirca - Anco, La Mar, a dos décadas de operación”, tuvo como objetivo analizar los aportes brindados por el Proyecto Camisea en el ámbito educativo; asimismo, saber, describir y analizar los aportes en la infraestructura, equipamiento y promoción del desarrollo educativo. Se enfocó bajo las teorías de Desarrollo, Cambio Social, Inclusión y la teoría de la Responsabilidad Social, entendida como el compromiso y el deber que la empresa asume con la sociedad y el entorno social. Entendida desde la mirada de la antropología aplicada; en cuanto a la metodología se optó por una de tipo cualitativa exploratoria con nivel explicativo y método etnográfico; la población estuvo conformada por todos los miembros de la localidad de Chiquintirca, como muestra se seleccionó a 15 participantes entre los que figuran autoridades, profesores, estudiantes y padres de familias de mencionado lugar. La hipótesis planteada fue que el Proyecto Camisea no cuenta con un equipo permanente y especializado en el área para involucrarse en el desarrollo de los procesos educativos de la localidad. Los resultados fueron que, en efecto, existen deficiencias en la implementación de mecanismos para el cumplimiento de la Responsabilidad Social por parte de la empresa, asimismo, los integrantes de la localidad perciben que el compromiso es insuficiente ya que el proyecto no satisface sus expectativas en su cumplimiento ya que los programas implementados (como: TgP Educa y TgP Educamóvil) tuvieron una duración efímera, dichas actividades no tienen sostenibilidad. Se concluye que el Proyecto Camisea tiene parámetros definidos de una política de Responsabilidad Social que no son percibidas positivamente por la población de la localidad de Chiquintirca.
  • Ítem
    Situación económica y vida cotidiana de los adultos mayores en condición de mendicidad, en la ciudad de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Conde Santiago, Yutma; Maldonado Valenzuela, Mario
    El estudio lleva por título: Situación económica y vida cotidiana de los adultos mayores en condición de mendicidad, en la ciudad de Ayacucho, ha tenido como objetivo explicar la situación económica y la vida cotidiana de los adultos mayores en condición de mendicidad en la ciudad mencionada. La metodología que se siguió es la cualitativa de tipo etnográfica; para la muestra se ha tomado en cuenta a 15 adultos mayores; los instrumentos para la recopilación de información fueron la observación y la guía de entrevista, siendo esta última semiestructurada. Los resultados muestran que la mayoría de los adultos mayores que se encuentran en condición de mendicidad lo hacen porque tienen necesidades básicas que cubrir; además, no quieren ser una carga familiar en sus hogares. Por temor al abuso y al maltrato familiar, prefieren vivir en las calles, espacio donde encuentran mayor compresión y una “supuesta” vida digna. Se llegó a la conclusión de que adultos mayores se encuentren en las calles debido a que se encuentran en una situación económica precaria, al abandono o exclusión familiar, y a la migración interna hacia la ciudad de Ayacucho, muchos en busca de «mejores oportunidades»; por tanto, su cotidianidad es vivir en la calle, porque en ella encuentran comida y algunas monedas para subsistir.
  • Ítem
    Influencia del rock en la construcción de la identidad cultural en los jóvenes que frecuentan al local “Golden Rock”, en la ciudad de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Castro Gutierrez, Fredy; Taipe Campos, Néstor Godofredo; Rojas Orellana, Félix
    Tema de Investigación: El estudio se centra en el impacto de la música rock en la formación de la identidad cultural de los jóvenes que frecuentan el local “Golden Rock” en Ayacucho, Perú. Objetivo: El objetivo principal del estudio es investigar el papel de la música rock en la construcción de la identidad cultural de estos jóvenes. Metodología: Para llevar a cabo la investigación, se utilizaron metodologías cualitativas y etnográficas, junto con técnicas de entrevista y observación participante. Resultados: Los hallazgos revelaron que la preferencia por la música rock y la identificación con subgéneros o bandas específicas influyen significativamente en la formación de identidades individuales y colectivas. En primer lugar, la música rock desempeña un papel importante en la construcción de la identidad personal y colectiva de los jóvenes, influyendo en su estilo de vida y creencias, así como incorporando elementos culturales locales. En segundo lugar, el tipo de rock que prefieren impacta en su estética y símbolos de identidad. Por último, estos jóvenes buscan pertenecer a otras subculturas como una forma de encontrar una realidad diferente a la de sus entornos familiares y para expresarse auténticamente, creando cohesión social en estas subculturas. Conclusiones: En resumen, la música rock es un factor influyente en la identidad de estos jóvenes y en su búsqueda de pertenencia en diversas subculturas.
