ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 561
  • Item
    Conocimiento y prácticas del desecho de productos farmacéuticos en Oficinas Farmacéuticas del distrito de Jesús Nazareno el 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lope Quispe, Kenny Rogers; Cárdenas Landeo, Edgar
    Los contaminantes emergentes son de diferente naturaleza y su presencia en el medio ambiente tiene repercusión, uno de ellos son los fármacos. Se planteó como objetivo determinar el conocimiento y las prácticas de desecho de productos farmacéuticos en Oficinas Farmacéuticas del distrito de Jesús Nazareno. Fue un estudio descriptivo, transversal. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento se empleó un cuestionario que constó de 2 partes, el cuestionario 1 con 10 preguntas con alternativas múltiples con una escala de medición (bajo, medio, alto) y el cuestionario 2 con 10 preguntas con alternativas múltiples con una escala de medición (adecuado, inadecuado). La prueba de validez fue sometida a través de juicio de expertos quienes evaluaron la claridad y relevancia de los ítems, con una prueba de confiabilidad contenido (CVC)-claridadconocimientos (excelente=0,9192), contendido (CVC)-claridad-prácticas (excelente=0,9159). La muestra estuvo constituida por 33 Oficinas Farmacéuticas, datos obtenidos de la DIREMID. Se encontró un nivel de conocimiento medio con 75,76 (n=25), seguido de bajo con 24,24% (n=8). El porcentaje en prácticas fue inadecuado con 60,61% (n=20), seguido de adecuado con 39,39% (n=13). Se concluye, se logró determinar el nivel de conocimiento y prácticas de desecho de productos farmacéuticos en Oficinas Farmacéuticos en el distrito de Jesús Nazareno.
  • Item
    Efecto Antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas y tallos de Aristeguietia balli (oliv) R.M. King & Rob “Huamantirca hembra” y Aristeguietia discolor (DC) King & Rob “Huamantirca Macho”. Ayacucho, 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Flores Altamirano, Liz Karina; Tinco Jayo, Johnny Aldo
    Las plantas del género Aristeguietia se distribuyen en varios continentes del mundo, siendo la mayoría en zonas de elevada altitud, se emplean sus hojas y tallos en medicina tradicional para tratar problemas respiratorios y antinflamatorias. Estas plantas ejercen un mecanismo adaptación como defensa a ciertas condiciones abióticas presentes en su hábitat, por ello sintetizan metabolitos que le permitan sobrevivir a las condiciones agrestes de su habitad, siendo estos metabolitos los compuestos fenólicos. Por tal motivo en el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el contenido de fenoles totales y flavonoides; y el efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de tallos y de hojas de Aristeguietia balli (Oliv) R.M. King & H. Rob “huamantirca hembra” y Aristeguietia discolor (DC) King & H. Rob “huamantirca macho”. El tamizaje fitoquímico evidenció la presencia de fenoles y taninos, lactonas, flavonoides, terpenos, cumarinas, saponinas, catequinas, alcaloides y glucósidos cardiotónicos; el EH de A. discolor mostró mayor contenido de fenoles totales (579,37 ± 2,83GAE/g de Ex.) y flavonoides (402,62 ± 3,08 QE/g de Ex.) (?<0,05), asimismo tuvo mejor efecto antioxidante en los tres ensayos evidenciando (364,44 ± 2,82; 472,31 ± 1,62 y 514,88 ± 1,16 ?mol ET/g de muestra, en los ensayos de DPPH, ABTS y FRAP, respectivamente) (?<0,05). Se concluye que el EH de tallos y hojas de A. discolor “huamantirca macho” presenta un alto contenido de fenoles totales y flavonoides, asimismo presenta un mejor efecto antioxidante en comparación del EH de las hojas y tallos de A. balli.
