ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 465
  • Item
    “Prevalencia de varones que presentan síntomas en el tracto urinario inferior (STUI) desde la farmacia comunitaria en el distrito de Jesús Nazareno. Ayacucho 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zamora Rojas, Jhon Henry; Cárdenas Landeo, Edgar
    Los síntomas en el tracto urinario inferior (STUI) en el varón aparecen casi en su totalidad por el aumento de la glándula prostática. Se planteó como objetivo determinar la prevalencia de varones que presenten STUI desde la farmacia comunitaria en el distrito de Jesús Nazareno. Fue una investigación descriptiva, transversal, prospectivo. Para la recolección de información se empleó un cuestionario de cribado rápido para hiperplasia prostática benigna de 3 ítems y un cuestionario International Prostate Symptoms Score (I-PSS) de 8 ítems. La muestra estuvo constituida por 255 personas. Se encontró una prevalencia de 65,49% de HBP, de las características sociodemográficas refieren en edad (35,33%) 61 a más años, ocupación (45,51%) conductor, grado de instrucción (48,5%) secundaria, procedencia (95,21%) urbano, (97,01%) no tienen antecedentes familiares con enfermedades prostáticas, (94,61%) no tienen conocimiento sobre la hiperplasia prostática benigna, (95,21%) no tienen enfermedad hereditaria, (71,26%) no presentaron infecciones genitourinarias en los últimos 6 meses, (46,71%) consumen eventualmente bebidas alcohólicas, (89,22%) no fuman cigarro, (78,44%) consumen eventualmente café. Presentó una clasificación de varones con STUI según puntuación I-PSS; leve (30,54%), moderado (58,68%) y grave (10,78%). Se realizó una intervención educativa en todos los participantes enfocados en los factores de riesgo y los cambios en su estilo de vida. Se concluye, que se logró determinar la prevalencia de los varones que presentaron síntomas en el tracto urinario inferior (STUI) desde la farmacia comunitaria en el distrito de Jesús Nazareno.
  • Item
    Prevalencia de varones que presentan síntomas en el tracto urinario inferior desde la farmacia comunitaria en el distrito de Ayacucho 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Soto Garcia, Juan Pablo; Cárdenas Landeo, Edgar
    Este estudio investigó la prevalencia de la hiperplasia prostática benigna (HPB) y los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) entre varones, enfermedades urológicas frecuentes que, sin detección precoz, muestran un aumento en su incidencia a nivel mundial. El propósito fue evaluar la prevalencia de STUI en varones a través de farmacias comunitarias. Utilizando un enfoque cuantitativo, descriptivo y un diseño transeccional, se aplicó el cuestionario del I-PSS (International Prostate Symptom Score) a una muestra de 250 varones mayores de 40 años que visitaron las oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho. Los resultados revelaron que el 58% (n=144) de los participantes presentaban STUI, de los cuales el 25,69% (n=37) mostraron síntomas leves y recibieron tratamientos que no necesitan prescripción médica; el 63,19% (n=91) presentaron síntomas moderados y el 11,11% (n=16) síntomas graves, siendo estos últimos referidos para consulta médica. Se determinó que más de la mitad de los varones estudiados en Ayacucho experimentaban síntomas de STUI, afectando negativamente su calidad de vida en un 40,97%.
  • Item
    “Actividad fotoprotectora del extracto hidroalcohólico de los tubérculos de Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav. “mashua negra” en ratones”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Mendoza, Marlene; Enciso Roca, Edwin Carlos
    Tropaeolum tuberosum R&P es una especie de origen andino, cuyo tubérculo es valorado por sus propiedades alimenticias y terapéuticas; y como fuente potencial de antioxidantes con actividad fotoprotectora. Por tanto, se planteó como objetivo evaluar la actividad fotoprotectora del extracto hidroalcohólico de los tubérculos de Tropaeolum tuberosum R&P “mashua negra” en ratones, con una muestra recolectada en el distrito de Morochucos (Cangallo). Se utilizaron los métodos de DPPH y ABTS para evaluar su actividad antioxidante; y para la actividad fotoprotectora se empleó el Factor de Protección Solar (FPS), según el método de The European Cosmetics Association (COLIPA) in vivo, para el cual, se trabajó con 36 ratones de cepa Balb/c, divididos en 6 grupos; Grupo I: blanco; Grupo II: Radiación UV + crema base; Grupo III, IV y V: radiación UV + crema 5, 10 y 15%; Grupo VI: Radiación UV + crema Isdín 50®. El porcentaje de inhibición del DPPH fue 16,69%; 46,93% y 78,21%, mientras que, para el ABTS fue 25,89%; 76,72% y 91,28%, a las concentraciones de 1; 5 y 10 mg/mL del extracto hidroalcohólico, respectivamente (p<0,05). La crema al 15% presentó un FPS de 2,76; semejante a la crema Isdín 50® (FPS = 3,13) (p>0,05). Se concluye, que el extracto hidroalcohólico de los tubérculos de Tropaeolum tuberosum R&P “mashua negra”, presentaron actividad fotoprotectora.
