FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS by Author "Alarcón Ataucusi, David Jorge"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación del índice de sequía en la cuenca del rio Cachi mediante los métodos estadísticos SPI y SPEI, Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Medina Huaman, Carol Sheyla; Alarcón Ataucusi, David JorgeLa presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar el índice de sequía mediante los métodos estadísticos SPI y SPEI durante el periodo de 1994-2015, y proyectar su comportamiento futuro hasta el año 2100 en la cuenca del río Cachi, región Ayacucho. Se emplearon datos de precipitación observada provenientes de diez estaciones meteorológicas (SENAMHI y OPEMAN), así como datos simulados del producto grillado RAIN4PE, complementados con series temporales en ocho puntos adicionales para mejorar la cobertura espacial. En una primera etapa, se identificaron y analizaron las diferencias entre las precipitaciones observadas y estimadas, aplicando estadísticas como la prueba t-Student, F de Fisher, el coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) y la correlación de Pearson. Los resultados evidenciaron una correlación alta (R > 0.75) y una eficiencia de desempeño entre satisfactoria y muy buena del producto RAIN4PE, validando su uso como fuente alternativa de datos climáticos. Posteriormente, se caracterizó la sequía mediante el SPI a una escala de 6 meses, identificando eventos moderados y severos distribuidos de manera fluctuante en el tiempo y el espacio, siendo las zonas medias y bajas de la cuenca las más afectadas. Finalmente, se analizó el impacto del cambio climático en las caracteísticas de sequías futuras mediante el índice SPEI, utilizando proyecciones de los Modelos Climáticos Globales (GCM) bajo el escenario RCP8.5. Los resultados muestran una tendencia creciente en la frecuencia, duración y severidad de las sequías hacia fines del siglo XXI, especialmente en las zonas mediasaltas de la cuenca. Estos hallazgos aportan una base científica para la comprensión del comportamiento histórico y futuro de las sequías y proporcionan información útil para la gestión de recursos hídricos, la planificación territorial y el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.Item "Simulación hidráulica del río Cachi para diseño de obras de defensa ribereña en el área urbana de Vinchos - Ayacucho - 2012"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Alarcón Ataucusi, David Jorge; Del Águila Ríos, SandraEn el presente trabajo de investigación denominado "Simulación hidráulica del río Cachi para diseño de obras de defensa ribereña en el área urbana de Vinchos - Ayacucho - 2012"", se contempla el uso y la aplicación de sistemas de información geográfica (SIG) y el Modelo de Simulación Hidrológica HEC-HMS3.5 que permitió hacer la determinación de caudales en la cuenca Cachi para diferentes periodos de retorno. Con la información de los caudales máximos para la zona de estudio, se realizó la simulación hidráulica con el modelo Iber 1.9, el cual es un módulo hidrodinámico que resuelve las ecuaciones de aguas someras promediadas en profundidad, también conocida como 2D Shallow Water Equations o ecuación de St. Venant bidimensionales. Con el módulo hidrodinámico de Iber 1.9 determinamos la zonas inundables en la margen derecha e izquierda del río Cachi, específicamente en el área urbana de Vinchos para posteriormente realizar la correcta ubicación de estructuras de encauzamiento y protección, tales como muros, gaviones y diques. Con la ayuda del software HEC-HMS3.5 se ha determinado los caudales máximos en la estación de aforo puente Vinchos de 363.40, 450.10 y 571.10m³/s para periodos de retorno de 50, 100 y 250 años, con lo cual se ha realizado la simulación hidráulica haciendo el uso del modelo Iber 1.9, en donde se ha determinado que las zonas del patio colegio progresiva (0+000 a 0+231.00) y aguas abajo del puente Vinchos progresiva (0+000 a 0+275.00) son vulnerables a ser inundados para caudales máximos calculados, alcanzando tirantes hidráulicos que varían de 0.80 a 2.50 m de altura, tal como se puede ver en los resultados de la simulación. Por lo tanto se recomienda que es de prioridad la construcción de obras de defensa ribereña en las zonas inundables, con la finalidad de evitar cualquier tipo de problema ya sea económico, social y cultural.