  • Item
    Prospección química y biológica en los frutos de Cestrum conglomeratum Ruiz & Pavón
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ruiz Coronado, Kenly Fabiola; Aronés Jara, Marco Rolando; Godoy Bautista, Kirianova
    Cestrum conglometarum es una especie vegetal nativa de América, distribuida en el Bosque de Osqohuillca (Ayacucho - Perú), un ecosistema de flora endémica. Se caracteriza por sus bayas de color morado, pero hasta el momento no reporta estudios previos sobre su composición química ni actividad biológica, por tanto, el objetivo de este trabajo fue realizar prospección química y biológica de sus frutos evaluando el perfil de antocianinas, actividad antioxidante, antibacteriana y toxicidad preliminar de sus frutos. Se recolectaron frutos maduros en el Bosque de Osqohuillca (AyacuchoPerú). La extracción de antocianinas de los frutos de C. conglomeratum fue realizado empleando etanol acidificado y purificado mediante microextracción en fase sólida. La determinación del perfil de antocianinas fue realizada mediante HPLC-DAD; así mismo, el contenido de fenoles totales y antocianinas se determinó mediante los métodos de Folin-Ciocalteu y pH diferencial, respectivamente. La actividad antioxidante se evaluó con el ensayo DPPH, la antimicrobiana mediante el método de pozos en agar frente a cepas de referencia, y la toxicidad preliminar con Artemia salina. El perfil cromatográfico reveló la presencia de 10 antocianinas, predominando las del tipo de delfinidina y petunidina. El contenido de fenoles totales fue de 36,2 ± 0,30 mg GAE/g y el de antocianinas totales de 773,2 ± 7,65 mg C3G-Eq/100 g. La actividad antioxidante mostró una CE?? de 1043,08 ± 15,45 µg/ml. El extracto presentó buena actividad sobre Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella typhimurium y Candida albicans. La toxicidad fue elevada, con una CL?? de 18,67 ± 3,02 µg/ml. C. conglomeratum, se perfila como potencial fuente de pigmentos naturales y compuestos bioactivos.
  • Item
    Efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las hojas y tallos de Aristeguietia ballii (Oliv) R.M. King & H. Rob. “huamantirca hembra” y Aristeguietia discolor (DC) King & Rob. “huamantirca macho” en ratas Holtzman. Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Martinez Talavera, Yovana; Tinco Jayo, Johnny Aldo
    La inflamación es una respuesta del sistema inmunológico frente a diversos agentes dañinos y es un problema de salud que requiere alternativas terapéuticas. El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico dehojas y tallos de Aristeguietia ballii (Oliv) R.M. King & H. Rob. “huamantirca hembra” y Aristeguietia discolor (DC) King & Rob. “huamantirca macho”. Las muestras fueron recolectadas en el centro Poblado de Carampa y posteriormente analizadas en los laboratorios de la Escuela de Farmacia y Bioquímica. Se emplearon 40 ratas Holtzman, distribuidas en ocho grupos, con inflamación inducida mediante carragenina en la aponeurosis subplantar. El análisis fitoquímico realizado en ambos extractos evidenció la presencia de flavonoides, cumarinas, alcaloides, taninos, fenoles, saponinas, resinas y azúcares reductores. Los resultados mostraron que el extracto de “huamantirca hembra” presentó porcentajes de inflamación 79,12%; 68,04% y 52,31% a dosis de 100, 200 y 400 mg/kg, respectivamente, mientras que el “huamantirca macho” reportó 72,85%; 61,62% y 47,49%. En cuanto al porcentaje de eficiencia antiinflamatoria, el diclofenaco alcanzó 36,87%; el extracto de “huamantirca hembra” presentó 18,33%; 30,24% y 46,21% y el extracto “huamantirca macho” reportó 20,81%; 32,46% y 48,45% en las mismas dosis. Se concluye que la dosis de 400 mg/kg de “huamantirca hembra” mostró un efecto estadísticamente similar al diclofenaco 20 mg/kg, mientras que el extracto de huamantirca macho a 400 mg/kg presentó diferencia significativa frente al estándar (p<0,05), lo cual indica que ambos extractos poseen efecto antiinflamatorio.
  • Item
    Factores asociados a los errores de prescripción en los servicios de medicina y cirugía del Hospital de Apoyo Huanta. Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Velarde Huamani, Mario Antonio; Castilla Torres, Nancy Victoria
    El presente estudio titulado: “Factores asociados a los errores de prescripción en los servicios de medicina y cirugía del Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho 2024” tuvo como objetivo determinar la asociación entre los errores de prescripción y factores propios de los prescriptores, como la capacitación, la formación universitaria y las características del ejercicio profesional. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 6200 recetas médicas y 20 prescriptores, seleccionándose una muestra de 362 recetas y 10 médicos mediante muestreo probabilístico y no probabilístico respectivamente. Se aplicaron un cuestionario y una lista de cotejo validados por juicio de expertos, obteniéndose un coeficiente de confiabilidad Kuder Richardson 0,74. Los resultados evidenciaron que los errores más frecuentes fueron la omisión del diagnóstico 98,3%, la vía de administración 90,9%, la duración del tratamiento 88,7% y la dosis 83,1%. El 70,4% de los prescriptores no había recibido capacitación en Buenas Prácticas de Prescripción y el 61,6% tenía menos de cinco años de experiencia. El análisis de Chi-cuadrado mostró asociación significativa entre los errores por omisión de datos del paciente (?² = 7,852; p = 0,019). Se concluye que los errores de prescripción comprometen la seguridad del paciente y están condicionados por factores laborales, por lo que se recomienda reforzar la supervisión clínica, la capacitación continua y la prescripción digital.