  • Item
    Efecto antiespasmódico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Jungia rugosa Less “orqo matico” en íleon aislado de “cobayo”. Ayacucho 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Molleda Sauñe, Pitter Carlos; Tinco Jayo, Johnny Aldo
    Los trastornos gastrointestinales son catalogados como problemas de salud pública a nivel nacional y regional, por la ingesta inadecuada de los alimentos, en tal sentido se planteó como objetivo determinar el efecto antiespasmódico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Jungia rugosa Less “orqo matico” en íleon aislado de “cobayo”, ejecutado en el laboratorio de Farmacología. Fue una investigación básica-experimental. Las hojas fueron recolectadas de la provincia de Huamanga, distrito de Quinua. El efecto antiespasmódico se determinó por el método de Magnus, utilizando el Quimógrafo de modelo Panlab Harvard. Se utilizaron 35 Cavia porcellus “cobayo”, las cuales fueron divididas al azar en 7 grupos. Administrando al grupo I: blanco, Solución salina fisiológica; grupo II: blanco positivo acetilcolina 2x10¯¹ M; grupo III y IV: estándar, atropina 1x10¯? M y la hioscina 1x10¯³ M; grupo V, VI y VII: extracto hidroalcohólico al 2, 4 y 8 mg/mL respectivamente. Se logró identificar metabolitos secundarios como taninos, flavonoides, azúcares reductores, lactonas/cumarinas y alcaloides. El extracto hidroalcohólico de las hojas de Jungia rugosa Less “orqo matico” al 8 mg/mL (6,32 mm) presenta mejor efecto antiespasmódico siendo estadísticamente diferente (p=7,66x10¯³?) a la atropina (6,16 mm) y la hioscina (6,19 mm). Porcentaje de inhibición al 2, 4 y 8 mg/mL fue 87,36%; 89,08% y 90,8% respectivamente, este último se asemeja al estándar hioscina 98,28% y atropina 100%. Se concluye, el extracto hidroalcohólico de Jungia rugosa Less “orqo matico” en íleon aislado de “cobayo” presenta efecto antiespasmódico.
  • Item
    Conocimiento y prácticas en el uso de medicamentos de venta libre en establecimientos comerciales en la población adulta en el distrito de Ayna en el 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Enciso Casaico, Esmeralda; Aronés Jara, Marco Rolando
    Los medicamentos de venta libre (medicamentos OTC) son aquellos de venta sin receta médica que se dispensan en establecimientos farmacéuticos o comerciales y su uso de ser evaluado y vigilado. El objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento y las prácticas en el uso de “medicamentos de venta libre en establecimientos comerciales” en la población del distrito de Ayna. El tipo de investigación fue descriptiva y de diseño transeccional descriptivo en el que participaron 206 adultos residentes en la localidad de San Francisco del distrito de Ayna en la provincia de La Mar del departamento de Ayacucho, durante el 2023. El instrumento fue un cuestionario validado (V de Aiken igual a 1,0) y la técnica fue la entrevista. Entre los hallazgos, se evidenció un nivel de conocimiento bajo sobre medicamentos OTC (48,1%). El acetaminofen fue el medicamento más adquirido (80,6%), aunque la práctica de adquisición fue muy raramente (80,6%); los amigos y/o familiares fueron la fuente de información y recomendación para su uso. La adquisición fue motivada la ausencia de establecimientos farmacéuticos y su uso por la efectividad experimentada por un amigo y/o familiar. Los adultos no recomendarían la adquisición (85,9%) ni venta (85,4%) de medicamentos OTC en establecimientos comerciales. Se concluye que la población adulta presenta un nivel de conocimiento bajo sobre los medicamentos OTC y que la práctica de su uso está caracterizada por el tipo de medicamento usado, la frecuencia de uso, la fuente de información, la recomendación y la motivación.
