FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS by Author "Alarcón Guerrero, José"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad vermífuga in vitro del extracto etanólico de Ruta graveolens L. “ruda” y Artemisia absinthium L. “ajenjo”. Ayacucho, 2019.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Vasquez Morales, Rosy Yanett; Alarcón Guerrero, JoséLa morbilidad y la mortalidad asociadas con las enteroparasitosis, han motivado el enfoque de la investigación en encontrar plantas con alto potencial vermífugo y mínima toxicidad a bajo costo económico, siendo la “ruda” y “ajenjo”, plantas empleadas como vermífugos en la medicina alternativa. El presente trabajo de investigación se realizó con los siguientes objetivos; evaluar la actividad vermífuga in vitro del extracto etanólico de las hojas de Ruta graveolens L. “ruda” y Artemisia absinthium L. “ajenjo” frente a Eisenia foetida “lombriz de tierra” y determinar la dosis letal media (DL50) de los extractos en estudio. El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, durante los meses de mayo a setiembre de 2019. Para evaluar la actividad vermífuga se empleó como modelo biológico in vitro a la “lombriz de tierra”, la metodología consistió en la evaluación de la actividad antiparasitaria in vitro según Gaind y Budhiraj, 1967 modificado, empleando concentraciones de 40; 20; 10; 5; 2,5 y 1,25 mg/ml de extractos etanólicos de las plantas mencionadas anteriormente; agua destilada como control negativo; albendazol (10 mg/ml) y mebendazol (25 mg/ml) como controles positivos. Cada concentración fue evaluada por quintuplicado con su respectivo control. En el análisis fitoquímico cualitativo del extracto etanólico de hojas de “ruda” se reportó la presencia de: alcaloides (++), azúcares (++), triterpenos y/o esteroides (+), fenoles y/o taninos (+), aminas (+), flavonoides (+) y catequinas (+); en “ajenjo” alcaloides (++), triterpenos y/o esteroides (+), fenoles y/o taninos (+), saponinas (+), catequinas (+) y azúcares (+); se siguió el modelo de Miranda y Cuellar. Los resultados muestran que el extracto etanólico de “ruda” con concentraciones de: 40, 20 y 10 mg/ml no difieren significativamente (p<0,05) y estos presentaron mayor actividad vermífuga con tiempos de mortalidad de 27,6; 36,4 y 52 min respectivamente a comparación del extracto de “ajenjo” y los fármacos de referencia: albendazol (10 mg/ml) y mebendazol (25 mg/ml) en tabletas. La dosis Letal Media (DL50) se estimó por un periodo de 1 hora excluyendo a los controles positivos, empleándose el análisis Probit, resultando que la DL50 de “ruda” fue 3,33 mg/ml, siendo menor a comparación de la DL50 de “ajenjo” que fue igual a 5,84 mg/ml. En conclusión, se afirma que Ruta graveolens L. “ruda” y Artemisia absinthium L. “ajenjo” presentaron actividad vermífuga in vitro.Item Comparación de la eficiencia de los marcadores moleculares empleados en la identificación de Leishmania spp. mediante análisis de las curvas de disociación, a partir de muestras de pacientes derivados al Instituto Nacional de Salud, 2021.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Maldonado Aroni, Mayra Marisol; Alarcón Guerrero, JoséEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal comparar la eficiencia de marcadores moleculares dirigidos a la región conservada del kADN Hsp70 y AAP3-Amp1, en la identificación de Leishmania spp. mediante análisis de las curvas de disociación, a partir de muestras de pacientes derivados al Instituto Nacional de Salud, 2021. La metodología, se enmarca en la comparación de la eficiencia de los marcadores moleculares ampliamente empleados en la identificación molecular de las diferentes especies de Leishmania mediante PCR (HRM) con un Gold standar RFLP para 104 muestras de ADN genómico de lancetas procedentes de pacientes del INS de los años 2010-2019 lo cual nos permita desarrollar una metodología más eficiente y reproducible en un tiempo más corto. Al utilizar los tres marcadores mediante HRM se logró identificar especies de Leishmania L. braziliensis, L. guyanensis, L. peruviana, L. amazonensis, L. panamensis, L. lainsoni. El análisis de datos se procesó con el paquete estadístico Stata 17 el coeficiente kappa y el IC 95% entre la especie Leishmania braziliensis y kADN/RFLP mostraron concordancia “casi perfecto” K= 1.00. Mediante PCR HRM se identificó y diferenció estos tres marcadores para identificar distintas especies causantes de leishmaniasis. La facilidad de almacenamiento y transporte de muestras de raspado en lancetas desde los lugares más remotos del país resulta ser muy conveniente para desarrollar la técnica posterior, mediante PCR HRM y lograr la identificación de especies de Leishmania presentes en el Perú.Item Contaminación de parques con parásitos de importancia zoonótica y su relación