ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 539
  • Item
    Efecto hipoglucemiante del extracto atomizado de las hojas y tallos de Baccharis tricuneata (L.F.) Pers. “yana taya” en ratas con diabetes mellitus experimental. Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Espinoza Serna, Yackelin Debora; Tinco Jayo, Johnny Aldo
    La diabetes es una enfermedad metabólica siendo así considerada como un problema de salud que va en aumento en estos últimos años. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto hipoglucemiante del extracto atomizado de las hojas y tallos de Baccharis tricuneata (L.F.) Pers “yana taya” en ratas con diabetes mellitus experimental realizado en los Laboratorios de Farmacología de la escuela profesional de Farmacia y Bioquímica. Se empleó una metodología básico-experimental. Aplicando el método de inducción de diabetes con aloxano, usando 35 ratas machos de cepa Holtzman con peso de 180 +/- 10 g que fueron divididos en siete grupos de cinco con distribución aleatoria: Grupo I (blanco) se le administró 2mg/kg de solución salina fisiológica, grupo II (control) aloxano 150 mg/kg, grupo III, IV y V aloxano (150 mg/kg) con extracto atomizado de tallos y hojas con dosis de 100, 200 y 400 mg/kg respectivamente, grupo VI aloxano (150 mg/kg) con glibenclamida (5 mg/kg) y grupo VII aloxano (150 mg/kg) con metformina (850 mg/kg). En el tamizaje realizado se encontraron fenoles, taninos flavonoides, cumarinas, triterpenos. glucósidos cardiotónicos, saponinas, aminoácidos, azucares reductores, alcaloides y resinas. La dosis con mayor efecto hipoglucemiante fue la de 200 mg/kg que bajó la glucemia considerablemente en los cinco días de tratamiento con un porcentaje de eficacia de 66%. En comparación con las dosis de 100 mg/kg y 400 mg/kg que tuvieron un porcentaje de eficacia de 49,6 y 25,6% respectivamente. En conclusión, el extracto atomizado de las hojas y tallos de Baccharis tricuneata (L.F.) Pers posee un efecto hipoglucemiante en ratas.
  • Item
    Efecto hipoglucemiante del extracto atomizado de las hojas de Baccharis peruviana Cuatr. “taya” en ratas con diabetes mellitus. Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ruiz Pariona, Estrella Rossy; Tinco Jayo, Johnny Aldo
    La diabetes es una enfermedad crónica, que impacta negativamente en la calidad de vida de la población debido a sus múltiples complicaciones. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto hipoglucemiante del extracto atomizado de las hojas de Baccharis peruviana Cuatr. “taya” en ratas con diabetes. La investigación se llevó a cabo en los laboratorios de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, empleando muestras recolectadas en el distrito de Huamanquiquia, provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho. Se empleó el método de inducción a una hiperglucemia con aloxano al 3%, para lo cual se utilizaron 35 ratas Holtzman con un peso entre 180-200 g, distribuidos de la siguiente manera: grupo I (blanco, suero fisiológico 2 mL/Kg); grupo II (sin tratamiento, aloxano 150 mg/Kg); grupos III y IV (controles positivos, glibenclamida 5 mg/Kg y metformina 850 mg/Kg); grupos V, VI y VII (extracto atomizado de las hojas de “taya” en dosis de 100, 200 y 400 mg/Kg). Se reporta los valores del área bajo la curva (AUC) obtenidos: grupo I (680,2); grupo II (3120,0); grupo III y IV (1467,0; 1766,0); grupo V, VI y VII (2711,6; 2418,2 y 2068,2 mg/dL x día respectivamente). El extracto atomizado de “taya” que presentó mayor eficacia hipoglucemiante fue a dosis de 400 mg/Kg con 53,1%; el cual es estadísticamente similar a la metformina con 66,5%. En conclusión, el extracto atomizado de “taya” posee efecto hipoglucemiante.
  • Item
    Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción médica del centro de salud San Juan Bautista, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Velasquez Huallpa, Rodrigo Alberto; Ramírez Roca, Emilio Germán
    El problema de investigación se centra en las deficiencias observadas en la adherencia de los médicos a las prácticas adecuadas de prescripción. El propósito principal fue identificar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción (BPP) en el centro de salud San Juan Bautista, Ayacucho, durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con corte transversal, de tipo descriptivo y retrospectivo. Para ello, se trabajó con una muestra de 376 recetas médicas seleccionadas de manera aleatoria, en las cuales se verificó el cumplimiento de las BPP comparando los datos consignados en cada receta mediante un instrumento de recolección de datos. Con base en una escala de puntuación, se determinó si las recetas cumplían o no con los criterios establecidos de las BPP. Los resultados obtenidos muestran que el 93,35% de las recetas prescritas cumplen con las BPP; el mes de mayo presentó el mayor nivel de cumplimiento. En cuanto a las recetas con datos completos del paciente, se observó un 68,62%; aquellas que registraban datos completos del medicamento alcanzaron un 8,78%; mientras que las recetas que incluían los datos del prescriptor llegaron a un 98,94%. Finalmente, el porcentaje de recetas con una letra legible fue del 91,75%.
