ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Prevalencia de varones que presentan síntomas del tracto urinario inferior desde la farmacia comunitaria en el distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - Ayacucho 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Omonte Taipe, Mary Luz; Cárdenas Landeo, EdgarLas personas del sexo masculino a partir de la tercera década de edad suelen presentar una susceptibilidad frente a un aumento gradual del tamaño de la glándula prostática, manifestándose mediante síntomas en el tracto urinario inferior (STUI). Por ello, el trabajo tuvo un enfoque en la determinación de los STUI en pacientes masculinos de la farmacia comunitaria en jurisdicción del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, se empleó una metodología de investigación descriptiva, prospectivo y transversal, mediante uso del cuestionario I-PSS a un total de 272 personas de edad superior a los 40 años. Se obtuvo una prevalencia del 85,29% de STUI, de los cuales el 41,81% indica tener una edad de 50-59 años, el 21,12% son obreros, el 31,90% tienen primaria completa, el 51,29% pertenecen al área urbana, el 83,62% desconocen sobre la HPB, un 34,05% consume alcohol en festividades, el 56,90% no fuma y un 45,69% consumen café semanalmente; por otro lado, de acuerdo a la puntuación I-PSS, el 21,55% calificó como leve, a quienes se les sugirió medidas preventivas; un 62,50% moderado y 15,95% como grave, a quienes se les recomendó visitar centros de salud más cercanos. Consecuentemente, a cada paciente encuestado se le brindo una información con fines educativos descrita en trípticos y concientizándolos sobre la prevención de la HPB, incluyendo cuidados de salud personal para mejorar su calidad de vida.Item Conocimiento y prácticas del desecho de productos farmacéuticos en Oficinas Farmacéuticas del distrito de Jesús Nazareno el 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lope Quispe, Kenny Rogers; Cárdenas Landeo, EdgarLos contaminantes emergentes son de diferente naturaleza y su presencia en el medio ambiente tiene repercusión, uno de ellos son los fármacos. Se planteó como objetivo determinar el conocimiento y las prácticas de desecho de productos farmacéuticos en Oficinas Farmacéuticas del distrito de Jesús Nazareno. Fue un estudio descriptivo, transversal. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento se empleó un cuestionario que constó de 2 partes, el cuestionario 1 con 10 preguntas con alternativas múltiples con una escala de medición (bajo, medio, alto) y el cuestionario 2 con 10 preguntas con alternativas múltiples con una escala de medición (adecuado, inadecuado). La prueba de validez fue sometida a través de juicio de expertos quienes evaluaron la claridad y relevancia de los ítems, con una prueba de confiabilidad contenido (CVC)-claridadconocimientos (excelente=0,9192), contendido (CVC)-claridad-prácticas (excelente=0,9159). La muestra estuvo constituida por 33 Oficinas Farmacéuticas, datos obtenidos de la DIREMID. Se encontró un nivel de conocimiento medio con 75,76 (n=25), seguido de bajo con 24,24% (n=8). El porcentaje en prácticas fue inadecuado con 60,61% (n=20), seguido de adecuado con 39,39% (n=13). Se concluye, se logró determinar el nivel de conocimiento y prácticas de desecho de productos farmacéuticos en Oficinas Farmacéuticos en el distrito de Jesús Nazareno.Item Actividad biocida de Lonchocarpus nicou (Aubl.) DC., "cube" en el estadío larval IV de Aedes aegypti L. Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tineo Quispe, Jorge Luis; Aguilar Felices, Enrique JavierEl uso de extractos vegetales como alternativa al control químico de vectores ha cobrado relevancia por su bajo impacto ambiental y su menor riesgo de generar resistencia. