Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018

dc.contributor.advisorRamírez Roca, Emilio Germán
dc.contributor.authorPozo Quispe, Jhonny
dc.date.accessioned2022-08-03T17:09:10Z
dc.date.available2022-08-03T17:09:10Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEn América Latina queda mucho por hacer para poder prestar una atención integral a las personas con SM. Esto implica hasta la modificación de los modelos de atención médica para dirigirlos principalmente hacia la prevención. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. La recopilación de datos fue en el CAP III Metropolitano EsSalud durante los meses de setiembre a octubre del 2018. El tipo de investigación es descriptiva, transversal, retrospectiva. La unidad de información fue las historias clínicas (HC) del CAP III Metropolitano EsSalud del 2015 al 2017. Como tamaño de muestra se utilizó 1182 pacientes con síndrome metabólico (SM). Para la recolección de datos se utilizó el análisis de contenido. Para la recolección de datos se utilizó como técnica el registro de datos y como instrumento se utilizó una ficha de datos. La prevalencia del síndrome metabólico (SM), según sexo fue en el 2015, 2016, 2017; femenino 49, 54 y 45% respectivamente y masculino 51, 46 y 55% respectivamente. La concentración de HDL según sexo fue: femenino (2015, 44 mg/dL; 2016, 51 mg/dL; 2017, 44.mg/dL), masculino (2015, 43 mg/dL; 2016, 46 mg/dL; 2017, 45 mg/dL). La concentración de triglicéridos según sexo fue: femenino (2015, 184.mg/dL; 2016, 183 mg/dL; 2017, 231.mg/dL), masculino (2015, 200 mg/dL; 2016, 210 mg/dL; 2017, 229 mg/dL). La concentración de glucosa según sexo fue: femenino (2015, 83.mg/dL; 2016, 86 mg/dL; 2017, 85.mg/dL), masculino (2015, 89 mg/dL; 2016, 89.mg/dL; 2017, 91 mg/dL). Los valores de hipertensión arterial según sexo fue: femenino ( 2015: > 130/85 mm/Hg, 37% y < 130/85 mm/Hg, 63%; 2016: > 130/85 mm/Hg, 35% y < 130/85 mm/Hg, 65%; 2017: > 130/85 mm/Hg, 31% y < 130/85 mm/Hg, 69%;), masculino ( 2015: > 130/85 mm/Hg, 36% y < 130/85 mm/Hg, 64%; 2016: > 130/85 mm/Hg, 38% y < 130/85 mm/Hg, 62%; 2017: > 130/85 mm/Hg, 38% y < 130/85 mm/Hg, 62%). Se concluye que se logró determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.identifier.otherTESIS Far530_Poz
dc.identifier.urihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4197
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectPrevalenciaes_PE
dc.subjectSíndrome metabólicoes_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.subjectDiabetes mellituses_PE
dc.subjectHipertensiónes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.titlePrevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.discipline914016
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineFarmacia y Bioquímica
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameQuímico farmacéutico
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS Far530_Poz.pdf
Size:
602.53 KB
Format:
Adobe Portable Document Format