  • Item
    Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las semillas de Bixa orellana L. “achiote” sobre heridas superficiales en ratones. Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cunto Torres, Maria De Los Angeles; Tinco Jayo, Johnny Aldo
    Las heridas superficiales, representan una causa de morbilidad significativa, especialmente en adolescentes, jóvenes y adultos; en el cual, el proceso normal de cicatrización puede complicarse por factores de riesgo, retrasándose el proceso e incrementando el riesgo de infecciones y complicaciones, afectando la reinserción funcional del tejido y elevando el costo del tratamiento. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las semillas de Bixa orellana L., con muestras procedentes de la distrito de Ayna (San Miguel - Ayacucho), realizándose el tamizaje fitoquímico y el efecto cicatrizante según el modelo de Howes E. en ratones albinos, para el cual, se dividieron en cinco grupos de cinco: Grupo I, recibió suero fisiológico; Grupo II, recibió la crema Bepanthen ® y a los grupos III, IV y V, se administró el extracto a 0,5%; 1% y 2% disuelto en agua destilada, después de ocho días se midió la fuerza de tensión y se determinó el porcentaje de eficacia cicatrizante. El extracto hidroalcohólico presentó azucares reductores, aminas o aminoácidos libres, fenoles, taninos, flavonoides y alcaloides; y el porcentaje de eficacia cicatrizante fue 22,11%; 51,48% y 104,05%, para las concentraciones de 0,5%; 1% y 2%; respectivamente (p<0,05), en relación al grupo del Bephanten ®. Se concluye que, el extracto hidroalcohólico al 2%, mostró un mejor efecto cicatrizante sobre las heridas superficiales.
  • Item
    Niveles de arsénico, cadmio y plomo en agua potable de los principales reservorios que abastecen la ciudad de Ayacucho, 2025.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Vega Bellido, Cielo Angella; Común Ventura, Pablo Williams
    En Ayacucho ha incrementado drásticamente el uso de fertilizantes e insecticidas en la agricultura, además de la deforestación y degradación de cuencas hidrográficas, dichos aspectos han estado afectando la principal reserva de agua “presa Cuchoquesera”. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de arsénico (As), cadmio (Cd) y plomo (Pb) en agua potable de los principales reservorios que abastecen la ciudad de Ayacucho, 2025. Se cuantificó los metales de estudio con técnica de espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito, obteniendo los siguientes resultados: en el reservorio cabecera I de Quicapata se encontró 1,75 ± 0,27 µg/L As, 0,88 ± 0,35 µg/L Cd y 2,29 ± 0,91 µg/L Pb; en el reservorio cabecera II de Quicapata se evidenció 1,84 ± 0,26 µg/L As, 0,99 ± 0,08 µg/L Cd y 2,01 ± 0,61 µg/L Pb; y en el reservorio cabecera de Cabrapata el nivel de As fue 2,02 ± 0,69 µg/L, 0,84 ± 0,41 µg/L Cd y 2,26 ± 1,00 µg/L Pb. Este estudio concluye que los niveles promedio de As, Cd y Pb en el agua potable de los 03 reservorios principales de ciudad Ayacucho en el año 2025 son 1,87 ± 0,08 µg/L As; 0,91 ± 0,04 µg/L Cd y 2,18 ± 0,09 µg/L Pb, niveles que no superan los límites legales establecidos por el INACAL y OMS, pero su presencia exige vigilancia activa para prevenir riesgos a largo plazo.