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad biocida del extracto hidroalcohólico de la raíz de Lonchocarpus nicou (Aubl.) DC., "cube" en el estadío larval IV de Aedes aegypti L. La raíz se recolectó de la comunidad de Sankirwato (UTM: Norte: 8623700.67 y Este: 624608.95), del distrito de Pichari, provincia de La Convención, departamento de Cusco. Se realizó el screening fitoquímico del extracto hidroalcohólico de la raíz de Lonchocarpus nicou (Aubl.) DC., y la evaluación de la actividad biocida se efectuó de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud; para ello, se utilizaron concentraciones de 0,25; 0,5; 1,0; 2,0 y 3,0 g/L, registrándose la mortalidad a las 24 horas. Los resultados obtenidos en el ensayo de screening fitoquímico muestran la presencia de cumarinas, saponinas, azúcares reductores, aminoácidos/péptidos libres, fenoles, resinas, cardenólidos, flavonoides, triterpenos y antraquinonas. El bioensayo de actividad biocida mostró una mortalidad dependiente de la concentración, alcanzando el 100% a una concentración de 2,0 g/L. En comparación, el larvicida control Temephos® 0,1 g/L también logró el 100% de mortalidad en el mismo periodo de exposición, hallándose diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), asimismo, la concentración letal media (CL??) fue estimada en 0,41 g/L. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de la raíz de Lonchocarpus nicou (Aubl.) DC., tiene actividad biocida en el estadío larval IV de Aedes aegypti L.Item Composición proximal y perfil de polifenoles de las bayas de Sambucus nigra L. que crece en la región Ayacucho 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Sarmiento Dipaz, Roxana; Aronés Jara, Marco RolandoLas bayas de Sambucus nigra L. son reconocidas por su valor nutricional y su potencial como fuente de compuestos bioactivos con aplicaciones funcionales y terapéuticas. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la composición proximal, contenido de polifenoles y actividad antioxidante de bayas de Sambucus nigra L. recolectadas en la región de Ayacucho, Perú. Se realizó el análisis proximal, la evaluación del perfil de ácidos grasos por cromatografía gaseosa y la identificación de compuestos fenólicos mediante HPLC-DAD. El contenido de fenoles totales y antocianinas se cuantificaron con el reactivo Folin-Ciocalteu y el método de pH diferencial, respectivamente. La capacidad antioxidante se determinó con el método de DPPH. Los resultados revelaron una elevada humedad (75,36%), proteínas (15,43g/100 g) y lípidos (2,51 g/100 g). El perfil lipídico mostró predominancia de ácidos grasos saturados como palmítico (24,45%) y lignocérico (21,63%), y presencia significativa de ácido oléico (12,53%). Se identificaron ácido gálico, rutina, nariginina y quercetina como compuestos fenólicos principales. El contenido de fenoles totales fue de 55,27 mg GAE/g y el de antocianinas alcanzó 2719,9 mg/100 g. La cianidina-3glucósido (AUC= 77,60%) y cianidina-3-sambubiósido (AUC= 13,71%) fueron las antocianinas más abundantes. La actividad antioxidante fue del 14,03% a 200µg/mL, con un CE50 de 590,47 µg/ml. En conclusión, las bayas de Sambucus nigra L. que crecen en la región de Ayacucho poseen propiedades nutricionales y funcionales destacables, lo que las convierte en una materia prima prometedora para el desarrollo de productos nutracéuticos.Item Factores de riesgo asociados al consumo de drogas en adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Espinoza Urriburu, Liz Meliza; Castilla Torres, Nancy VictoriaEl objetivo del estudio fue determinar la asociación de los factores de riesgo y el consumo de las drogas de los adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho, 2019. La investigación fue descriptiva, correlacional y transversal, el instrumento fue la encuesta. La asociación de las variables se determinó con el test de Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron que, de 343 participantes, 60,10% varones y 39,90% mujeres, consumieron 24,50% drogas ilegales y 44,30% drogas legales. La asociación entre los factores de riesgos individuales y el consumo de drogas fue débil, negativa (Rho -0,209 p=0,000); del mismo modo la asociación entre el factor de riesgo del entorno y el consumo de drogas también fue débil, negativa el (Rho 0,223 p=0,000). Se concluye que los principales factores de riesgo fueron, la edad, el sexo, la actitud, creencias, valores, accesibilidad a las drogas, percepción de riesgos, aprobación social y autonomía, a nivel individual y respecto al entorno fueron el colegio y el grupo de amigos.Item Efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas y tallos de Jatropha gossypiifolia L. “huanarpo macho”. Ayacucho 2025.