  • Item
    Sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria en los servicios de hospitalización del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Bendezu Huertas, Antony Edison; Cárdenas Landeo, Edgar
    La introducción del Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) ha ido mostrando eficacia y promoviendo el uso racional de fármacos. En Ayacucho, el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno (HAJN) operaba bajo un sistema tradicional de dispensación, generando largas filas, retrasos en atención y falta de control farmacéutico. Para abordar esta problemática, se llevó a cabo el presente estudio donde se tuvo como objetivo implementar el SDMDU en el HAJN en los servicios de hospitalización, evaluado posteriormente a través de indicadores. El estudio tuvo carácter básico, prospectivo, descriptivo y longitudinal, utilizando una metodología observacional y de análisis documental. Los resultados de la implementación mostraron una cobertura total del SDMDU. Se evidenció una disminución en cuanto al indicador de devolución de productos farmacéuticos, culminando a fines del último mes con un 2,5%, mientras que el análisis del ahorro económico se obtuvo hasta un 3,22%. Se tuvo un aumento progresivo en el seguimiento de pacientes con RNM de hasta 1,46% y 67% respectivamente, en cuanto a la intervención farmacéutica se culminó con el 100%, aumentándose también el registro de sospechas de RAM con un máximo de 3 reportes por mes. Asimismo, se observó un progreso en la exactitud de dispensación, alcanzando un 1,18% para el mes de noviembre. Se concluye con la implementación exitosa del SDMDU demostrando, a través de la evaluación, avances sustanciales en la administración farmacéutica y la eficaz utilización de recursos.
  • Item
    Efecto diurético del extracto hidroalcohólico liofilizado de la mazorca de Zea mays L. “maíz morado” en ratas albinas. Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Arcce Medina, Vilma; Enciso Roca, Edwin Carlos
    Esta investigación se realizó con la finalidad de determinar el efecto diurético del extracto hidroalcohólico liofilizado (EHL) de la mazorca de Zea mays L. “maíz morado” en ratas albinas. El tipo de investigación fue básica - experimental, desarrollado en los laboratorios de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Salud. El screening fitoquímico se realizó utilizando el procedimiento descrito por Miranda y Cuellar y el efecto diurético según el método de inducción a diuresis en ratas, para lo cual se establecieron grupos de 6 animales, grupo I: suero fisiológico, los grupos II, III y IV EHL de 125, 250 y 500 mg/kg; grupo V hidroclorotiazida 20 mg/kg y el grupo VI furosemida 20 mg/kg. Los metabolitos secundarios encontrados fueron catequinas, azúcares reductores, lactonas y/o cumarinas, fenoles, taninos, quinonas, flavonoides y glucósidos cardiotónicos. La dosis con mayor diuresis fue a 250 mg/kg con 7,6 mL de orina, representando el 48,9 % de excreción volumétrica urinaria (EVU), seguido de las dosis a 125 y 500 mg/kg con 5,6; 4,4 mL de orina y 38,4; 28,5 % de EVU. Los valores del área bajo la curva (ABC) en mL×h fueron 2,9 para el blanco; de 10,4; 14,1 y 8,0 para los EHL a 125, 250 y 500 mg/kg; de 11,2 y 25,5 para hidroclorotiazida y furosemida. En conclusión, el extracto hidroalcohólico liofilizado de Zea mays L. “maíz morado” presentó efecto diurético.