con los criterios de vigilancia sanitaria (DIGESA). Ayacucho, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Diaz Vargas, Karina; Alarcón Guerrero, JoséEl objetivo fue determinar el grado de contaminación con parásitos zoonóticos en parques públicos y su relación con la clasificación mediante la ficha técnica de vigilancia sanitaria de parques y jardines de la DIGESA - Ministerio de Salud, en los distritos: San Juan Bautista, Andrés A. Cáceres Dorregaray y Jesús Nazareno. El estudio fue de tipo observacional transversal. La población estuvo conformada por 26 parques, de los cuales se extrajo muestras representativas de tierra y césped mediante la técnica de la doble W y trasladadas en bolsas de polietileno al laboratorio. El procesamiento de las muestras se hizo mediante sedimentación simple y se consideró como parque contaminado si hubo presencia de al menos un parásito zoonótico. La clasificación de los parques se realizó en base al cumplimiento de tres criterios (infraestructura adecuada, ambiente y riesgos sanitarios). Para el análisis de datos se usó la estadística descriptiva con gráficos, la asociación se realizó mediante la prueba T de Kendall. Obteniéndose los siguientes resultados, el grado de contaminación fue: 69% (18/26) contaminación alto, 23% (6/26) moderado y 8% (2/26) leve. Los parques se clasificaron en: 62% “no amigables”, 38% “poco amigables” y ningún parque clasificó como “amigable”. La asociación que se obtuvo fue muy baja (0,1154) entre ambas variables. Las especies de parásitos zoonóticos identificados fueron: Strongyloides spp. (36,34%); Ancylostoma spp. (25,97%); Toxocara spp. (16,67%); Ascaris spp. (7,17%); Entamoeba spp. (5,81%); Trichostrongylus spp. (3,10%); Toxascaris spp. (2,33%); Sarcocystis spp. (1,74%); Cystoisospora spp. (0,58%) y Diphillobotrium spp. (0,39%). Los resultados permiten concluir que la mayoría de parques evaluados presentan alto grado de contaminación.Item Efecto antiviral del extracto acuoso y etanólico de las hojas de Juglans neotropica Diels "nogal". Ayacucho, 2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Hinostroza Huamaní, Nori Mirtha; Alarcón Guerrero, JoséEl presente trabajo de investigación experimental se realizó en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias Biológicas, Área Académica de Microbiología y tuvo como objetivos: Realizar la identificación taxonómica de Juglans neotropica Diels "nogal", determinar a que concentración del extracto acuoso y etanólico de las hojas de Juglans neotropica Diels "nogal" tiene efecto antiviral y comparar cual de los dos extractos posee mayor actividad antiviral. La obtención de los extractos se realizó por maceración y filtración, para el aislamiento de virus (bacteriófagos) se utilizó Escherichia coli ATCC 13706 y la determinación del efecto antiviral se realizó de acuerdo al número de Unidades Formadoras de Placas de lisis (UFP/ml). Con los resultados obtenidos se confeccionaron gráficos, además se realizó el análisis de varianza y la prueba de Tukey. Se tuvo los siguientes resultados: se formaron 748.81 y 544.05 UFP/ml para el extracto acuoso y etanólico respectivamente, el extracto acuoso formó 887.5 y 354.2 UFP/ml para una concentración de 1.25 mg/ml y 20.0 mg/ml respectivamente; el extracto etanólico formó 841.7 y 4.2 UFP/ml para una concentración de 1.25 mg/ml y 20.0 mg/ml siendo la Concentración Media Inhibitoria (CMl??) de 10.7mg/ml y una CMl?? de 4.20 mg/ml para el extracto acuoso y etanólico respectivamente. Se concluye que se logró identificar taxonómicamente a la especie Juglans neotropica Diels "nogal", el extracto acuoso tuvo un efecto antiviral a una Concentración Media Inhibitoria (CMl??) de 10.7 mg/ml respectivamente y el extracto etanólico a una CMl?? de 4.2 mg/ml respectivamente, notándose que el extracto etanólico posee mejor actividad antiviral.Item Efecto antiviral del extracto hidroalcohólico del tubérculo de Tropaeolum tuberosum “mashua”. Ayacucho, 2009(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tipismana Neyra, Miguel Angel; Alarcón Guerrero, JoséEl presente estudio experimental, se realizó, para evaluar el efecto antiviral del extracto hidroalcohólico del tubérculo de Tropaeolum tuberosum. La obtención del extracto hidroalcohólico se realizó por maceración y filtración, en el aislamiento de virus (bacteriófagos) se utilizó la cepa de Escherichia coli ATCC 13706, el efecto antiviral se realizó por conteo del número de Unidades Formadoras de Placas de lisis (UFP/mL) después de someter a los virus a concentraciones del extracto (20; 10; 5; 2,5 y 1,25 mg/mL) y tiempos diferentes (10; 20; 40 y 80 minutos). Se realizó el ANOVA y el examen de Tukey. En los resultados se observó que las UFP/mL van disminuyendo de 2015 (concentración menor del extracto 1,25 mg/mL) a 596 UFP/mL (concentración mayor del extracto 20 mg/mL), la diferencia es significativa para las concentraciones del tubérculo en estudio, siendo la Concentración Media Inhibitoria (CMI50) de 8.84 mg/mL. Se concluye que el extracto en estudio muestra efecto antiviral, la cual va aumentando en función a la concentración y tiempo de exposición.Item Efecto del extracto alcohólico de las hojas de Oenothera rosea "yawar suqu" frente al anti antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B. Ayacucho, 2011(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Huamán Sánchez, Roger; Alarcón Guerrero, JoséEl trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y el Laboratorio de Referencia Regional Ayacucho, durante los meses abril a septiembre del 2011, con el objetivo de determinar a qué concentración el extracto alcohólico tiene efecto antiviral y compara la actividad viral del extracto alcohólico en las diferentes concentraciones. Se realizó un estudio in vitro para demostrar la actividad viral frente a la especie de las hojas de Oenothera rosea "yawar suqu"; se trabajó con el antígeno de superficie del virus del hepatitis B, el cual se mezcló con la especie a las concentraciones de 100%, 50%, 25% y 12.5% y se incubó durante 24 y 48 horas, y posteriormente se evaluó la disminución de la antigenecidad in vitro por un ensayo inmunoenzimático directo que se utilizó para cuantificar el antígeno de superficie del virus del hepatitis B. Se apreció una disminución a partir de las 24 horas para toda las concentraciones probadas, pero a partir de 48 horas se encontró una significativa disminución; también se realizó la medición de la media inhibitoria (CMl50) del extracto alcohólico que es el 34.28%, se reportó que, a concentraciones mayores el extracto alcohólico tiene efecto en el antígeno. Los resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza con un nivel de confianza del 95% y la prueba de Tukey mostrando diferentes tratamientos de ensayo. Se concluye que a mayor concentración del extracto y tiempo de reacción con el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, menor es la antigenecidad. Al realizar la comparación de la concentración del extracto se halló que hay diferencia estadística (p< 0.05).Item Enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional y los niveles de hemoglobina en niños de la Institución Educativa IEI N° 371 "Santa Isabel" del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho, 2012.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Choque Soto, Gabriel Zenobio; Alarcón Guerrero, JoséEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el enteroparasitismo y el estado nutricional en los estudiantes de educación inicial de la IEI Nº 371 "Santa Isabel" durante los meses de mayo a noviembre del 2012; las muestras se procesaron en el Laboratorio Clínico del Centro de Salud Miraflores de la Microred San Juan Bautista de la Red de Salud Huamanga. En el análisis parasitológico se aplicó la técnica de sedimentación espontánea de Tello, se tomó sangre capilar para la determinación de los valores de hemoglobina por la técnica del hemoglobinómetro, se tomaron las medidas antropométricas y la edad para la determinación del estado nutricional según los patrones de crecimiento infantil de la OMS; y se encuestó mediante una ficha epidemiológica para determinar los factores asociados. De un total de 122 niños, 92,62% presentaron enteroparasitosis, 67,2% presentaron desnutrición, y 56,6% presentaron niveles de hemoglobina por debajo de lo normal. Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Giardia lamblia fueron los enteroparásitos más frecuentes con 60,7%, 56,6% y 50,8% respectivamente, el multiparasitismo se presentó con 43,44% seguido del biparasitismo con 40,98%. El 49,37% de las madres de los niños desnutridos tuvieron instrucción primaria, el 49,18% de niños que no se lavan las manos ya sea antes de comer o después de ir al baño tienen algún tipo de enteroparasitosis, el 73,77% de niños parasitados habitan en una habitación donde hay más de 3 personas; y por último el 89,34% de los niños que se encuentran parasitados crían animales.Item Enteroparásitos en aguas de consumo humano de los centros poblados de Huascahura y Rancha - distrito de Ayacucho 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Peceros Sulca, Greta; Alarcón Guerrero, JoséLa investigación se realizó con el objetivo general de: determinar la presencia de formas parasitarias y características fisicoquímicas de las aguas de consumo humano de los centros poblados de Huascahura y Rancha - distrito de Ayacucho, 2018; y, como objetivos específicos: realizar el conteo de formas parasitarias en aguas de consumo humano muestreadas a nivel de grifos domiciliarios y piletas públicas de los centros poblados de Huascahura y Rancha; y, evaluar la