  • Item
    Conocimiento y actitud frente al uso de Misoprostol de estudiantes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica - UNSCH, Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Gavilan, Lisbett Naydu; Aronés Jara, Marco Rolando
    Aunque el aborto es ilegal en el Perú, muchas mujeres lo practican sin contar con la información adecuada, lo que incrementa riesgos y complicaciones para la salud. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de conocimiento y la actitud hacia el uso de misoprostol en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UNSCH en el año 2024. Se desarrolló un estudio descriptivo y transversal, con una muestra conformada por 146 estudiantes de los dos últimos años de la carrera (serie 400 y 500). Se aplicó un cuestionario validado mediante la escala V de Aiken (0,96), con una confiabilidad de 0,89 (alfa de Crombach) para la variable conocimiento y 0,86 (Kuder-Richardson) para la variable actitud. El conocimiento se evaluó a través de 12 preguntas de respuesta de alternativas múltiples y dos dicotómica, y la actitud mediante 8 ítems en escala de Likert. Los resultados muestran que el grado de conocimiento sobre el uso de misoprostol es mayormente medio, destacando entre estudiantes de 23 a 30 años (71,17%), varones (78,95%) y pertenecientes a la serie 500 (73,47%). En cuanto a la actitud, predominó una actitud neutral, especialmente en estudiantes de 18 a 22 años (67,74%), mujeres (64,04%) y en la serie 400 (66,67%). En conclusión, los estudiantes presentan un conocimiento medio a bajo sobre el uso de misoprostol y una actitud principalmente neutral a negativa, lo que evidencia la necesidad de reforzar la formación académica sobre salud sexual y reproductiva dentro del currículo universitario.
  • Item
    Actividad antioxidante de los extractos liofilizados de la cáscara, pulpa y zumo del fruto de Morinda citrifolia L. “noni”, Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Medina Rojas, Jessica Pamela; Aguilar Felices, Enrique Javier
    El fruto de Morinda citrifolia L. “noni” contiene diversos compuestos bioactivos, destacando su actividad antioxidante, sin embargo, sigue existiendo cierto escepticismo sobre cómo la liofilización puede influir dicha actividad y la distribución de estos compuestos antioxidantes entre cada parte del fruto. Desde ese punto de vista, el presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar la actividad antioxidante de los extractos liofilizados de la cáscara, pulpa y zumo del fruto de Morinda citrifolia L. “noni”, recolectadas en el distrito de Samugari, Huamanga - Ayacucho. Para ello, las tres muestras se sometieron a liofilización, posteriormente, se hizo una extracción metanólica; el contenido total de fenoles se determinó mediante el método de Folin - Ciocalteu; mientras que los flavonoides se cuantificaron siguiendo el procedimiento descrito por Zhishen et al.; y la actividad antioxidante se evaluó con los métodos de DPPH, ABTS y FRAP. Donde, se demostró que el zumo presentó el mayor contenido de fenoles totales (88,43 mg GAE/g) y una mayor actividad antioxidante: DPPH (254,41 µM ET/g de extracto), ABTS (331,14 µM ET/g), y FRAP (221,68 µM ET/g), no obstante, la cáscara mostró el mayor contenido de flavonoides (6,34 mg QE/g); asimismo, existe una correlación positiva entre los fenoles totales y la actividad antioxidante expresados como (DPPH, r = 0,991; ABTS, r = 0,897 y FRAP, r = 0,945; respectivamente), mientras que, los flavonoides mostraron una correlación negativa. Se concluye que, el zumo es la parte del fruto con mayor contenido de fenoles totales y mayor actividad antioxidante.
  • Item
    Efecto espasmolítico del extracto atomizado de las hojas y tallos de Cnidoscolus diacanthus (Pax & K. Hoffm.) J.F. Macbr. ¨huanarpo hembra¨ en intestino de ratas Holtzman. Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Molina Rojas, Alexia Greth; Tinco Jayo, Johnny Aldo
    Los trastornos gastrointestinales asociados a espasmos intestinales y dolor abdominal constituyen una preocupación de salud pública, lo que destaca la necesidad de desarrollar terapias más eficaces. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto espasmolítico del extracto atomizado de Cnidoscolus diacanthus "huanarpo hembra" en el intestino de ratas Holtzman. El análisis fitoquímico se llevó a cabo según Miranda y Cuéllar, y el efecto espasmolítico de acuerdo a Arbos, Pol y Puig, dividiendo a los animales en nueve grupos con los siguientes tratamientos: Suero fisiológico, atropina, loperamida y extracto hidroalcohólico atomizado de hojas y tallos a dosis de 50, 100 y 200 mg/kg. Se reveló la presencia de flavonoides, alcaloides, catequinas, azúcares reductores, lactonas/cumarinas, triterpenoides/esteroides, saponinas, fenoles, taninos, aminoácidos, glucósidos cardiotónicos y resinas. En cuanto al porcentaje de variación del tránsito intestinal, los resultados fueron los siguientes: Atropina y loperamida, 24,14% y 25,20%; extracto atomizado de hojas, 37,32%; 32,92% y 29,10%; tallos: 43,25%; 42,02% y 34,80% a dosis de 50, 100 y 200 mg/kg; respectivamente. En cuanto al porcentaje de inhibición de la motilidad intestinal, los valores fueron: Atropina y loperamida, 57,82% y 57,31 %; extracto atomizado de hojas, 39,62%; 50,27% y 54,25%; tallos: 34,95%; 39,43% y 48,95%; respectivamente. Se concluye que la dosis 200 mg/kg indujo una inhibición comparable a los fármacos de referencia, lo que indica que el extracto atomizado de Cnidoscolus diacanthus posee efecto espasmolítico.