  • Item
    Perfil químico y potencial antioxidante in vitro de las hojas de Brachyotum naudinii Triana
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cusinga Solano, Eder; Aronés Jara, Marco Rolando
    Brachyotum naudinii Triana es una especie nativa de la región de Ayacucho en Perú y diversos estudios han evidenciado su potencial antioxidante in vitro relacionado a su contenido de compuestos fenólicos. Este estudio tiene por objetivo determinar el perfil químico y el potencial antioxidante de las hojas de Brachyotum naudinii. El material vegetal se recolectó de los afloramientos rocosos del Bosque de Piedras de Huaraca en Perú. Se obtuvo un extracto metanólico y fraccionado con hexano, acetato de etilo y metanol. El perfil químico se caracterizó mediante LC MS/MS; mientras que el contenido fenólico (TPC) se cuantificó con el método de Folin-Ciocalteu, y el de flavonoides (TFC) con tricloruro de aluminio, expresándose en miligramos equivalentes a ácido gálico (mg GAE/g) y a rutina (mg RuE/g), respectivamente. El potencial antioxidante se evaluó mediante los métodos de DPPH, ABTS?+ y FRAP y se expresó como actividad antioxidante y concentración eficiente antioxidante (CE50). Se identificaron veinticuatro compuestos químicos entre ácidos orgánicos, fenoles, flavonoides y mayoritariamente taninos y derivados polifenólicos (elagitaninos). Las hojas presentaron un mayor TPC en el extracto metanólico (496,3 ± 2,75 mg GAE/g), asicomo un mayor TFC (100,99 ± 0,67 mg RuE/g). Las hojas exhibieron actividad antioxidante in vitro, manifestando valores de CE50 superiores al Trolox (p < 0,05), según los métodos DPPH y ABTS?+; sin embargo, presentaron valores inferiores cuando se empleó el método FRAP. Se concluye que las hojas de Brachyotum naudinii contienen compuestos químicos, destacando los elagitaninos, siendo los principales responsables de su potencial antioxidante.
  • Item
    “Capacidad antioxidante in vitro de tres ecotipos del tubérculo de Oxalis tuberosa Molina. “oca”. Ayacucho - 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Martinez Roca, Yanet; Enciso Roca, Edwin Carlos
    Los compuestos fenólicos presentan diversas propiedades biológicas para contrarrestar el estrés oxidativo. Se planteó como objetivo determinar la capacidad antioxidante in vitro del extracto metanólico de tres ecotipos del tubérculo de Oxalis tuberosa Molina. “oca”. Las muestras (tres ecotipos de oca) fueron recolectadas del distrito de Acocro. Se empleó el método de Folin Ciocalteu para determinar fenoles totales, el método de cloruro de aluminio para determinar flavonoides. Para determinar la actividad antioxidante se emplearon los métodos de neutralización de los radicales DPPH y ABTS y poder antioxidante reductor de hierro (FRAP). Los metabolitos secundarios encontrados en los tres ecotipos fueron flavonoides, fenoles, alcaloides, cumarinas, triterpenos y azúcares reductores. Los ecotipos de oca “qello puca ñahui”, “yurac puca ñahui” y “yana rosado ñahui” presentaron contenido de fenoles de 152,4; 127,37 y 200,57 mg GAE/g, el contenido de flavonoides fueron de 120,13; 90,57; 143,90 mg QE/g de muestra respectivamente. La actividad antioxidante para el radical DPPH fueron de 38,63; 31,23; 65,57 mmol ET/g, para el radical ABTS fueron de 53,3; 45,97; 108,57 mmol ET/g y para FRAP fueron de 31,0; 22,0 y 67,80 mmol ET/g de muestra respectivamente. El porcentaje de inhibición del radical DPPH a 10 mg/mL fueron de 45,43%, 30,96% y 74,43% y para el radical ABTS fueron de 46,53; 41,60 y 83,10% respectivamente (p<0,05). En conclusión, el extracto metanólico de tres ecotipos del tubérculo de Oxalis tuberosa Molina. “oca” presentaron capacidad antioxidante, siendo mayor en el ecotipo yana rosado ñahui.
  • Item
    Conocimiento y cumplimiento sobre buenas prácticas de dispensación en oficinas farmacéuticas de San Juan Bautista, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ruiz Romero, Norman Bryan; Ramírez Roca, Emilio Germán
    La investigación presentó como objetivo, hallar la correlación entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación (BPD) en el personal que labora en los establecimientos farmacéuticos del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho 2023. El tipo de estudio se ajusta a una investigación descriptiva, correlacional y transversal. Los resultados obtenidos muestran que, el 88% de los participantes fueron del sexo femenino, mientras que el 12% masculino. La edad de los participantes más prevalente en el estudio, fue aquella comprendida entre los 20 a 30 años (46%), mientras que el nivel de instrucción más frecuente fue del técnico en farmacia (75%). Respecto al nivel de conocimiento sobre las BPD, el 94% de los empleados presentó un nivel de conocimiento alto, mientras que el 6% un nivel de conocimiento medio. En lo que se refiere al cumplimiento de las BPD, el 77% del personal lo cumple siempre, mientras que 18% casi siempre y el 5% a veces; se halló, además, la existencia de una correlación positiva e intermedia entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de las BPD (Rho=0,544 p-valor=0,000), la recepción y validación de la prescripción (Rho=0,462 p-valor=0,000) y la entrega de productos e información por el dispensador (Rho=0,424 p-valor=0,000). Se concluye, afirmando, que existe correlación entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de las BPD en el personal que labora en los establecimientos farmacéuticos del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho, 2023.