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Mauricio Yupari, Liz Kiabeth; Tinco Jayo, Johnny AldoDiversas afecciones crónicas se vinculan con el estrés oxidativo, fenómeno resultante de la descompensación entre la generación de radicales libres y la acción protectora de los compuestos antioxidantes naturales del cuerpo. Este hecho ha incentivado la búsqueda de alternativas naturales con potencial antioxidante. En esta investigación se evaluó dicha capacidad en un extracto hidroalcohólico elaborado a partir de hojas y tallos de Jatropha gossypiifolia L. El estudio, de tipo experimental y enfoque cuantitativo, incluyó recolección, secado y maceración de las muestras vegetales en etanol al 70%, seguido de un análisis fitoquímico cualitativo. Se emplearon técnicas espectrofotométricas para la cuantificación de fenoles totales y flavonoides, y para determinar el efecto antioxidante se aplicaron los ensayos DPPH, ABTS y FRAP. Se realizó el tamizaje fitoquímico identificando fenoles, lactonas, flavonoides, triterpenos, aminoácidos, azúcares reductores, glucósidos cardiotónicos, catequinas y alcaloides. Las hojas mostraron valores de 493,46 ± 5,04 mg GAE/g de extracto en fenoles totales y 276,29 ± 3,30 mg QE/g en flavonoides, mientras que los tallos alcanzaron 343,38 ± 1,78 mg GAE/g y 119,54 ± 3,77 mg QE/g, respectivamente, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). La evaluación del efecto antioxidante en hojas, mediante los ensayos DPPH, ABTS y FRAP, mostró resultados de (584,62 ± 1,77; 532,86 ± 1,71 y 664,48 ± 1,13 µmol ET/g de extracto) superiores a tallos (297,68 ± 1,69; 348,81 ± 1,40 y 333,41 ± 1,13 µmol ET/g de extracto); (p<0,05). Se concluye que las hojas de Jatropha gossypiifolia L. “huanarpo macho” tienen un mayor efecto antioxidante que los tallos.Item Actividad antiinflamatoria y antioxidante in vitro del extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas y tallos de Senecio hyoseridifolius Wedd. “katkanka”, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) De la Cruz Peña, Yanina Sara; Enciso Roca, Edwin CarlosEl género Senecio, es ampliamente reconocido por sus propiedades antiinflamatorias, además de tener actividad analgésica y antioxidante. Se planteó como objetivo determinar la actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas y tallos de Senecio hyoseridifolius Wedd “katkanka”. Para evaluar la actividad antiinflamatoria se utilizó el método de estabilización de la membrana de eritrocitos humanos, y para la actividad antioxidante el método de DPPH, ABTS y FRAP. El extracto mostró contenido de fenoles totales de (36,11 ± 0,24 mg GAE/g de extracto) y flavonoides de (11,30 ± 1,66 mg QE/g de extracto). La actividad antiinflamatoria expresado como porcentaje de protección de membrana a concentraciones de 0,1; 0,25; 0,5; 1,0 y 3 mg/mL, fueron de 82,75%; 83,81%; 85,09%; 83,65% y 78,92% respectivamente, los estándares dexametasona y diclofenaco, presentan valores de 97,17% y 95,74% (p= 2,08x10-5). El porcentaje de inhibición del radical DPPH a las concentraciones de 1, 5 y 10 mg/mL de extracto fueron de 10,78%, 30,66% y 53,21%, mientras para el radical ABTS a las concentraciones 1; 3 y 5 mg/mL fueron de 27,48%; 50,72% y 72,54%, y para FRAP se obtuvo 95,60 ± 7,12 µmol TE/g de muestra. En conclusión, el extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas y tallos de Senecio hyoseridifolius Wedd. “katkanka” presenta actividad antiinflamatoria y antioxidante in vitro.Item Conocimiento y la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos del Centro de Salud Los Licenciados en Ayacucho, 2025(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Sanchez, Jhessica Noemi; León Aronés, RoxanaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos del Centro de Salud Los Licenciados en Ayacucho, 2025. Se trató de un estudio cuantitativo, de diseño observacional, de corte transversal y alcance correlacional, la muestra estuvo conformada por 120 pacientes con enfermedades crónicas que acuden regularmente al Centro de Salud. De los participantes, el 54.1% tenía más de 41 años, y el 54.2% pertenecía al sexo femenino; en cuanto al nivel educativo, predominó la instrucción primaria con un 31.7%; la patología más frecuente fue la hipertensión