  • Item
    Actividad antimicrobiana del aceite esencial de Piper elongatum Vahl. y su incorporación a una crema mucocutánea.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Apari Pastor, Luis Miguel; Aronés Jara, Marco Rolando
    El aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos ha impulsado el estudio del aceite esencial (AE) de Piper elongatum Vahl. como una alternativa frente a infecciones mucocutáneas causadas por bacterias resistentes. El objetivo fue determinar la actividad antimicrobiana del AE de Piper elongatum Vahl. frente a Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis, así como evaluar su incorporación en una crema mucocutánea y la estabilidad fisicoquímica de la formulación. El AE se extrajo mediante destilación por arrastre de vapor. Se analizó sus parámetros fisicoquímicos y perfil químico por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas, la actividad antimicrobiana se evaluó mediante pruebas de difusión en agar y la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM), mediante el método de microdilución en caldo. Se formuló una crema O/A al 3% a base del AE, se evaluó la estabilidad preliminar siguiendo las directrices de ANVISA. Se analizaron su aspecto, color, olor, pH, y pruebas microbiológicas mediante el método de recuento microbiano. Los resultados mostraron que el apiol fue el principal componente del AE (97,24 %) y mostró halos de inhibición de 7,43 mm para Staphylococcus aureus y 7,19 mm para Bacillus subtilis, con un CIM de 500 mg/ml para Bacillus subtilis. La crema ha demostrado mantener sus características organolépticas, pH adecuado, buena extensibilidad y cumplió con los límites microbiológicos establecidos. Concluyendo que, el AE de Piper elongatum Vahl. posee actividad antimicrobiana leve y su incorporación en una crema mucocutánea resultó en una formulación estable, con un buen perfil fisicoquímico y microbiológico.
  • Item
    Conocimiento y actitudes sobre las buenas prácticas de almacenamiento en el personal de Q.F. Farmacia Magistral, Lima - norte, 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Amante Huachaca, Tania; Ramírez Roca, Emilio Germán
    Las BPA (buenas prácticas de almacenamiento) son un conjunto de procesos, procedimientos y normas que son obligatorios en las oficinas farmacéuticas, que tienen como finalidad asegurar que los productos farmacéuticos y productos relacionados se almacenen y se distribuyan de manera adecuada. La investigación se planteó como objetivo determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre las buenas prácticas de almacenamiento en el personal que labora en Q.F. Farmacia Magistral de Lima - norte. El alcance de investigación fue un estudio descriptivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal. La muestra fue censal, conformada por 40 personas. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. El cuestionario 1: conformada por 5 indicadores (ítems 1-33), preguntas con respuestas únicas (verdadero, falso), con una escala de medición (alto, medio, bajo), cuestionario 2: conformada por 5 indicadores (ítems 34-43), evaluadas con la escala de Likert. La validez del instrumento fue sometido a juicio de expertos y la prueba de confiabilidad se realizó con el Alfa de Cronbach. El personal que labora en Q.F. Farmacia Magistral de Lima-norte presentó un nivel de conocimiento alto con 95%, seguido de un nivel medio con 5% sobre las BPA. Sobre infraestructura; equipamiento y mobiliario; documentación; competencias del personal; condiciones de almacenamiento de las BPA presentaron un nivel alto con 87,5%; 75%; 87,5%; 90% y 92,5% respectivamente. Las actitudes sobre las BPA en el personal fueron adecuadas 97,5%. Concluyendo, el personal que labora en Q.F. Farmacia Magistral de Lima-norte presentó un nivel de conocimiento alto y una actitud adecuada sobre las BPA.