  • Ítem
    Percepción de los comerciantes del Mercadillo de Capillapata concerniente a la cotidianidad y «normalidad» en tiempos de pandemia por el COVID-19, en el periodo 2020 - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Anchi Yanqui, Jose Ricardo; Juárez Choque, Yolanda
    El objetivo general de esta investigación consistió en comprender la percepción de los comerciantes del mercadillo de Capillapata sobre su cotidianidad y «normalidad» en tiempos de pandemia del COVID-19, en el periodo 2020-2021. Para lograr este objetivo, se adoptó un enfoque cualitativo de tipo etnográfico, complementado con trabajo de campo que involucró la utilización de una guía de observación y una entrevista estructurada para acopiar información, junto con otras herramientas de investigación. La muestra estuvo compuesta por 15 comerciantes, en su mayoría mujeres. Los resultados indican que los comerciantes del Mercadillo de Capillapata tuvieron una clara percepción de la amenaza que la pandemia suponía para sus medios de vida y actividades comerciales, sintiendo miedo y ansiedad. Sin embargo, también pusieron de manifiesto su capacidad de adaptación, demostrada mediante la implementación de medidas preventivas y adopción de innovadoras estrategias comerciales. La pandemia impactó en su cotidianidad, influyendo aspectos económicos, sociales y familiares. Pese a estos desafíos, los comerciantes mostraron resiliencia y tuvieron una visión optimista de una futura «normalidad» distinguida por una mayor prosperidad. En conclusión, el estudio proporciona una mirada profunda de la percepción de estos comerciantes frente a la pandemia del COVID-19, destacando su capacidad de adaptación, resiliencia y esperanza en un futuro económico y social más sólido.
  • Ítem
    Factores socioculturales de la desnutrición y anemia en niños menores de 3 años, durante la pandemia COVID-19, en la comunidad Huanca Sancos, Ayacucho - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Santiago Yupanqui, Edita; Taipe Campos, Néstor Godofredo
    Se investiga los factores socioculturales de la desnutrición y anemia, durante la pandemia del COVID-19, en la comunidad de Huanca Sancos, distrito Sancos, provincia Huanca Sancos y departamento de Ayacucho. Los objetivos de la investigación fueron identificar los factores sociales y culturales, determinar e interpretar las consecuencias, conocer la percepción y opinión de los actores sociales sobre la desnutrición y anemia en niños menores de 3 años durante la pandemia del COVID-19. La metodología del trabajo de campo fue etnográfica; en tal sentido, la observación participante se empleó para identificar e interpretar los hechos tocantes a la familia, así como la entrevista a los actores sociales de la comunidad para conocer las acciones que realizan ante esta problemática; de la misma forma, el dominio personal del idioma quechua (hablar y comprender) sirvió para acceder y relacionarme con los miembros de la familia. En cuanto a los resultados, se halló que la desnutrición y anemia están influidas por diversos factores sociales, culturales y económicos como, por ejemplo, la producción agrícola, el consumo y preparación de alimentos a base de productos de la zona, los hábitos de higiene y alimentación, las creencias alimentarias y roles de los actores sociales. Así, las citadas enfermedades generan deficiente crecimiento físico y débil desarrollo cognitivo de niños y niñas menores de tres años, que, a largo plazo, los hará personas con riesgo de salud y escaso conocimiento; igualmente, con pocas oportunidades laborales y académicas: un retraso para el desarrollo de la comunidad y el país.