  • Item
    Contenido de saponinas totales en diez variedades de Chenopodium quinoa Willd “quinua”. Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ccahuin Lope, Monica Andrea; Aguilar Felices, Enrique Javier
    Las semillas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” son reconocidas por su valor nutricional utilizadas desde tiempos inmemoriales, y que biosintetizan saponinas como un mecanismo de defensa. Por tanto, la presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar el contenido de saponinas totales en diez variedades de C. quinoa Willd. “quinua”. Las saponinas fueron extraídas con metanol y el contenido fue determinado utilizando el método colorimétrico, hemolítico y de espuma, respectivamente; y se utilizó las saponinas de Quillaja saponaria como estándar de referencia. Las variedades Blanca choclito, Amarilla. Maranganí y Matachín mostraron mayor contenido de saponinas por el método colorimétrico (0,77; 0,74 y 0,72 mg ESQS/g de extracto, respectivamente) (p<0,05), por el método hemolítico la variedad Negra ccollana (23,38 mg ESQS/g de extracto) (p<0,05); y por el método de la espuma la variedad Amarilla Marangani (1,52 mg ESQS/g de extracto) (p<0,05), respectivamente. Se concluyó que, la variedad Amarilla Maranganí mostro mayor contenido de saponinas por los métodos colorimétrico y de espuma, mientras que, la variedad Negra ccollana por el método hemolítico.
  • Item
    “Contenido de fenoles totales y saponinas en germinado de semillas de variedades de Chenopodium quinoa Willd. “quinua”. Ayacucho, 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chimaico Quispe, Romer; Aguilar Felices, Enrique Javier
    Las semillas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” contienen compuestos fenólicos y saponinas que cumplen el rol de protección, las cuales, varían durante la germinación. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el contenido de fenoles totales y saponinas en semillas germinadas de diez variedades, para el cual, se obtuvieron extractos metanólicos; los fenoles totales se determinaron por el método de Folin - Ciocalteu, mientras que, las saponinas por los métodos colorimétrico, espuma y hemolítico. La variedad Blanca arete mostró mayor contenido de fenoles totales (178,37 ± 5,56 mg GAE/g de extracto) y el menor contenido, la Roja salmantina (66,80 ± 2,94 mg GAE/g de extracto), respectivamente. La Blanca arete mostró mayor contenido de saponinas por método colorimétrico (216,87 ± 2,58 mg SEQS/g de extracto) y el menor contenido la Amarillo sacaca (82,06 ± 2,76 mg de SEQS/g de extracto); por el método de espuma, la Matachín obtuvo mayor contenido (12,72 ± 0,51 mg de SEQS/g de extracto) y el menor contenido la Roja pasankalla (1,90 ± 0,00 mg de SEQS/g de extracto) y por el método hemolítico, la Roja pasankalla obtuvo mayor contenido (239,99 ± 0,71 mg de SEQS/g de extracto) y la Blanca arete el menor contenido (34,84 ± 1,28 mg de SEQS/g de extracto), respectivamente. Se concluye, que el germinado de la variedad Blanca arete tuvo relación directa con contenido de fenoles totales y saponinas, mientras que, la variedad Roja salmantina tuvo relación inversa, respectivamente.
  • Item
    Validación del método analítico para la cuantificación de diclofenaco al 1% gel por Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC), Lima - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Escalante, Roxana; Ramírez Roca, Emilio Germán
    El reglamento de la Ley de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios de Perú, establece que, si una técnica analítica no se encuentra en ninguna de las farmacopeas de referencia, se deben presentar los documentos que acrediten la validación de las técnicas analíticas propias. El objetivo de la investigación es validar el método analítico de cuantificación del diclofenaco 1% gel por cromatografía líquida de alta performance (HPLC). La muestra de diclofenaco al 1% gel fue obtenida según el plan de muestreo con un nivel de inspección S-4. Se evaluó la aptitud del sistema, especificidad, exactitud, precisión, linealidad y robustez. Se calculó el área, tiempo de retención, resolución y se comparó con los criterios de especificación para determinar la conformidad de cada prueba. Se evidenció que la prueba de adecuabilidad es conforme con un área de 47977778,6 y tiempo de retención de 10,493 minutos (CV ≤ 2%). La especificidad es conforme porcentajes de recuperación de 100,25 y 100,68% y con una resolución de 15,14 min. La precisión es conforme, tanto para la precisión del sistema y del método. El método analítico cumple con la característica de desempeño analítico de linealidad del sistema y del método. La robustez es conforme, tanto para la prueba de estabilidad de 24 horas y de cambio de volumen de inyección. Se concluye que el método analítico para la cuantificación del diclofenaco 1% gel por HPLC cumple con las características de desempeño analítico por lo que el método es confiable y válido.