  • Item
    Conocimiento y actitudes sobre la automedicación con AINE en usuarios de las oficinas farmacéuticas del distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Bonilla Jeri, Williams; Ramírez Roca, Emilio Germán
    La automedicación es el proceso mediante el cual las personas eligen y utilizan medicamentos para tratar dolencias o síntomas que han identificado por sí mismas. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre la automedicación con AINE en los usuarios de las oficinas farmacéuticas del distrito de Jesús Nazareno. Se planteó un estudio descriptivo, de diseño no experimental, corte transversal. La muestra conformada por 370 usuarios. Se utilizó como técnica (encuesta) y como instrumento (cuestionario) conformado por 2 partes; cuestionario 1 (midió el nivel de conocimiento) con alternativas dicotómicas, con una escala de medición (alto, medio, bajo) y el cuestionario 2 (midió las actitudes), con alternativas (escala de Likert), con una escala de medición (positiva, neutra, negativa). El instrumento fue sometida a través de juicio de expertos, presentando una confiablidad: cuestionario 1 (KR-20=0,89) y el cuestionario 2 (?=0,71). Presentaron un nivel de conocimiento bajo (52,16%), seguido del nivel alto (34,59%) sobre la automedicación con AINE. El nivel de conocimiento según efectos terapéuticos fue bajo (50%) y medio (31,08%). Según riesgos asociados, contraindicaciones, tipo de AINE y forma farmacéutica fue un nivel medio (56,22%; 45,41%; 52,7% y 63,51%) respectivamente. Presentaron una actitud neutra (77,3%) y positiva (18,65%) sobre la automedicación con AINE. Concluyendo, se determinó un nivel de conocimiento bajo y una actitud neutra sobre la automedicación con AINE en los usuarios que acudieron a las oficinas farmacéuticas del distrito de Jesús Nazareno.
  • Item
    Nivel de conocimiento y actitud sobre el uso de los Procedimientos Operativos Estándar (POE) del Manual de Buenas Prácticas en las Oficinas Farmacéuticas del distrito de Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ore De La Paz, Fridzy Vanesa; Ramírez Roca, Emilio Germán
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el fin de evaluar el nivel de conocimiento y actitud sobre el uso de los Procedimientos Operativos Estándar (POE) del Manual de Buenas Prácticas en las Oficinas Farmacéuticas del distrito de Ayacucho. El alcance de la investigación fue realizar un estudio descriptivo, prospectivo con un diseño de investigación no experimental de carácter transversal. Está constituido por una muestra de 150 Oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho, siendo las boticas un 88% y farmacias 12%; la validación de los cuestionarios estuvo a cargo de un juicio de expertos y se obtuvieron los siguientes resultados, el nivel de conocimiento en lo conceptual sobre el POE en las oficinas farmacéuticas fue 18% catalogado como malo, el 48% como regular y el 34% como bueno. Asimismo, el nivel de actitud sobre el POE fue 56% catalogado como inadecuada y el 44% como adecuada por lo tanto el personal que labora en las oficinas farmacéuticas fue regular y desfavorable. En conclusión, se observó que, en las oficinas farmacéuticas del distrito de Ayacucho, presentan conocimientos regulares y actitudes inadecuadas sobre los Procedimientos Operativos Estándar (POE) del Manual de Buenas Prácticas.
  • Item
    Efecto hipoglicemiante del extracto hidroalcohólico liofilizado de hojas del Cynara scolymus L. “alcachofa” en ratas albinas con hiperglucemia inducida. Ayacucho 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Espinoza Leon, Gina Mirella; Enciso Roca, Edwin Carlos
    La diabetes mellitus se ha convertido en una epidemia de salud a nivel mundial debido a su pronunciado aumento en su incidencia. El propósito de este estudio fue determinar el efecto hipoglicemiante del extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas de Cynara scolymus L. la muestra fue colectada en el distrito de Huanta (Huanta-Ayacucho). Se utilizaron 35 ratas albinas divididas en siete grupos de cinco: blanco, control, glibenclamida, insulina y extractos a 125, 250 y 500 mg/kg. Se realizó el tamizaje fitoquímico según el método propuesto por Miranda y Cuellar, se indujo hiperglicemia con aloxano a una dosis de 150 mg/kg por tres días y se hizo la medida de la glicemia con un glucómetro Accu-Chek Instan. Los resultados se expresaron como porcentaje de eficacia hipoglicemiante y área bajo la curva (AUC). El extracto hidroalcohólico liofilizado presentó metabolitos secundarios, tales como: fenoles, flavonoides, taninos, lactonas y/o cumarinas, triterpenos y/o esteroides; la dosis de 500 mg/kg muestra mejor porcentaje de eficacia (69,18%), estadísticamente similar a la glibenclamida (69,86%), asimismo, su AUC (954,2 mg/dl x h) fue también estadísticamente semejante a la glibenclamida (960,4 mg/dl x h). Se concluye, que el extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas de Cynara scolymus L. presentó actividad hipoglicemiante en modelo animal ensayado.