  • Item
    Efecto diurético del extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas de Foeniculum vulgare Mill. “hinojo” en ratas albinas. Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Limaco Carpio, Melissa; Enciso Roca, Edwin Carlos
    El Foeniculum vulgare Mill. “hinojo”, es una planta herbácea originaria de Europa; sin embargo, es utilizada en el Perú en la medicina tradicional debido a su propiedad diurética. En este sentido en la presente investigación se planteó como objetico evaluar el efecto diurético del extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas de Foeniculum vulgare Mill. “hinojo” en ratas albinas. El efecto diurético fue evaluado según la metodología propuesta Lipschitz, y descrita por Arroyo y Cisneros. Se formó seis grupos con seis ratas cada uno, grupo 1 suero fisiológico al 0,9 %; grupo 2 EHL 100 mg/kg; grupo 3 EHL 200 mg/kg; grupo 4 EHL 400 mg/kg; grupo 5 Hidroclorotiazida y grupo 6 Furosemida. Los resultados muestran que el porcentaje de excreción volumétrica urinaria (% EVU), para las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg fueron de 62,86%; 81,27 % y 94,27 %; mientras que la hidroclorotiazida registró un valor de 85,87% y la furosemida de 101,29 % (p<0,05). Siendo la dosis de 400 mg/kg la que presenta mayor % EVU y estadísticamente semejante a ambos fármacos de referencia (p>0,05). Mientras que el porcentaje de actividad diurética (% AD) para la dosis del extracto a 400 mg/kg fue de 97,43% en función de la hidroclorotiazida (p>0,05) y de 77,71% en función de la furosemida (p<0,05). En conclusión, el extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas de Foeniculum vulgare Mill. “hinojo”, presenta efecto diurético en ratas albinas.
  • Item
    Consumo de drogas relacionados con delitos cometidos por personas sometidas al examen toxicológico en la Oficina de Criminalística de Ayacucho durante el año 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Prado Mamani, Ivon Carolina; Enciso Roca, Edwin Carlos
    El presente estudio abordó la problemática del consumo de drogas y los delitos cometidos por personas sometidas al examen toxicológico en la Oficina de Criminalística de Ayacucho durante el año 2023. El objetivo fue determinar la relación entre el consumo de drogas y los delitos cometidos. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Se realizó un análisis documental de 298 informes periciales toxicológicos, donde se encontró un predominio de la población masculina (90,6%), y donde el 49,3% corresponde a jóvenes de 18-25 años. El análisis toxicológico reveló una alta prevalencia de consumo de cocaína (75,2%) y marihuana (55,7%), mientras que no se detectaron casos positivos para benzodiacepinas. Respecto a la tipología delictiva, las infracciones contra el patrimonio constituyeron la categoría más frecuente (44,6%), seguidas de infracciones contra la vida, el cuerpo y la salud (26,6%), infracciones contra la salud pública (23,8%) e infracciones contra la libertad sexual (4,7%). El análisis inferencial demostró asociación estadísticamente significativa únicamente entre el consumo de marihuana y los tipos de delitos (p = 0,019), mientras que el consumo de cocaína no mostró correlación significativa con las categorías delictivas (p = 0,276). La distribución etaria del consumo mostró mayor concentración en el grupo de 18 a 25 años tanto para cocaína (35,2%) como para marihuana (29,2%), seguido del grupo de 26 a 35 años (19,1% y 14,1%, respectivamente). En ambas sustancias se observó predominio del consumo en población masculina: 69,8% para cocaína y 87,9% para marihuana. Se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre el consumo de marihuana y los tipos de delitos cometidos por personas sometidas al examen toxicológico, mientras que esta asociación no se confirmó para el consumo de cocaína ni benzodiacepinas.
