"Factores de riesgo psicológicos y socioculturales asociados con el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de educación secundaria de Instituciones Educativas Mariscal Cáceres de Ayacucho y Libertad de América de Quinua, 2009".

dc.contributor.advisorLlamocca Machuca, Marizabel
dc.contributor.authorPaquiyauri Prado, Elizabeth
dc.contributor.authorQuispe Nuñez, Huber Dhimiter
dc.date.accessioned2021-02-22T16:58:19Z
dc.date.available2021-02-22T16:58:19Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractEl consumo de alcohol y otras drogas, se señala como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo. El consumo de bebidas alcohólicas, es un acontecimiento socialmente aceptado e incluso estimulado desde diversos medios. Su consumo excesivo, origina importantes costos sanitarios, económicos y sociales, además de estar ligado al incremento de la problemática familiar, delincuencia, violencia juvenil, pérdida de productividad laboral y accidentes (Perula, 2000). En la región Ayacucho, la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas, en adolescentes de las Instituciones Educativas, fluctúa de 42% en el distrito de Carmen Alto (Berrocal y Guzman, 2002) al 63.5% en el distrito de Ayacucho (Barbaran et al., 2006). Los motivos principales para consumir alcohol son: para ser sociables, la presión de los amigos, porque creen que es una manera de comunicarse en forma no verbal y fortalecer su relaciones interpersonales, para ser aceptados por el grupo y no ser marginados o excluidos por la "mancha". Las edades de consumo de alcohol oscilan de 14 a 18 años, con predominio en el sexo masculino. Un porcentaje mayor de adolescentes se dejan persuadir por la propaganda publicitaria mediante los diferentes medios de comunicación social como la radio, televisión, revistas, etc. (Canales, 1992). Teniendo en cuenta esta realidad y conocedores de que dichos niños y adolescentes serán forjadores del futuro del país, consideramos conveniente realizar esta investigación para indagar los factores que contribuyeron al consumo temprano de bebidas alcohólicas y así poder prevenir su consumo mediante la implementación de programas de intervención.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.identifier.otherTESIS EN525_Paq
dc.identifier.urihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3779
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectAlcoholismoes_PE
dc.subjectSociedades_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.subjectAdolescenciaes_PE
dc.subjectAdicciónes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.title"Factores de riesgo psicológicos y socioculturales asociados con el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de educación secundaria de Instituciones Educativas Mariscal Cáceres de Ayacucho y Libertad de América de Quinua, 2009".es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.discipline914016
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineEnfermería
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermería
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS EN525_Paq.pdf
Size:
1.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format