  • Item
    Actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico y extracto liofilizado del fruto de Prunus serotina Ehrhart “guinda” - Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Miranda, Belu Lussat; Enciso Roca, Edwin Carlos
    El fruto de Prunus serotina Ehrthart “guinda” presenta propiedades nutricionales y medicinales como reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. El objetivo del estudio fue determinar la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico y extracto liofilizado del zumo del fruto de Prunus serotina Ehrhart “guinda”. Se desarrolló en los laboratorios de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud. El extracto hidroalcohólico se obtuvo de la pulpa y epicarpio del fruto y el extracto liofilizado a partir del zumo del fruto. El contenido de fenoles totales (FT) se determinó por el método de Folin-Ciocalteu, el contenido de flavonoides (CF) por el método Cloruro de aluminio y la actividad antioxidante por los métodos DPPH y ABTS. En el extracto hidroalcohólico de la pulpa y epicarpio, el contenido de fenoles totales y flavonoides fueron de 29,93 ± 0,81 mg EAG/g y 19,57 ± 0,25 mg EQ/g respectivamente, mientras en el extracto liofilizado del zumo el contenido de fenoles totales y flavonoides fueron de 16,89 ± 0,39 mg EAG/g y 7,26 ± 0,43 mg EQ/g respectivamente. La actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico para los radicales DPPH y ABTS fueron de 76,85 ± 0,34 y 102,95 ± 0,34 mmol ET/g y para el extracto liofilizado del zumo fueron de 33,01 ± 0,99 y 70,41 ± 5,56 mmol ET/g respectivamente, siendo mayor la actividad antioxidante en el extracto hidroalcohólico de la pulpa y epicarpio (p<0,05). En conclusión, el extracto hidroalcohólico de la pulpa y epicarpio y extracto liofilizado del zumo del fruto de Prunus serotina Ehrhart “guinda”, presentan actividad antioxidante, fenoles totales y flavonoides.
  • Item
    Marcadores bioquímicos (Ferritina, folato, hierro sérico y hemoglobina) asociados a la anemia ferropénica en niños atendidos en los Centros de Salud de Santillana y Quinua de la provincia de Huanta y Huamanga - Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Barrientos Ore, Felix Cesar; Ramírez Roca, Emilio Germán
    La anemia ferropénica en niños menores de 5 años de edad en los distritos de Santillana y Quinua de las provincias de Huanta y Huamanga respectivamente, son muy altos en esta zona de Ayacucho. Los niños son muy vulnerables a sufrir anemia por una mala alimentación algún déficit de alguna proteína o vitamina. El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de los Marcadores bioquímicos (Ferritina, folato, hierro sérico y hemoglobina) asociados a la anemia ferropénica en niños atendidos en los centros de salud de Santillana y Quinua de la provincia de Huanta y Huamanga - Ayacucho 2022. El tipo de investigación fue básica no experimental, diseño correlacional. La muestra fue de niños y niñas menores de 5 años que presentan anemia, la unidad de análisis fue la sangre para determinar la hemoglobina con el equipo de hemo control, y el suero fue para determinar ferritina mediante quimioluminiscencia, folato mediante fotómetro, hierro sérico por espectrofotómetro. Los resultados muestran que hay una correlación directa de la anemia ferropénica con los marcadores bioquímicos (ferritina, folato hierro sérico y hemoglobina). Valores de anemia de los 116 niños tienen 69% anemia leve, 29.3% anemia moderada y 1.7% anemia severa. Respecto a la correlación de hierro sérico con la anemia el coeficiente de correlación fue de r=0.611 los valores de hierro fueron 90.5% por debajo de los valores normales y el 9.5% de los niños tenían hierro sérico normal. En cuanto a la correlación de hemoglobina y ferritina el coeficiente de correlación fue de r=0.560 (de los 116 niños se detectaron bajos en ferritina 60.3% y ferritina normal 39.7%). Para hemoglobina y folato el coeficiente de correlación fue de r=0.409 (del total de la muestra se detectaron bajos en folato 54.3% y folato normal 45.7%).