  • Item
    Estudio de utilización de antibióticos en la población infantil internada en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, durante el periodo de enero a diciembre del 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pacotaipe Chipana, Emerson; Castilla Torres, Nancy Victoria
    El uso excesivo de antibióticos en la población infantil representa un problema de salud pública de creciente preocupación. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la utilización de antibióticos en la población infantil hospitalizada en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, entre enero y diciembre de 2023. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional y transversal, utilizando una muestra de 253 historias clínicas de pacientes internados en los servicios de neonatología y pediatría. Los resultados mostraron que predominó la población masculina 131(51,8%), el grupo de lactantes 85(33,6%) y escolares 74(29,2%). Los diagnósticos más frecuentes incluyeron infecciones gastrointestinales 66(14,0%), fiebre con escalofrío 60(12,7%), celulitis no especificada 55(11,9%) y fiebre tifoidea 51(10,8%). Los grupos de antibióticos con mayor prescripción fueron los β-lactámicos 2199(80,4%) y lincosamidas 252,52(9,2%). Los más utilizados fueron ceftriaxona 1189(35,9%), oxacilina 871(26,3%), clindamicina 422(12,8%) y vancomicina 209(6,3%), con predominio de la administración intravenosa 96,4%. La dosis diaria definida indicó que la ceftriaxona fue el antibiótico más prescrito 2,5DDD/100 camasdía, seguido de oxacilina 1,8DDD/100 camas-día y clindamicina 0,6DDD/100 camas-día. La duración del tratamiento se concentró mayoritariamente en un rango de 1 a 8 días 218(85,4%), principalmente en el área de pediatría. De la clasificación AWARE: grupo de acceso 1887(52%), vigilancia 1725(48) y reserva no se utilizó. En conclusión, la ceftriaxona fue el antibiótico de mayor prescripción, con una alta prevalencia de administración intravenosa en la población estudiada.
  • Item
    Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de la Corteza de Heliocarpus popayanensis HBK. “lausa gellma” en ratas.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cuya Apari, Luz Angelica; Paniagua Segovia, Juan Clímaco; Cordova De La Cruz, Danny Roosvell
    Hoy en día, las lesiones cutáneas representan un problema significativo. Los métodos de cicatrización son escasos y costosos, el objetivo de la investigación es fomentar el desarrollo de tratamientos naturales, asequibles y seguros para la población. El objetivo de esta investigación fue la extracción, el análisis y la evaluación del efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de la corteza de Heliocarpus popayanensis HBK. "lausa gellma", en ratas. El método consistió en inducir heridas en el dorso de las ratas para determinar dicho efecto con la fabricación de un objeto circula de 2cm (diámetro), y en la identificación de los metabolitos secundarios, tuvo evidencia de alcaloides taninos, flavonoides. La actividad cicatrizante con mayor eficacia fue el extracto al 0,5% en con un 73% en comparación al medicamento estándar (Cicatrícure) con un 71% de cicatrización, mientras que a mayor concentración del extracto a 1% y 2% no se obtuvo una cicatrización efectiva. En la evaluación histopatológica de las muestras también se evidencio una Espongiosis leve con tratamiento del extracto de 0,5% al igual que el medicamento estándar. Los datos se analizaron mediante la prueba ANOVA con un nivel de confianza del 95%. Esto confirmó que se logró un mayor efecto de cicatrización en el grupo de tratamiento del 0,5%, con un margen de cicatrización del 73%, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). Estos resultados respaldan el efecto curativo en concentraciones más bajas y sugieren futuras investigaciones sobre otras opciones de tratamiento.
  • Item
    Contenido de carotenoides y actividad antioxidante de diez variedades de semillas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua”, Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huamani Huaman, Joselin Edwin; Aguilar Felices, Enrique Javier
    La semilla de Chenopodium quinoa Willd., es utilizada como un alimento por su alto valor nutritivo, rico en proteínas, minerales, vitaminas, asimismo, en compuestos bioactivos como flavonoides, ácidos fenólicos, saponinas tocoferoles, ácidos grasos y carotenoides; por la cual, es considerada como un nutraceútico. Por tanto, esta investigación tuvo como objetivo determinar el contenido de carotenoides y fenoles totales; así como la actividad antioxidante de 10 variedades de semillas de quinua. El contenido de fenoles totales se determinó por el método de Folín - Ciocalteu y los carotenoides según Biswas y col. Las variedades Junín (7,364 mg GAE/g de muestra) y Blanca (7,052 mg GAE/g de muestra), tuvieron mayor contenido de fenoles totales; mientras que, las variedades negras Ccoito (14,970 ?g/g de muestra) y negra Ccollana (10,955 ?g/g de muestra), tuvieron mayor contenido de carotenoides, respectivamente. Asimismo, las variedades negra Ccollana, blanca Junín y roja Pasankalla tuvieron mayor actividad frente a los ensayos DPPH, ABTS y FRAP; y se halló una correlación positiva entre el contenido de fenoles y la actividad antioxidante, superior al contenido de carotenoides. Se concluye que las semillas de Chenopodium quinoa Willd. presentan diferente contenido de fenoles totales y carotenoides; y están relacionados al color y variedad, mientras que, su actividad antioxidante se relacionó con su contenido de fenoles totales y carotenoides.