arterial, presente en el 60% de los pacientes; en relación con el conocimiento sobre el tratamiento, el nivel medio fue el más común, reportado en el 49.2% de los encuestados, asimismo, el 58.3% presentó una adherencia terapéutica de nivel moderado. Se evidenció una correlación positiva y significativa entre el nivel de conocimiento y la adherencia terapéutica (Rho=0,657; p=0,001). Se concluye que existe relación entre el nivel de conocimiento y la adherencia terapéutica en pacientes crónicos del Centro de Salud Los Licenciados.Item Conocimiento y actitudes sobre las buenas prácticas de almacenamiento en el personal de Q.F. Farmacia Magistral, Lima - norte, 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Amante Huachaca, Tania; Ramírez Roca, Emilio GermánLas BPA (buenas prácticas de almacenamiento) son un conjunto de procesos, procedimientos y normas que son obligatorios en las oficinas farmacéuticas, que tienen como finalidad asegurar que los productos farmacéuticos y productos relacionados se almacenen y se distribuyan de manera adecuada. La investigación se planteó como objetivo determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre las buenas prácticas de almacenamiento en el personal que labora en Q.F. Farmacia Magistral de Lima - norte. El alcance de investigación fue un estudio descriptivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal. La muestra fue censal, conformada por 40 personas. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. El cuestionario 1: conformada por 5 indicadores (ítems 1-33), preguntas con respuestas únicas (verdadero, falso), con una escala de medición (alto, medio, bajo), cuestionario 2: conformada por 5 indicadores (ítems 34-43), evaluadas con la escala de Likert. La validez del instrumento fue sometido a juicio de expertos y la prueba de confiabilidad se realizó con el Alfa de Cronbach. El personal que labora en Q.F. Farmacia Magistral de Lima-norte presentó un nivel de conocimiento alto con 95%, seguido de un nivel medio con 5% sobre las BPA. Sobre infraestructura; equipamiento y mobiliario; documentación; competencias del personal; condiciones de almacenamiento de las BPA presentaron un nivel alto con 87,5%; 75%; 87,5%; 90% y 92,5% respectivamente. Las actitudes sobre las BPA en el personal fueron adecuadas 97,5%. Concluyendo, el personal que labora en Q.F. Farmacia Magistral de Lima-norte presentó un nivel de conocimiento alto y una actitud adecuada sobre las BPA.Item Efecto del consumo de chocolate con hierro hemínico en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud de San Juan Bautista, Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lopez Flores, Lizbeth Jackeline; Común Ventura, Pablo WilliamsEn la anemia de tipo ferropénica existe un déficit de hemoglobina a causa de una carencia de hierro principalmente por una alimentación poco nutritiva, este problema genera consecuencias durante el desarrollo cognitivo, psicológico y social de los niños. El trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto del consumo de chocolate con hierro hemínico en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho, 2023, mediante una metodología aplicada, nivel explicativo y un diseño experimental cuantitativo con pretest, postest y un grupo control. La muestra es conformada por 40 niños divididos en dos grupos experimental con 20 niños que consumieron los chocolates FortiCao® durante 30 días y un grupo control con 20 niños, obteniendo como resultado que el grupo experimental pretest tuvo un valor promedio es de 9,99g/dl y en el postest 12,18g/dl de hemoglobina, en contraste con el grupo control pretest dio un valor promedio de 10,02g/dl y el postest 10,14g/dl de hemoglobina. Durante el período de intervención, solo dos niños (10%) experimentaron estreñimiento y uno (5%) reportó molestias gastrointestinales leves; ninguno suspendió el consumo. Finalmente, la adherencia al tratamiento fue alta 14 niños (70%) alcanzaron una adherencia alta (puntuación 8-13). En conclusión, se determinó que el consumo de chocolate con hierro hemínico fue eficaz en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud San Juan Bautista. Ayacucho, 2023.Item Optimización de la obtención del extracto hidroalcohólico de las semillas