  • Ítem
    Percepciones y comportamientos por la Covid-19 en los pobladores del centro poblado de Huascahura - Ayacucho 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Aquino Sauñe, Mery Elsa; Córdova Gavilán, Roberto
    La presente investigación tuvo como interés, analizar las percepciones y comportamientos por la Covid-19 en los pobladores del Centro Poblado de Huascahura - Ayacucho 2021. Para este propósito, se utilizó una muestra conformada con 10 informantes, 05 varones y 05 mujeres adultos. La metodología, fue de tipo cualitativo, presenta un nivel exploratorio y etnográfico, utiliza la técnica de la entrevista a profundidad y observación participativa, con instrumentos de guía de entrevista y guía de observación. Las conclusiones fueron; las percepciones por la Covid-19 en los pobladores del Centro Poblado de Huascahura, se manifiesta como un fenómeno social, que afecta a la salud, asociada a la muerte dentro de una inseguridad permanente acompañado de un miedo emocional, así como situaciones de ansiedad latente, también ha significado la vuelta a sus creencias mediante oraciones acompañadas de fe y esperanza, dentro de sus experiencias preventivas utilizan la mascarilla, cuando acuden a la ciudad, reconocen que la Covid-19 ocasiona malestares físicos y emocionales, dentro de un valor a la vida envuelto bajo el miedo. En la experiencia de los pobladores, los contagios que se dieron en la población adulta, fue por la vulnerabilidad en sus organismos respiratorios.
  • Ítem
    Qaris, machos y cachacos: Masculinidades de los jóvenes acuartelados posguerra en Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ramos Lopez, Jose; Gavilán Sánchez, Lurgio
    El presente trabajo aborda la construcción de la masculinidad patriótica en jóvenes acuartelados donde la violencia, la deshumanización y la feminización del enemigo, o subalterno, sirven como prácticas sociales fijadoras en el proceso de construcción. Empero, esta investigación busca iniciar los estudios de masculinidades en la región de Ayacucho a fin de complejizar la mirada hacia las formas de ser/sentirse hombre, a la que se la asocia como agresor, machista o victimario sin tener en cuenta las estructuras históricas y socioculturales en las que se encuentra situado; las que legitiman la violencia de género hacia las mujeres. Por ello, se describe y reflexiona a partir de qué significa ser hombre en la tropa del Cuartel Fuerte Los Cabitos, de la Compañía de Comunicaciones, mediante el análisis interseccional y antropológico de la cotidianeidad militar de los años 2012-2014 y del 2018-2019 para comprender la construcción de masculinidades y su jerarquización situada en campos de poder. El primer capítulo trata sobre cuestiones teóricas y metodológicas en la que se sitúa la presente investigación; luego se describe la complejidad del contexto diverso donde realizan sus vidas los jóvenes acuartelado; el capítulo tercero explica el servicio militar como la consecución de los idearios nacionales del proyecto civilizador del Estado-Nación dirigido a poblaciones rurales, y el campo simbólico que detenta ser militar en la sociedad peruana; en el cuarto capítulo se explora el proceso de construcción de masculinidades al interior del cuartel rastreando las formas de despegarse/modificarse de ser hombres civiles (qaris, machos y hombres) para convertirse en hombres militares (cachaco y soldado) mediante las tecnologías del poder desplegadas por la institución fundante, y describir los tipos de masculinidades que poseen los jóvenes acuartelados; analizar las relaciones de poder entre las masculinidades subalternas y la hipermasculinidad militar en los jóvenes acuartelados en Ayacucho, y por último, se sintetiza los hallazgos principales de la investigación y reflexiones finales.