  • Item
    Conocimiento y actitudes sobre la automedicación con corticoides en pacientes del Centro de Salud Carmen Alto, Ayacucho 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Romani Jorge, Juana Silvia; Ramírez Roca, Emilio Germán
    La automedicación es una práctica común en muchas comunidades, en especial en países en desarrollo, donde el acceso a medicamentos sin prescripción médica es frecuente. Entre los fármacos más utilizados de manera inadecuada se encuentran los corticoides. La investigación se planteó como objetivo, determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre la automedicación con corticoides en pacientes que acuden al Centro de Salud Carmen Alto. El estudio fue descriptivo, observacional de corte transversal. El tamaño de muestra fue 356 pacientes. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. El cuestionario 1; estructurado por 6 indicadores (ítems 1-20), con una escala (alto, medio, bajo). El cuestionario 2; estructurada por 2 indicadores (ítem 1-3), evaluadas con la escala de Likert. La validez del instrumento fue a través de juicio de expertos. En el cálculo de la prueba de validez se utilizó el V de Aiken y en la confiablidad el Alfa de Cronbach. Los pacientes del Centro de Salud Carmen Alto presentaron un nivel de conocimiento medio 76,47%, seguido del nivel bajo 17,09% sobre la automedicación con corticoides. El nivel de conocimiento según corticoides más representativos, forma farmacéutica y posología presentaron un nivel medio con 68,63%; 44,82% y 60,22% respectivamente. En el nivel de conocimiento según vía de administración, reacciones adversas, contraindicaciones presentaron un nivel bajo con 64,99%; 65,27% y 40,06% respectivamente. Las actitudes sobre la automedicación con corticoides fueron favorables 61,62%. Concluyendo, los pacientes presentaron un nivel de conocimiento medio sobre la automedicación con corticoides, evidenciando que la población desconoce los riesgos asociados al uso indebido de estos fármacos. Presentaron una actitud favorable, reflejando una alta conciencia sobre la automedicación.
  • Item
    Prevalencia de varones que presentan síntomas del tracto urinario inferior desde la farmacia comunitaria en el distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - Ayacucho 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Omonte Taipe, Mary Luz; Cárdenas Landeo, Edgar
    Las personas del sexo masculino a partir de la tercera década de edad suelen presentar una susceptibilidad frente a un aumento gradual del tamaño de la glándula prostática, manifestándose mediante síntomas en el tracto urinario inferior (STUI). Por ello, el trabajo tuvo un enfoque en la determinación de los STUI en pacientes masculinos de la farmacia comunitaria en jurisdicción del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, se empleó una metodología de investigación descriptiva, prospectivo y transversal, mediante uso del cuestionario I-PSS a un total de 272 personas de edad superior a los 40 años. Se obtuvo una prevalencia del 85,29% de STUI, de los cuales el 41,81% indica tener una edad de 50-59 años, el 21,12% son obreros, el 31,90% tienen primaria completa, el 51,29% pertenecen al área urbana, el 83,62% desconocen sobre la HPB, un 34,05% consume alcohol en festividades, el 56,90% no fuma y un 45,69% consumen café semanalmente; por otro lado, de acuerdo a la puntuación I-PSS, el 21,55% calificó como leve, a quienes se les sugirió medidas preventivas; un 62,50% moderado y 15,95% como grave, a quienes se les recomendó visitar centros de salud más cercanos. Consecuentemente, a cada paciente encuestado se le brindo una información con fines educativos descrita en trípticos y concientizándolos sobre la prevención de la HPB, incluyendo cuidados de salud personal para mejorar su calidad de vida.