de Silybum marianum de la región de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ore Rojas, Cris Yovana; Aronés Jara, Marco RolandoSilybum marianum (cardo mariano) es una planta medicinal reconocida por su contenido de silimarina, un complejo de flavonolignanos con efectos hepatoprotectores y antioxidantes. La optimización del proceso de extracción es fundamental para mejorar la eficiencia, reproducibilidad y sostenibilidad en la obtención de este metabolito de interés farmacéutico. El objetivo del presente estudio fue optimizar la extracción hidroalcohólica de silimarina a partir de semillas recolectadas en la región Ayacucho (Perú), mediante un diseño Box-Behnken. Se evaluaron tres factores: temperatura (5090?°C), tiempo (60-120?min) y concentración de etanol (30-90%), empleando maceración dinámica. La cuantificación de silimarina se realizó por espectrofotometría UV-Vis a 288?nm. El modelo cuadrático fue significativo (p < 0,01), con un R² ajustado de 87,49%. La concentración de etanol fue el factor más influyente. Las condiciones óptimas determinadas fueron 50?°C, 85,45?min y 73,64% de etanol, con un rendimiento estimado de 68,55% y una deseabilidad compuesta de 0,97. La validación experimental bajo estas condiciones arrojó un contenido de silimarina equivalente al 70,87% y una integridad del compuesto cuando se realizó un barrido espectral UV-vis comparado con el estándar. En conclusión, el modelo estadístico aplicado permitió optimizar de forma efectiva el proceso de extracción, validando su aplicabilidad en la obtención eficiente y estandarizada de silimarina para uso en productos farmacéuticos, nutracéuticos o cosmecéutico.Item Efecto genotóxico in vitro del extracto hidroalcohólico de Ricinus communis “higuerilla” frente al ADN de Escherichia coli. Ayacucho, 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cervantes Vargas, Rolando; Miranda Tomasevich, Tomás YuretLas hojas y semillas de Ricinus communis “higuerilla”, son empleadas en la medicina tradicional para tratar afecciones digestivas, casos febriles e infecciones. El objetivo del presente trabajo determinar el efecto genotóxico in vitro del extracto hidroalcohólico de Ricinus communis “higuerilla”, sobre el ADN de Escherichia coli. La determinación de genotoxicidad se realizó empleando el método “Tomasevich”, método en el cual el ADN de Escherichia coli fue enfrentado con los extractos a diferentes concentraciones, y el potencial genotóxico fue evaluado en función de la fragmentación y degradación del ADN bacteriano. Los metabolitos secundarios presentes en el extracto hidroalcohólico de las hojas y semillas revelan presencia de catequinas, resinas, azúcares reductores, fenoles, aminoácidos, quinonas y alcaloides. Los resultados obtenidos muestran que el extracto hidroalcohólico de semillas a 100 mg/mL fragmentó el ADN bacteriano por encima del 95%, mientras que el extracto hidroalcohólico de hojas a 100 mg/mL fragmentó el ADN bacteriano entre un 20 al 40%. En conclusión, los extractos hidroalcohólicos de hojas y semillas de Ricinus communis presentaron efecto genotóxico frente a ADN de Escherichia coli, siendo el efecto genotóxico de las semillas superior al de las hojas.Item Perfil químico y potencial antioxidante de dos variedades de Borago officinalis L. cultivadas en Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Arroyo Bravo, Juan Carlos; Aronés Jara, Marco RolandoBorago officinalis L. es una especie de interés agroindustrial y farmacéutico por el valor nutricional de sus semillas y la bioactividad de sus hojas. Esta investigación tuvo como objetivo general evaluar el perfil químico y el potencial antioxidante de dos variedades de Borago officinalis cultivadas en Ayacucho. El estudio se realizó en la variedad común y la variedad alba, ambas recolectadas en el distrito de Huamanguilla en la región de Ayacucho en Perú. Las semillas de ambas variedades fueron sometidas a análisis proximales según los métodos estandarizados de la AOAC; así mismo, se determinó el perfil de ácidos grasos mediante cromatografía de gases acoplada a un detector de ionización de llama. Se analizaron el contenido de compuestos fenólicos y la actividad antioxidante en extractos de las hojas mediante los métodos DPPH, ABTS ?