  • Ítem
    Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Chavez, Olinda Maribel; Aronés Palomino, Mariano
    La investigación estudia el ejercicio de poder de las mujeres en comunidades andinas, con estructuras tradicionales y patriarcales. Por su carácter cualitativo, el estudio se sostiene en el trabajo de campo etnográfico y autoetnográfico, como metodologías antropológicas, buscan producir interpretativamente “descripciones densas” y estéticos, al mismo tiempo. Enfocándose en la cotidianeidad de mujeres campesinas en un contexto de guerra y posguerra, en especial, en la trayectoria de 3 comuneras exrevolucionarias. Mujeres con participación política en la revolución, buscando igualdad social y respeto; pero que terminaron subvirtiendo la tradición de la moral familiar y, en consecuencia, sancionadas por sus pares en la comunidad. Finalmente, argumenta, que dentro del sistema tradicional y patriarcal hay mujeres que ejercen poder, tanto en el ámbito privado como público, mujeres que ejercen un poder sutil, un poder de coerción, antes que desafiante al poder del sistema patriarcal; a partir de: el arte de “tantear”, la facultad de custodiar el sistema patriarcal y el efectivo arte de apelar a la maternidad. Entonces, estas mujeres con un poder sutil, son quienes terminan vigilando y sancionando cualquier subversión al sistema tradicional.
  • Ítem
    Socialización y exteriorización de prácticas culturales para el restablecimiento de la salud en contextos de pandemia: Estudio de casos de usuarios del hospital regional Miguel Á. Mariscal Llerena - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ochoa Alvarado, Samid Abel; Juárez Choque, Yolanda
    El estudio compete a un análisis de la integración cultural de prácticas mágico-religiosas y neuropáticas como expresión colectiva social inmersa en el círculo cultural cercano al mundo andino como parte del ejercicio de restablecimiento de salud, ante el factor condicionante de un escenario de crisis sanitaria Covid-19; abordamos la dinámica social cultural bajo la perspectiva del usuario de medicina natural y científica, así como la forma y tipología de exteriorización (oración y peregrinación) de estas prácticas. La investigación se desarrolla en el Hospital Regional Miguel A. Mariscal Llerena durante el año 2021. De tal forma, se plantea el objetivo de estudiar las distintas formas de socialización y exteriorización de las prácticas culturales enfocadas en el restablecimiento de la salud de los pacientes y usuarios, durante la ocurrencia de una crisis sanitaria. La metodología empleada siguió un enfoque cualitativo descriptiva basado en trabajo de campo etnográfico, la entrevista como técnica e instrumento. El estudio se basó, principalmente, en el modelo mágico religioso propuesto por Piña (1991) y La teoría de las prácticas sociales de Ariztía (2017). Se concluye que las distintas formas de socialización y de exteriorización de las prácticas culturales de los pobladores usuarios de Ayacucho durante la pandemia, permitieron el restablecimiento de la salud, haciendo uso de medidas complementarias a la medicina tradicional con el uso preferente de plantas medicinales alternativas y brebajes, además de las prácticas culturales religiosas, que han permitido sobrellevar las consecuencias del Covid-19.
  • Ítem
    Socialización familiar, influencia en la niñez dentro de la comunidad de Rosaspata, distrito de Vinchos, Ayacucho 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Chuchon Ataucusi, Felio Maximo; Peralta Izarra, Filomeno Alejandro
    La investigación realizada en la comunidad de Rosaspata trata sobre la socialización familiar bajo un conjunto de ideas y creencias, que tienen significado sobre la diferencia sexual. En esta relación diferenciada entre varones y mujeres se asigna a cada sexo actividades y conductas; bajo esta construcción a los varones les otorgan la responsabilidad en actividades agrícolas y a las mujeres el rol de crianza de los hijos. Estas normas establecidas funcionan en los pensamientos y relaciones, con predominio de dominación del hombre, dentro de una tendencia hacia la sumisión de la mujer. Esta construcción cultural es reproducida generacionalmente bajo normas, roles, valores, aceptados y reconocidos dentro de la comunidad. La crianza de los hijos se manifiesta dentro de un rigor en la percepción de prepararlos para la vida, de tal manera, que los mandatos son cumplidos de manera obediente, mediante el rigor ocasionando, miedo para cumplir; de esa manera, evitar el castigo que ocasiona a su cuerpo y consecuentemente afecta sus estados emocionales y afectivos trastocando su personalidad. En la socialización familiar, la interiorización hacia los hijos menores establece diferencias según el sexo en los niños y niñas, haciendo una diferenciación de roles. En la crianza de los hijos los padres ejercen agresiones físicas y verbales en los hijos menores cuando los mandatos son desacatados. Estos actos en proceso son interiorizados por los hijos en sus sentimientos y emociones personales ocasionándoles inseguridad, tristeza, pena, miedo.