  • Item
    Actividad biocida de Lonchocarpus nicou (Aubl.) DC., "cube" en el estadío larval IV de Aedes aegypti L. Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tineo Quispe, Jorge Luis; Aguilar Felices, Enrique Javier
    El uso de extractos vegetales como alternativa al control químico de vectores ha cobrado relevancia por su bajo impacto ambiental y su menor riesgo de generar resistencia. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad biocida del extracto hidroalcohólico de la raíz de Lonchocarpus nicou (Aubl.) DC., "cube" en el estadío larval IV de Aedes aegypti L. La raíz se recolectó de la comunidad de Sankirwato (UTM: Norte: 8623700.67 y Este: 624608.95), del distrito de Pichari, provincia de La Convención, departamento de Cusco. Se realizó el screening fitoquímico del extracto hidroalcohólico de la raíz de Lonchocarpus nicou (Aubl.) DC., y la evaluación de la actividad biocida se efectuó de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud; para ello, se utilizaron concentraciones de 0,25; 0,5; 1,0; 2,0 y 3,0 g/L, registrándose la mortalidad a las 24 horas. Los resultados obtenidos en el ensayo de screening fitoquímico muestran la presencia de cumarinas, saponinas, azúcares reductores, aminoácidos/péptidos libres, fenoles, resinas, cardenólidos, flavonoides, triterpenos y antraquinonas. El bioensayo de actividad biocida mostró una mortalidad dependiente de la concentración, alcanzando el 100% a una concentración de 2,0 g/L. En comparación, el larvicida control Temephos® 0,1 g/L también logró el 100% de mortalidad en el mismo periodo de exposición, hallándose diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), asimismo, la concentración letal media (CL??) fue estimada en 0,41 g/L. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de la raíz de Lonchocarpus nicou (Aubl.) DC., tiene actividad biocida en el estadío larval IV de Aedes aegypti L.
  • Item
    Composición proximal y perfil de polifenoles de las bayas de Sambucus nigra L. que crece en la región Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Sarmiento Dipaz, Roxana; Aronés Jara, Marco Rolando
    Las bayas de Sambucus nigra L. son reconocidas por su valor nutricional y su potencial como fuente de compuestos bioactivos con aplicaciones funcionales y terapéuticas. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la composición proximal, contenido de polifenoles y actividad antioxidante de bayas de Sambucus nigra L. recolectadas en la región de Ayacucho, Perú. Se realizó el análisis proximal, la evaluación del perfil de ácidos grasos por cromatografía gaseosa y la identificación de compuestos fenólicos mediante HPLC-DAD. El contenido de fenoles totales y antocianinas se cuantificaron con el reactivo Folin-Ciocalteu y el método de pH diferencial, respectivamente. La capacidad antioxidante se determinó con el método de DPPH. Los resultados revelaron una elevada humedad (75,36%), proteínas (15,43g/100 g) y lípidos (2,51 g/100 g). El perfil lipídico mostró predominancia de ácidos grasos saturados como palmítico (24,45%) y lignocérico (21,63%), y presencia significativa de ácido oléico (12,53%). Se identificaron ácido gálico, rutina, nariginina y quercetina como compuestos fenólicos principales. El contenido de fenoles totales fue de 55,27 mg GAE/g y el de antocianinas alcanzó 2719,9 mg/100 g. La cianidina-3glucósido (AUC= 77,60%) y cianidina-3-sambubiósido (AUC= 13,71%) fueron las antocianinas más abundantes. La actividad antioxidante fue del 14,03% a 200µg/mL, con un CE50 de 590,47 µg/ml. En conclusión, las bayas de Sambucus nigra L. que crecen en la región de Ayacucho poseen propiedades nutricionales y funcionales destacables, lo que las convierte en una materia prima prometedora para el desarrollo de productos nutracéuticos.
  • Item
    Factores de riesgo asociados al consumo de drogas en adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho, 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Espinoza Urriburu, Liz Meliza; Castilla Torres, Nancy Victoria
    El objetivo del estudio fue determinar la asociación de los factores de riesgo y el consumo de las drogas de los adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho, 2019. La investigación fue descriptiva, correlacional y transversal, el instrumento fue la encuesta. La asociación de las variables se determinó con el test de Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron que, de 343 participantes, 60,10% varones y 39,90% mujeres, consumieron 24,50% drogas ilegales y 44,30% drogas legales. La asociación entre los factores de riesgos individuales y el consumo de drogas fue débil, negativa (Rho -0,209 p=0,000); del mismo modo la asociación entre el factor de riesgo del entorno y el consumo de drogas también fue débil, negativa el (Rho 0,223 p=0,000). Se concluye que los principales factores de riesgo fueron, la edad, el sexo, la actitud, creencias, valores, accesibilidad a las drogas, percepción de riesgos, aprobación social y autonomía, a nivel individual y respecto al entorno fueron el colegio y el grupo de amigos.