+ y FRAP. Los resultados mostraron que el contenido de lípidos totales alcanzó hasta 32,05% en la variedad alba, con una concentración de ácido linolénico de 35,53 g/100 g y 35,90 g/100g en la variedad común y alba respectivamente; asimismo, contienen ácido araquídico, con valores de 19,38 g/100 g y 20,63 g/100 g para las variedades común y alba respectivamente. Las hojas de las variedades común y alba de Borago officinalis L. mostraron un alto contenido de fenoles totales (188,12 y 189,07 mg GAE/g) y moderada actividad antioxidante in vitro en comparación con el Trolox. En conclusión, ambas variedades de Borago officinalis presentan características químicas y funcionales similares, lo cual respalda su potencial para aplicaciones nutracéuticas y funcionales.Item Efecto hipoglucemiante del extracto atomizado de las hojas y tallos de Baccharis tricuneata (L.F.) Pers. “yana taya” en ratas con diabetes mellitus experimental. Ayacucho 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Espinoza Serna, Yackelin Debora; Tinco Jayo, Johnny AldoLa diabetes es una enfermedad metabólica siendo así considerada como un problema de salud que va en aumento en estos últimos años. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto hipoglucemiante del extracto atomizado de las hojas y tallos de Baccharis tricuneata (L.F.) Pers “yana taya” en ratas con diabetes mellitus experimental realizado en los Laboratorios de Farmacología de la escuela profesional de Farmacia y Bioquímica. Se empleó una metodología básico-experimental. Aplicando el método de inducción de diabetes con aloxano, usando 35 ratas machos de cepa Holtzman con peso de 180 +/- 10 g que fueron divididos en siete grupos de cinco con distribución aleatoria: Grupo I (blanco) se le administró 2mg/kg de solución salina fisiológica, grupo II (control) aloxano 150 mg/kg, grupo III, IV y V aloxano (150 mg/kg) con extracto atomizado de tallos y hojas con dosis de 100, 200 y 400 mg/kg respectivamente, grupo VI aloxano (150 mg/kg) con glibenclamida (5 mg/kg) y grupo VII aloxano (150 mg/kg) con metformina (850 mg/kg). En el tamizaje realizado se encontraron fenoles, taninos flavonoides, cumarinas, triterpenos. glucósidos cardiotónicos, saponinas, aminoácidos, azucares reductores, alcaloides y resinas. La dosis con mayor efecto hipoglucemiante fue la de 200 mg/kg que bajó la glucemia considerablemente en los cinco días de tratamiento con un porcentaje de eficacia de 66%. En comparación con las dosis de 100 mg/kg y 400 mg/kg que tuvieron un porcentaje de eficacia de 49,6 y 25,6% respectivamente. En conclusión, el extracto atomizado de las hojas y tallos de Baccharis tricuneata (L.F.) Pers posee un efecto hipoglucemiante en ratas.Item Efecto hipoglucemiante del extracto atomizado de las hojas de Baccharis peruviana Cuatr. “taya” en ratas con diabetes mellitus. Ayacucho 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ruiz Pariona, Estrella Rossy; Tinco Jayo, Johnny AldoLa diabetes es una enfermedad crónica, que impacta negativamente en la calidad de vida de la población debido a sus múltiples complicaciones. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto hipoglucemiante del extracto atomizado de las hojas de Baccharis peruviana Cuatr. “taya” en ratas con diabetes. La investigación se llevó a cabo en los laboratorios de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, empleando muestras recolectadas en el distrito de Huamanquiquia, provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho. Se empleó el método de inducción a una hiperglucemia con aloxano al 3%, para lo cual se utilizaron 35 ratas Holtzman con un peso entre 180-200 g, distribuidos de la siguiente manera: grupo I (blanco, suero fisiológico 2 mL/Kg); grupo II (sin tratamiento, aloxano 150 mg/Kg); grupos III y IV (controles positivos, glibenclamida 5 mg/Kg y metformina 850 mg/Kg); grupos V, VI y VII (extracto atomizado de las hojas de “taya” en dosis de 100, 200 y 400 mg/Kg). Se reporta los valores del área bajo la curva (AUC) obtenidos: grupo I (680,2); grupo II (3120,0); grupo III y IV (1467,0; 1766,0); grupo V, VI y VII (2711,6; 2418,2 y 2068,2 mg/dL x día respectivamente). El extracto atomizado de “taya” que presentó mayor eficacia hipoglucemiante fue a