  • Ítem
    Derechos humanos desde la memoria de varones y mujeres antes, durante y después del conflicto armado 1970 - 2000
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Gamarra Butron, Edi Rosa; Gamarra Carrillo, Jefrey Antonio
    El tema investigado procura dar una mirada novedosa de cómo los derechos humanos (DD. HH.) se hacen parte de la memoria de varones y mujeres, en un corte temporal marcado por el conflicto armado; tomando en cuenta el antes y después del mismo. Los objetivos que propone la investigación son, en primer lugar, describir el proceso por el cual los DD. HH. llegan a formar parte de la memoria de género; en segundo lugar, explicar los matices de género en la percepción de los DD. HH., según la memoria de varones y mujeres, considerando testimonios recopilados de los integrantes de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep); a través de entrevistas y revisión de bibliografía asociada con el tema en cuestión. La metodología empleada fue de carácter cualitativo; mientras que los métodos usados fueron el etnográfico, cualitativo, diacrónico y comparativo. A partir de los datos obtenidos, los resultados dan a conocer que las mujeres empiezan a escuchar e informarse sobre los DD. HH. desde el período posconflicto; lo que es diferente en los varones, pues ellos ya los conocían desde el tiempo en el que estalló el conflicto armado; además, los matices de género en las memorias recopiladas se manifiestan a partir de lo que cada uno de ellos asume que debe hacer un varón o una mujer dentro de su familia y en la sociedad; de modo que, esto influye en sus memorias respecto a lo que vivieron antes, durante y después del conflicto armado. Se concluye que el conocimiento de los DD. HH. fueron promovidos y difundidos por organizaciones, emergentes y existentes, que buscaban su defensa y protección; los cuales ayudaron a formar un concepto más claro en aquellos que no sabían de qué se trataba y tenían presente su propia manera de ejercer la justicia y el derecho en sus comunidades.
  • Ítem
    Influencia de los factores culturales en la prevalencia de la anemia en los niños menores de 3 años, de la comunidad campesina de Polanco, del distrito de Tambo - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ñahui Bendaño, Julio Cesar; Córdova Gavilán, Roberto
    La tesis Influencia de los factores culturales en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años, de la comunidad campesina de Polanco, del distrito de Tambo - 2021, tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores culturales en la prevalencia de anemia en niños de la comunidad mencionada. La metodología fue cualitativa; el nivel de estudio, explicativo y la población, estuvo conformada por 20 madres de familia, personal de salud y líderes religiosos. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista, observación y fichas de recopilación de datos; para recolectar información sobre el tamizaje de hemoglobina se utilizó la ficha de control de CRED del informe trimestral que realiza la Posta de Salud de Ccarhuapampa. Los resultados muestran que la prevalencia de anemia en los niños menores de 3 años, se debe a un conjunto de factores sociales como lo son el nivel de conocimiento en el cuidado y atención del niño con anemia, número de hijos a cargo, ingreso económico de jefe del hogar; además, la carga laboral de la madre por la ausencia del esposo, donde asume el pastoreo de los animales, la siembra y la cosecha de los productos y la atención de los otros hijos mayores. Se concluye que las madres se rigen a las creencias compartidas y prácticas sociales impuestas por sus familiares como madre, suegra, tías, hermanas y la anciana sabia, quienes dan las pautas de crianza y alimentación para sus hijos, sin tomar interés a la consejería del personal de salud.