  • Item
    Actividad antiinflamatoria y antioxidante in vitro de los compuestos fenólicos aislados de las hojas y tallos de Veronica persica Poir. “cáncer ccora”, Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ore Matos, Feliciana; Enciso Roca, Edwin Carlos
    Veronica persica Poir “cáncer ccora”, una especie ampliamente distribuida a nivel mundial, utilizado tradicionalmente para afecciones inflamatorias. El objetivo fue evaluar la actividad antinflamatoria y antioxidante in vitro de los compuestos fenólicos aislados de las hojas y tallos de Veronica persica Poir. Los compuestos fenólicos se obtuvieron con acetato de etilo a partir del extracto hidroalcohólico. Los fenoles totales se determinaron mediante el método del Folin - Ciocalteu, los flavonoides por método de cloruro de aluminio, la actividad antioxidante por los métodos DPPH, ABTS y FRAP y la actividad antiinflamatoria in vitro por el método de estabilización de membrana de los glóbulos rojos humanos. Los compuestos fenólicos aislados presentaron 720,45 ± 3,19 mg GAE/g de fenoles totales y 220,06 ± 4,08 mg QE/g de flavonoides. Asimismo, presentaron una actividad antiinflamatoria in vitro a una concentración de 1000 ?g/mL un porcentaje de 70,5% de inhibición de hemólisis, la actividad antioxidante fue de 1902,80 ± 27,37; 2180,67 ± 15,39 y 1912,57 ± 6,79 ?mol ET/g de muestra, para los ensayos de DPPH, ABTS y FRAP, respectivamente; y para el porcentaje de inhibición de los radicales DPPH y ABTS, fueron de 96,10% y 97,51% respectivamente. En conclusión, los compuestos fenólicos aislados de las hojas y tallos de Veronica persica Poir tienen actividad antinflamatoria y antioxidante.
  • Item
    “Uso de antibióticos en pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - 2022”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ordoñez Guinea, Elsa Margarita; Castilla Torres, Nancy Victoria
    El objetivo de la investigación fue describir el uso de antibióticos (ATBs), las características clínicas y microbiológicas en pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo marzo a junio de 2022. El estudio fue descriptivo, observacional y transversal. Los resultados evidencian que de los 224 pacientes, 209 (93,3%) utilizaron ATBs, 121 (57,9%) fueron varones, 116 (55,5%) adultos mayores, 64 (30,6%) fallecieron y el promedio de estancia en UCI fue de 22 días. Se halló un promedio de uso de ATBs de 2,77 por paciente, principalmente carbapenems 143 (68,4%), del grupo de ATBs de vigilancia 181 (86,6%), especialmente en monoterapia 105 (50,2%) y bactericidas 139 (66,5%). El diagnóstico principal fue insuficiencia respiratoria aguda 206 (98,6 %), la complicación más frecuente fue septicemia 101 (48,3%) y la comorbilidad más importante fue hipertensión arterial 124 (59,8%). Se identificó cultivos en 161 (77,0%) pacientes, principalmente hemocultivo 133 (82,6%) y urocultivo 131 (81,4%), en 83 (51,6%) pacientes se aisló microorganismos, especialmente Staphylococcus coagulasa negativa 35 (42,2%); se encontró tinción Gram en 82 (39,2%) pacientes, el 76 (92,7%) fue de secreción bronquial, además se identificaron bacilos Gram negativos 38 (64,4%) y cocos Gram negativos 25 (42,4%). Los resultados evidencian una alta prevalencia de uso de ATBs en pacientes hospitalizados en la UCI, siendo principalmente el meropenem, con tratamientos prolongados y baja tasa de cultivos y tinción Gram.