  • Item
    Actividad antibacteriana del extracto optimizado de compuestos fenólicos de Vaccinium floribundum Kunth sobre bacterias causantes de enfermedades alimentarias
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Vilcatoma Gavilan, Emerson Paulino; Aronés Jara, Marco Rolando
    Las enfermedades transmitidas por alimentos, originadas por contaminación microbiana, representan un desafío crítico para la salud pública y la inocuidad alimentaria. El presente estudio se centró en optimizar la extracción, caracterizar y evaluar la actividad antibacteriana de los compuestos fenólicos de Vaccinium floribundum Kunth. La optimización de la extracción de los compuestos fenólicos mediante la técnica de extracción por solventes acelerados (ASE), empleando etanol como solvente eco-amigable, se realizó empleando el diseño de Box-Behnken y la metodología de superficie de respuesta. El modelo matemático hallado corresponde a una ecuación polinomial cuadrática con un valor de R²= 0,86. Bajo las condiciones óptimas de extracción determinadas por el modelo (50% de etanol, 90 °C, 22 min de tiempo de extracción), se obtuvo un contenido de compuestos fenólicos de 24,06 ± 0,5 mg eq ác. gálico/g base seca. El análisis UHPLC-DAD identificó un perfil químico complejo, destacando derivados de ácidos hidroxibenzoico (22,49%), flavonoles (19,16%) y naringina (16,22%), siendo esta última una identificación novedosa en la especie. La actividad antibacteriana demostró mayor eficacia contra bacterias grampositivas (Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Bacillus subtilis, Bacillus cereus) en comparación con estudios previos, mientras que las gramnegativas (Escherichia coli, Salmonella typhimurium) mostraron menor susceptibilidad. Los análisis estadísticos (ANOVA, Tukey, Spearman) confirmaron la dependencia entre concentración y especie (p < 0,05) y correlaciones significativas entre bacteria y CMI/CMB (rho > 0,90; p < 0,01). Estos hallazgos respaldan el potencial de V. floribundum Kunth como agente bioactivo natural para la inocuidad alimentaria, sugiriendo futuras investigaciones en purificación y sinergias con antibióticos.
  • Item
    Efecto sobre la hiperplasia prostática benigna del extracto hidroalcohólico de hojas y tallos de Jatropha macrantha Müll Arg. “huanarpo macho”. Ayacucho, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Alca, Richar; Tinco Jayo, Johnny Aldo
    La Jatropha macrantha Müll Arg, comúnmente conocida como "huanarpo macho", es un arbusto con múltiples usos tradicionales, incluido el efecto vasodilatador. El objetivo fue evaluar el efecto del extracto hidroalcohólico de hojas y tallos de "huanarpo macho" en la hiperplasia prostática benigna, utilizando el método Mitra. El diseño del estudio fue descriptivo básico-experimental, con una muestra recolectada en el centro poblado de San Sebastián de Sacraca, Departamento de Ayacucho. El extracto hidroalcohólico se obtuvo mediante maceración en etanol al 70% durante 7 días; se dividieron las ratas en siete grupos, cada uno recibiendo diferentes tratamientos: grupo I blanco, grupo II propionato de testosterona 2 mg/Kg, grupo III finasteride 1 mg/Kg, grupo IV cefasabal 15 mg/Kg, y grupos V, VI, VII extracto hidroalcohólico de "huanarpo macho" en concentraciones de 50, 100 y 200 mg/Kg respectivamente. Los resultados mostraron una reducción del peso, tamaño, concentración de antígeno prostático específico (PSA) y porcentaje de inflamación de las próstatas. Finasteride y cefasabal redujeron el peso prostático a 0.946 g y 0.972 g, mientras que el grupo tratado con extracto hidroalcohólico a 200 mg/kg mostró una reducción de 1.060 g, en comparación con las otras concentraciones administradas; en cuanto al tamaño de la próstata y concentración de PSA, se mantuvo una proporción similar en relación con la hiperplasia prostática benigna inducida por propionato de testosterona, obteniéndose un P<0.05 en todos los casos; concluyéndose que el extracto hidroalcohólico de Jatropha macrantha Müll Arg. reduce la hiperplasia prostática benigna.