dosis de 400 mg/Kg con 53,1%; el cual es estadísticamente similar a la metformina con 66,5%. En conclusión, el extracto atomizado de “taya” posee efecto hipoglucemiante.Item Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción médica del centro de salud San Juan Bautista, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Velasquez Huallpa, Rodrigo Alberto; Ramírez Roca, Emilio GermánEl problema de investigación se centra en las deficiencias observadas en la adherencia de los médicos a las prácticas adecuadas de prescripción. El propósito principal fue identificar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción (BPP) en el centro de salud San Juan Bautista, Ayacucho, durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con corte transversal, de tipo descriptivo y retrospectivo. Para ello, se trabajó con una muestra de 376 recetas médicas seleccionadas de manera aleatoria, en las cuales se verificó el cumplimiento de las BPP comparando los datos consignados en cada receta mediante un instrumento de recolección de datos. Con base en una escala de puntuación, se determinó si las recetas cumplían o no con los criterios establecidos de las BPP. Los resultados obtenidos muestran que el 93,35% de las recetas prescritas cumplen con las BPP; el mes de mayo presentó el mayor nivel de cumplimiento. En cuanto a las recetas con datos completos del paciente, se observó un 68,62%; aquellas que registraban datos completos del medicamento alcanzaron un 8,78%; mientras que las recetas que incluían los datos del prescriptor llegaron a un 98,94%. Finalmente, el porcentaje de recetas con una letra legible fue del 91,75%.Item Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las semillas de Bixa orellana L. “achiote” sobre heridas superficiales en ratones. Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cunto Torres, Maria De Los Angeles; Tinco Jayo, Johnny AldoLas heridas superficiales, representan una causa de morbilidad significativa, especialmente en adolescentes, jóvenes y adultos; en el cual, el proceso normal de cicatrización puede complicarse por factores de riesgo, retrasándose el proceso e incrementando el riesgo de infecciones y complicaciones, afectando la reinserción funcional del tejido y elevando el costo del tratamiento. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las semillas de Bixa orellana L., con muestras procedentes de la distrito de Ayna (San Miguel - Ayacucho), realizándose el tamizaje fitoquímico y el efecto cicatrizante según el modelo de Howes E. en ratones albinos, para el cual, se dividieron en cinco grupos de cinco: Grupo I, recibió suero fisiológico; Grupo II, recibió la crema Bepanthen ® y a los grupos III, IV y V, se administró el extracto a 0,5%; 1% y 2% disuelto en agua destilada, después de ocho días se midió la fuerza de tensión y se determinó el porcentaje de eficacia cicatrizante. El extracto hidroalcohólico presentó azucares reductores, aminas o aminoácidos libres, fenoles, taninos, flavonoides y alcaloides; y el porcentaje de eficacia cicatrizante fue 22,11%; 51,48% y 104,05%, para las concentraciones de 0,5%; 1% y 2%; respectivamente (p<0,05), en relación al grupo del Bephanten ®. Se concluye que, el extracto hidroalcohólico al 2%, mostró un mejor efecto cicatrizante sobre las heridas superficiales.Item Niveles de arsénico, cadmio y plomo en agua potable de los principales reservorios que abastecen la ciudad de Ayacucho, 2025.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Vega Bellido, Cielo Angella; Común Ventura, Pablo WilliamsEn Ayacucho ha incrementado drásticamente el uso de fertilizantes e insecticidas en la agricultura, además de la deforestación y degradación de cuencas hidrográficas, dichos aspectos han estado afectando la principal reserva de agua “presa Cuchoquesera”. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de arsénico (As), cadmio (Cd) y plomo (Pb) en agua potable de los principales reservorios que abastecen la ciudad de Ayacucho, 2025. Se cuantificó los metales de estudio con técnica de espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito, obteniendo los siguientes resultados: en el reservorio cabecera I de Quicapata se encontró 1,75 ± 0,27 µg/L As, 0,88 ± 0,35 µg/L Cd y 2,29 ± 0,91 µg/L Pb; en el reservorio cabecera II de Quicapata se evidenció 1,84 ± 0,26 µg/L As, 0,99 ± 0,08 µg/L Cd y 2,01 ± 0,61 µg/L Pb; y en el reservorio cabecera de Cabrapata el nivel de As fue 2,02 ± 0,69 µg/L, 0,84 ± 0,41 µg/L Cd y 2,26 ± 1,00 µg/L Pb. Este estudio concluye que los niveles promedio de As, Cd y Pb en el agua potable de los 03 reservorios principales de ciudad Ayacucho en el año 2025 son 1,87 ± 0,08 µg/L As; 0,91 ± 0,04 µg/L Cd y 2,18 ± 0,09 µg/L Pb, niveles que no superan los límites legales establecidos por el INACAL y OMS, pero su presencia exige vigilancia activa para prevenir riesgos a largo plazo.Item Conocimiento y actitud frente al uso de Misoprostol de estudiantes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica - UNSCH, Ayacucho 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Gavilan, Lisbett Naydu; Aronés Jara, Marco RolandoAunque el aborto es ilegal en el Perú, muchas mujeres lo practican sin contar con la información adecuada, lo que incrementa riesgos y complicaciones para la salud. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de conocimiento y la actitud hacia el uso de misoprostol en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UNSCH en el año 2024. Se desarrolló un estudio descriptivo y transversal, con una muestra conformada por 146 estudiantes de los dos últimos años de la carrera (serie 400 y 500). Se aplicó un cuestionario validado mediante la escala V de Aiken (0,96), con una confiabilidad de 0,89 (alfa de Crombach) para la variable conocimiento y 0,86 (Kuder-Richardson) para la variable actitud. El conocimiento se evaluó a través de 12 preguntas de respuesta de alternativas múltiples y dos dicotómica, y la actitud mediante 8 ítems en escala de Likert. Los resultados muestran que el grado de conocimiento sobre el uso de misoprostol es mayormente medio, destacando entre estudiantes de 23 a 30 años (71,17%), varones (78,95%) y pertenecientes a la serie 500 (73,47%). En cuanto a la actitud, predominó una actitud neutral, especialmente en estudiantes de 18 a 22 años (67,74%), mujeres (64,04%) y en la serie 400 (66,67%). En conclusión, los estudiantes presentan un conocimiento medio a bajo sobre el uso de misoprostol y una actitud principalmente neutral a negativa, lo que evidencia la necesidad de reforzar la formación académica sobre salud sexual y reproductiva dentro del currículo universitario.Item Actividad antioxidante de los extractos liofilizados de la cáscara, pulpa y zumo del fruto de Morinda citrifolia L. “noni”, Ayacucho 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Medina Rojas, Jessica Pamela; Aguilar Felices, Enrique JavierEl fruto de Morinda citrifolia L. “noni” contiene diversos compuestos bioactivos, destacando su actividad antioxidante, sin embargo, sigue existiendo cierto escepticismo sobre cómo la liofilización puede influir dicha actividad y la distribución de estos compuestos antioxidantes entre cada parte del fruto. Desde ese punto de vista, el presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar la actividad antioxidante de los extractos liofilizados de la cáscara, pulpa y zumo del fruto de Morinda citrifolia L. “noni”, recolectadas en el distrito de Samugari, Huamanga - Ayacucho. Para ello, las tres muestras se sometieron a liofilización, posteriormente, se hizo una extracción metanólica; el contenido total de fenoles se determinó mediante el método de Folin - Ciocalteu; mientras que los flavonoides se cuantificaron siguiendo el procedimiento descrito por Zhishen et al.; y la actividad antioxidante se evaluó con los métodos de DPPH, ABTS y FRAP. Donde, se demostró que el zumo presentó el mayor contenido de fenoles totales (88,43 mg GAE/g) y una mayor actividad antioxidante: DPPH (254,41 µM ET/g de extracto), ABTS (331,14 µM ET/g), y FRAP (221,68 µM ET/g), no obstante, la cáscara mostró el mayor contenido de flavonoides (6,34 mg QE/g); asimismo, existe una correlación positiva entre los fenoles totales y la actividad antioxidante expresados como (DPPH, r = 0,991; ABTS, r = 0,897 y FRAP, r = 0,945; respectivamente), mientras que, los flavonoides mostraron una correlación negativa. Se concluye que, el zumo es la parte del fruto con mayor contenido de fenoles totales y mayor actividad antioxidante.