  • Item
    “Contenido de fenoles totales y ácidos fenólicos en el germinado y sin germinar de semillas de variedades de Chenopodium quinoa Willd “quinua”, Ayacucho - 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Arias, Huber; Aguilar Felices, Enrique Javier
    Los compuestos fenólicos, en particular los ácidos fenólicos cumplen un rol relevante en las especies vegetales que las biosintetizan. Por lo que, en el presente trabajo se determinó el contenido de ácidos fenólicos y fenoles totales en muestras de semillas germinadas y no germinadas de diez variedades de Chenopodium quinoaWilld “quinua”. Se obtuvo un extracto hidroalcohólico a partir de diez muestras proporcionadas por el proyecto FOCAM - 2014. El contenido de fenoles totales se determinó por el método de Folin Ciocalteu, de los ácidos fenólicos por el método de Martino et al., y la identificación de ácidos fenólicos se realizó por espectroscopia UV -Vis. La semilla germinada de la variedad Blanca choclera (307,89 ± 10,77 mg GAE/g) y la semilla sin germinar de la variedad Negra ccollana (271,16 ± 5,56mg GAE/g), mostraron mayor contenido de fenoles totales; mientras que, el germinado de la variedad Matachín (5,34 ± 0,07 mg ACE/g) y la semilla sin germinar de la variedad Negra ccollana (5,95 ± 0,25 mg ACE/g), mostraron mayor contenido de ácidos fenólicos, en comparación con el resto de variedades, respectivamente; asimismo, se han identificado ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico y del ácido cinámico respectivamente. Se concluye que, la germinación de la semilla tuvo influencia en el contenido de ácidos fenólicos y fenoles totales en las variedades estudiadas.
  • Item
    Sensibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus aislada de quesos frescos artesanales expendidos en los mercados de la ciudad de Ayacucho. 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ramirez Giron, Carmen Rosario; Yarlequé Mujica, José Alejandro
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la sensibilidad antimicrobiana de la bacteria Staphylococcus aureus aislada de quesos frescos de elaboración artesanales expendidos en los centros de abasto de Ayacucho. Se trabajó con 72 muestras de queso fresco artesanal provenientes de madres de la mencionada institución. El estudio fue descriptivo, la técnica utilizada fue el de recuento en placa y de difusión de disco para determinar la sensibilidad antimicrobiana. Se aisló e identificó 35 cepas de Staphylococcus aureus constituyéndose en el 48,6 % de total de cultivos realizados. Siendo el recuento de UFC/g de 5,0 x 104 para el mercado F. Vivanco, Nery García 3,8 x 104, y para el mercado Magdalena 2,9x 104. Las cepas aisladas de S. aureus presentaron resistencia a la clindamicina (14.3%), a la penicilina, dicloxacilina, cloranfenicol en un 28,6%, mientras que fueron sensibles a la levofloxacina, ciprofloxacina y trimetoprim/sulfametoxazol en un 100%.
  • Item
    “Validación de un método analítico por cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) para la cuantificación de Levotiroxina sódica en tabletas, Lima - 2022”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sicha Gutierrez, Michel; López Sierralta, Maricela
    A través de la validación se obtienen pruebas documentadas que demuestran que un método es confiable y reproducible. En el presente estudio, el objetivo fue validar un método analítico utilizando cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) para cuantificar levotiroxina sódica en tabletas. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio farmacéutico Medifarma SA, ubicado en la ciudad de Lima. Se realizó una evaluación descriptiva simple. Las condiciones cromatográficas del método evaluado fueron, la columna cromatográfica de relleno L1 (Hypersil DBS C18), 250 mm x 4,6 mm x 5 ?m; la velocidad de flujo socrático de 1,0 mL/min; la temperatura del horno de columna a 25 ºC y el volumen de inyección de 20 ?L. El análisis y evaluación de algunos parámetros de validación garantiza la especificidad adecuada del método, con purezas de pico superiores a 999,5. Además, se obtuvo una linealidad con un coeficiente de determinación (r2) de 0,9997 y 0,9996 para la linealidad del sistema y del método, respectivamente. El método analítico demostró exactitud en el rango de trabajo del 70% al 130%, con una recuperación del analito (levotiroxina sódica) del 99,58%. Con una repetibilidad de 0,22% y precisión intermedia de 0,00%. El conjunto de resultados alcanzados nos permite decir que el método analito validado para la cuantificación de levotiroxina sódica en tabletas es confiable. En conclusión, se validó el método analítico utilizando cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) para cuantificar levotiroxina sódica en tabletas, el cual cumple los parámetros de especificidad, linealidad, intervalo, exactitud y precisión.