  • Item
    Validación concurrente del proceso de fabricación de Paracetamol 1 g Tableta Recubierta, Lima 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yucra Lopez, Zarela Lumy; López Sierralta, Maricela
    Para comprobar si el proceso de fabricación de Tabletas de Paracetamol 1 g tableta recubierta, cumple con los criterios de validación concurrente, se analizó una muestra de tres lotes consecutivos de 198.932 kg. Esta investigación tuvo lugar en un laboratorio farmacéutico en la ciudad de Lima, con el objetivo de determinar si la fabricación cumple con las especificaciones de atributos críticos de calidad y parámetros críticos de proceso. Se aplicó una metodología de tipo básica, descriptiva, no experimental de nivel transversal. Los lotes se trabajaron a velocidad y temperatura mínima, promedio y máxima para los lotes 1, 2 y 3 respectivamente. Se cumplió con las especificaciones de parámetros críticos de proceso. En cuanto a los atributos críticos de calidad, se evaluó el aspecto que es conforme. Peso promedio del envasado en (g/tab.Rec.) 1,117; 1,119 y 1,118; dureza en (Kp) 13,17; 13,19 y 13,22. Espesor en (mm) 7,02; 7,02; y 7,02. Humedad de la mezcla (%) 1,20; 1,10 y 1,00; recubrimiento (%) 0,91; 0,92 y 0,91 para los lotes 1, 2 y 3 respectivamente. Friabilidad 0,1% conforme. Identificación de Paracetamol conforme. Valoración de la mezcla (g/p.e. Tab. rec.) 0,992; 1,033 y 0,995, compresión en (g/tab.rec.) 0,992; 1,003 y 0,994, recubrimiento 1,004; 1,011 y 0,989, del envasado 0,995; 0,994 y 0,992. Uniformidad de unidades de dosificación de la compresión 1,7; 1,3 y 1,4; recubrimiento 2,1; 2,5 y 1,9, y envasado 3.4; 2,6 y 2,5. Disolución del recubrimiento 104%; 101% y 100%, envasado 100%; 103% y 99%, impurezas orgánicas (no detectados) y hermeticidad conforme.
  • Item
    Estimación de parámetros cinéticos de la actividad enzimática del extracto “Saccharomyces cerevisiae” de la levadura de panadería
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yaranga Mendoza, Julio Cesar; Yarlequé Mujica, José Alejandro
    La invertasa llamada también como ?-fructofuranosidasa de la Saccharomyces cerevisiae es una enzima que cataliza la hidrólisis de sacarosa, el cual es hidrolizado a fructosa y glucosa. Tanto microorganismos como animales y vegetales poseen enzimas con actividad invertasa, que participan en el catabolismo de los fructanos y más aún en el azúcar, lo cual es de gran interés industrial. El objetivo del presente trabajo, es la de estimar los parámetros cinéticos del extracto enzimático Saccharomyces cerevisiae de la levadura de panadería, obteniendo el extracto mediante una extracción liofilizada de levadura seca en 200 mL de tampón acetato (tampón de acetato a 0.1 M pH 5 a 0,5 M en NaCl). Para la determinación de las condiciones óptimas de la actividad enzimática se utilizó el reactivo DNS (acido 3,5 - dinitrosalicílico) conocido como método de Miller G. A fin de determinar la hidrólisis de la sacarosa y los parámetros cinéticos. El extracto presentó una temperatura óptima 55 °C, pH óptimo 5. Los resultados se calcularon mediante la ecuación de Michaelis-Menten Vmax = 1.846 min, Km = 26 mM y V0 = 1.634 min, Lineweaver-Burk que Vmax = 1.346 min, Km = 12.886 mM, V0 = 1.265 min, y R²= 0.93, Eddie Hosftee Vmax = 1.857 min, Km = 18.945 mM, V0 = 1.696 min, y R² = 0.91, Hanes Woofs Vmax = 2.335 min, Km = 32.269 mM y V0 = 2.011 y R² = 0.97, y una velocidad inicial V0 = 0.1422 min, Se concluye indicando que la invertasa de levadura de panadería tiene mayor rendimiento a temperatura óptima 55 °C y pH óptimo 5, con un mayor estabilidad, rendimiento y eficacia.
  • Item
    Transferencia de tecnología en el proceso de fabricación de Albendazol 100 mg/5ml Suspensión Oral en Industria Farmacéutica. Lima - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aparicio Sosa, Sheyla Rossy; López Sierralta, Maricela
    El presente trabajo de investigación “Transferencia de tecnología en el proceso de fabricación de Albendazol 100 mg/5ml suspensión oral en Industria Farmacéutica. Lima - 2023” tiene como objetivo ejecutar la transferencia de tecnología del producto Albendazol 100 mg/5ml Suspensión oral en una Industria Farmacéutica. Se aplicó una investigación de tipo básica, descriptiva y transversal con enfoque cualitativo, compuesto por tres lotes consecutivos que se manufacturó en el área de líquidos. En la etapa de fabricación se verificó el cumplimiento de los parámetros y atributos críticos de calidad establecidas. Aspecto e identificación de Albendazol conforme para los 3 lotes. Para la valoración en la etapa de mezcla los resultados fueron 101,22; 110,90 y 100,38mg/5ml, en la etapa de envasado los resultados fueron 100,45; 98,74 y 98,24mg/5ml para los lotes 1,2 y 3 respectivamente; cumpliendo así con la especificación (90,00/5ml - 110,00/5ml). Los resultados de pH en la etapa de mezcla fueron 5,4 y en la etapa de envasado 5,3 para los 3 lotes cumpliendo así la especificación (4,5-5,5). los resultados del ensayo de uniformidad de unidades de dosificación en la etapa de envasado fue 3,1%; 3,7% y 4,4% para los lotes 1, 2 y 3 respectivamente cumpliendo así con la especificación (Menor o igual a L1= 15,0%). Por lo tanto, se concluyó que, se ejecutó la transferencia de tecnología del Albendazol 100 mg/5ml suspensión oral en una Industria Farmacéutica cumpliendo con los parámetros establecidos, condiciones ambientales, atributos críticos de calidad y microbiológico.