  • Item
    Efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas y tallos de Jatropha gossypiifolia L. “huanarpo macho”. Ayacucho 2025.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Mauricio Yupari, Liz Kiabeth; Tinco Jayo, Johnny Aldo
    Diversas afecciones crónicas se vinculan con el estrés oxidativo, fenómeno resultante de la descompensación entre la generación de radicales libres y la acción protectora de los compuestos antioxidantes naturales del cuerpo. Este hecho ha incentivado la búsqueda de alternativas naturales con potencial antioxidante. En esta investigación se evaluó dicha capacidad en un extracto hidroalcohólico elaborado a partir de hojas y tallos de Jatropha gossypiifolia L. El estudio, de tipo experimental y enfoque cuantitativo, incluyó recolección, secado y maceración de las muestras vegetales en etanol al 70%, seguido de un análisis fitoquímico cualitativo. Se emplearon técnicas espectrofotométricas para la cuantificación de fenoles totales y flavonoides, y para determinar el efecto antioxidante se aplicaron los ensayos DPPH, ABTS y FRAP. Se realizó el tamizaje fitoquímico identificando fenoles, lactonas, flavonoides, triterpenos, aminoácidos, azúcares reductores, glucósidos cardiotónicos, catequinas y alcaloides. Las hojas mostraron valores de 493,46 ± 5,04 mg GAE/g de extracto en fenoles totales y 276,29 ± 3,30 mg QE/g en flavonoides, mientras que los tallos alcanzaron 343,38 ± 1,78 mg GAE/g y 119,54 ± 3,77 mg QE/g, respectivamente, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). La evaluación del efecto antioxidante en hojas, mediante los ensayos DPPH, ABTS y FRAP, mostró resultados de (584,62 ± 1,77; 532,86 ± 1,71 y 664,48 ± 1,13 µmol ET/g de extracto) superiores a tallos (297,68 ± 1,69; 348,81 ± 1,40 y 333,41 ± 1,13 µmol ET/g de extracto); (p<0,05). Se concluye que las hojas de Jatropha gossypiifolia L. “huanarpo macho” tienen un mayor efecto antioxidante que los tallos.
  • Item
    Actividad antiinflamatoria y antioxidante in vitro del extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas y tallos de Senecio hyoseridifolius Wedd. “katkanka”, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) De la Cruz Peña, Yanina Sara; Enciso Roca, Edwin Carlos
    El género Senecio, es ampliamente reconocido por sus propiedades antiinflamatorias, además de tener actividad analgésica y antioxidante. Se planteó como objetivo determinar la actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas y tallos de Senecio hyoseridifolius Wedd “katkanka”. Para evaluar la actividad antiinflamatoria se utilizó el método de estabilización de la membrana de eritrocitos humanos, y para la actividad antioxidante el método de DPPH, ABTS y FRAP. El extracto mostró contenido de fenoles totales de (36,11 ± 0,24 mg GAE/g de extracto) y flavonoides de (11,30 ± 1,66 mg QE/g de extracto). La actividad antiinflamatoria expresado como porcentaje de protección de membrana a concentraciones de 0,1; 0,25; 0,5; 1,0 y 3 mg/mL, fueron de 82,75%; 83,81%; 85,09%; 83,65% y 78,92% respectivamente, los estándares dexametasona y diclofenaco, presentan valores de 97,17% y 95,74% (p= 2,08x10-5). El porcentaje de inhibición del radical DPPH a las concentraciones de 1, 5 y 10 mg/mL de extracto fueron de 10,78%, 30,66% y 53,21%, mientras para el radical ABTS a las concentraciones 1; 3 y 5 mg/mL fueron de 27,48%; 50,72% y 72,54%, y para FRAP se obtuvo 95,60 ± 7,12 µmol TE/g de muestra. En conclusión, el extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas y tallos de Senecio hyoseridifolius Wedd. “katkanka” presenta actividad antiinflamatoria y antioxidante in vitro.