  • Item
    Efecto diurético del extracto hidroalcohólico liofilizado de Erodium cicutarium (L) L´Her “auja auja” en ratas albinas. Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ramirez Leon, Norka Corali; Enciso Roca, Edwin Carlos
    Los diuréticos tienen diversas aplicaciones que comprenden la regulación de hipertensión, insuficiencia, edemas, entre otros. Se tuvo como objetivo, determinar el efecto diurético del extracto hidroalcohólico liofilizado de Erodium cicutarium (L) L´Her “auja auja”, en ratas albinas. El tipo de investigación fue básica-experimental, llevada a cabo en los laboratorios de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud. La muestra fue recolectada en el anexo de Huancapuquio, distrito de Vilcashuamán, provincia de Vilcashuamán, región Ayacucho. El screening fitoquímico se llevó a cabo a través del procedimiento descrito por Miranda y Cuellar, mientras que, el efecto diurético según el método de inducción a diuresis en ratas, se establecieron grupos de 6 animales, grupo I: (suero fisiológico), los grupos II, III y IV (EHL de 100, 200 y 400 mg/kg); grupo V (espironolactona 10 mg/kg) y el grupo VI (furosemida 20 mg/kg). Los metabolitos identificados incluyen azúcares reductores, aminoácidos, fenoles, taninos, flavonoides, esteroides, lactonas y/o cumarinas, saponinas, catequinas, glucósidos cardiotónicos, quinonas. La dosis con mayor diuresis fue a 400 mg/kg con 14,05 mL de orina, representando el 84,54% de excreción volumétrica urinaria (EVU). Los valores del área bajo la curva (ABC) en mL×h fueron 7,33 para el blanco; de 10,47; 17,65: 27,65 para los EHL a 100, 200, 400 mg/kg respectivamente; de 13,83 y 40,50 para espironolactona y furosemida, siendo estadísticamente significativa entre los tratamientos (p= 6,292×10-27). Se concluye que, el extracto hidroalcohólico liofilizado de Erodium cicutarium (L) L´Her “auja auja” presentó actividad diurética.
  • Item
    Contenido de compuestos fenólicos y actividad antioxidante in vitro de frutos de Cirsium vulgare (Savi) Ten. de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huarcaya Quispe, Uriel; Aronés Jara, Marco Rolando
    Cirsium vulgare (Savi) Ten., es una planta de la familia Asteraceae, reconocida por su composición rica en metabolitos secundarios y su uso en la medicina tradicional para el tratamiento de diversas afecciones. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar el contenido de compuestos fenólicos y la actividad antioxidante in vitro de los frutos de Cirsium vulgare de Ayacucho. Se realizó un tamizaje fitoquímico cualitativo para identificar metabolitos. Se determinó el contenido de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu y el contenido de flavonoides por el método del tricloruro de aluminio, que fueron expresados como equivalentes de ácido gálico (mgGAE/g) y rutina (mgRUE/g) por gramo de extracto, respectivamente. Y la actividad antioxidante se evaluó mediante el método de DPPH. El tamizaje fitoquímico confirmó la presencia de compuestos grasos, alcaloides, lactonas, catequinas, saponinas, fenoles y/o taninos, quinonas, flavonoides, mucílagos y principios amargos. El contenido de fenoles totales fue de 86,6 ± 0,05 mg GAE/g de extracto seco, y el contenido de flavonoides fue de 32,4 ± 1,91 mg RUE/g. La actividad antioxidante medida por DPPH mostró una inhibición del 25,33% a una concentración de 250 µg/mL, con una concentración eficiente antioxidante (CE50) de 657,22 ± 11,12 µg/mL, en comparación con Trolox, que mostró un CE50 de 38,09 ± 0,05 µg/mL. En conclusión, los frutos de Cirsium vulgare contienen una variedad de compuestos fenólicos, tales como taninos y flavonoides, que contribuyen a su moderada actividad antioxidante que, aunque inferior al Trolox, sugiere un potencial uso en aplicaciones terapéuticas y nutracéuticas.