  • Item
    Conocimiento y la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos del Centro de Salud Los Licenciados en Ayacucho, 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Sanchez, Jhessica Noemi; León Aronés, Roxana
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos del Centro de Salud Los Licenciados en Ayacucho, 2025. Se trató de un estudio cuantitativo, de diseño observacional, de corte transversal y alcance correlacional, la muestra estuvo conformada por 120 pacientes con enfermedades crónicas que acuden regularmente al Centro de Salud. De los participantes, el 54.1% tenía más de 41 años, y el 54.2% pertenecía al sexo femenino; en cuanto al nivel educativo, predominó la instrucción primaria con un 31.7%; la patología más frecuente fue la hipertensión arterial, presente en el 60% de los pacientes; en relación con el conocimiento sobre el tratamiento, el nivel medio fue el más común, reportado en el 49.2% de los encuestados, asimismo, el 58.3% presentó una adherencia terapéutica de nivel moderado. Se evidenció una correlación positiva y significativa entre el nivel de conocimiento y la adherencia terapéutica (Rho=0,657; p=0,001). Se concluye que existe relación entre el nivel de conocimiento y la adherencia terapéutica en pacientes crónicos del Centro de Salud Los Licenciados.
  • Item
    Conocimiento y actitudes sobre las buenas prácticas de almacenamiento en el personal de Q.F. Farmacia Magistral, Lima - norte, 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Amante Huachaca, Tania; Ramírez Roca, Emilio Germán
    Las BPA (buenas prácticas de almacenamiento) son un conjunto de procesos, procedimientos y normas que son obligatorios en las oficinas farmacéuticas, que tienen como finalidad asegurar que los productos farmacéuticos y productos relacionados se almacenen y se distribuyan de manera adecuada. La investigación se planteó como objetivo determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre las buenas prácticas de almacenamiento en el personal que labora en Q.F. Farmacia Magistral de Lima - norte. El alcance de investigación fue un estudio descriptivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal. La muestra fue censal, conformada por 40 personas. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. El cuestionario 1: conformada por 5 indicadores (ítems 1-33), preguntas con respuestas únicas (verdadero, falso), con una escala de medición (alto, medio, bajo), cuestionario 2: conformada por 5 indicadores (ítems 34-43), evaluadas con la escala de Likert. La validez del instrumento fue sometido a juicio de expertos y la prueba de confiabilidad se realizó con el Alfa de Cronbach. El personal que labora en Q.F. Farmacia Magistral de Lima-norte presentó un nivel de conocimiento alto con 95%, seguido de un nivel medio con 5% sobre las BPA. Sobre infraestructura; equipamiento y mobiliario; documentación; competencias del personal; condiciones de almacenamiento de las BPA presentaron un nivel alto con 87,5%; 75%; 87,5%; 90% y 92,5% respectivamente. Las actitudes sobre las BPA en el personal fueron adecuadas 97,5%. Concluyendo, el personal que labora en Q.F. Farmacia Magistral de Lima-norte presentó un nivel de conocimiento alto y una actitud adecuada sobre las BPA.
  • Item
    Efecto del consumo de chocolate con hierro hemínico en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud de San Juan Bautista, Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lopez Flores, Lizbeth Jackeline; Común Ventura, Pablo Williams
    En la anemia de tipo ferropénica existe un déficit de hemoglobina a causa de una carencia de hierro principalmente por una alimentación poco nutritiva, este problema genera consecuencias durante el desarrollo cognitivo, psicológico y social de los niños. El trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto del consumo de chocolate con hierro hemínico en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho, 2023, mediante una metodología aplicada, nivel explicativo y un diseño experimental cuantitativo con pretest, postest y un grupo control. La muestra es conformada por 40 niños divididos en dos grupos experimental con 20 niños que consumieron los chocolates FortiCao® durante 30 días y un grupo control con 20 niños, obteniendo como resultado que el grupo experimental pretest tuvo un valor promedio es de 9,99g/dl y en el postest 12,18g/dl de hemoglobina, en contraste con el grupo control pretest dio un valor promedio de 10,02g/dl y el postest 10,14g/dl de hemoglobina. Durante el período de intervención, solo dos niños (10%) experimentaron estreñimiento y uno (5%) reportó molestias gastrointestinales leves; ninguno suspendió el consumo. Finalmente, la adherencia al tratamiento fue alta 14 niños (70%) alcanzaron una adherencia alta (puntuación 8-13). En conclusión, se determinó que el consumo de chocolate con hierro hemínico fue eficaz en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud San Juan Bautista. Ayacucho, 2023.