concentración de cloro residual y el nivel de turbidez de las aguas de consumo humano muestreadas a nivel de grifos domiciliarios y piletas públicas de los centros poblados de Huascahura y Rancha. La población fue el agua de consumo humano de los centros poblados de Huascahura y Rancha; se obtuvieron 90 muestras de agua de consumo humano (grifos y piletas), de 20 litros c/u, los muestreos se realizaron entre junio a setiembre de 2018, cada 15 días por cada punto de muestreo. Los puntos de muestreo se ubicaron por conveniencia considerando las localidades más pobladas; así en Huascahura fueron: Huascahura Central, Huascahura Chico, Chocan, Ccanaypampa, Pillaccato, Huayaupuquio, Qoriwillca Chico y Qoriwillca Grande; y para el caso de Rancha: Centro, Huayllapata, Uraypampa, Chimpapuquio, Huayrapata, Accoylla y Acraybamba. En cada punto de muestreo además se procedió a medir el cloro residual mediante el método colorimétrico, con un comparador de marca LaMotte. Los frascos conteniendo las muestras destinadas a la medición de la turbidez fueron colocadas en un recipiente mayor, “cooler” (10°C). El “cooler” fue trasladado al Laboratorio de Salud Ambiental de la Red de Salud de Huamanga (LSA-RSH). Cuando la distancia y disponibilidad de logística lo permitieron, las muestras de agua contenidas en los baldes, fueron trasladadas inmediatamente a los ambientes del Puesto de Salud de Rancha; en caso contrario, las muestras obtenidas en recipientes de 5 L (4 frascos por punto), fueron trasladadas de inmediato, en condiciones ambientales, al LSA-RSH. La medición de la turbidez se realizó con un turbidímetro digital de la marca HACH. El análisis parasitológico de muestras de agua fue mediante la técnica de “Detección de protozoarios y helmintos parásitos en agua de consumo humano”, Código AG.PE.01. DIGESA (MINSA, 2014). Los resultados fueron: En el 100% (90) de muestras de agua de consumo humano analizadas, de las localidades de Huascahura y Rancha, no se han encontrado ninguna forma parasitaria (quistes o huevos); sin embargo, en la misma proporción (100% de muestras) se han detectado la presencia de organismos de vida libre; En el 100% de muestras de agua consumo humano analizadas, de las localidades de Huascahura y Rancha, no se ha reportado la existencia de cloro residual; el 74,44% de las muestras (67) mostraron una turbidez mayor a 5 UNT, el 22,22% con 5 UNT y solo el 3,34 % presentaron una turbidez menor a 5 UNT; el 100% (90) de las muestras de agua analizadas de consumo humano analizadas, de las localidades de Huascahura y Rancha, no cumplen con los LMP, establecidos en el D.S. N° 031-2010-SA Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano del MINSA, de algunos de los parámetros evaluados en al presente investigación; y, el 100% (90) de las muestras de agua analizadas de consumo humano analizadas, de las localidades de Huascahura y Rancha, no son aptas para consumo humano.Item Estabilidad de la concentración de los analitos: Glucosa y triglicéridos en suero, después de la toma de muestra en función al tiempo de procesamiento. Ayacucho 2010.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Huamanchau Aguirre, Carola; Alarcón Guerrero, JoséEl presente trabajo de investigación titulado: Estabilidad de la concentración de los analitos: Glucosa y triglicéridos en suero, después de la toma de muestra en función al tiempo de procesamiento, se realizó con el objeto de evaluar los valores de glucosa y los triglicéridos en suero y determinar si presenta una variación de la concentración de estos analitos, al ser procesados en diferentes tiempos, desde la toma de la muestra sanguínea hasta el tiempo de su procesamiento. El tipo de investigación es exploratorio descriptivo. La muestra estuvo conformada por 126 pacientes que aceptaron ingresar a la investigación. Se procesaron y analizaron las muestras de sangre, en el Laboratorio de Análisis Clínico de la Empresa de salud Policlínico Santa María Magdalena, desde el mes de enero al mes de abril del 2010. Se utilizó el método enzimático, para ambos analitos en estudio. Los resultados del análisis, se contrastaron desde Ia toma de muestra y su inmediato procesamiento (Tiempo cero), a las tres horas (Tiempo uno) y a las seis horas de su procesamiento (Tiempo dos). Para ambos casos (Glucosa y triglicéridos) se realizó Ia prueba ANOVA. Se encuentra una significancia estadística menor a 0,05 por lo que se acepta Ia hipótesis que la concentración de los analitos, Glucosa y triglicéridos, disminuye a las 3 y 6 horas posteriores a la toma de muestra.Item Evaluación de la actividad antifúngica de actinomicetos marinos frente a cepas de Candida spp. aisladas de hemocultivos - Lima, 2015.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Bautista Carrasco, Pamela Pilar; Alarcón Guerrero, JoséLos actinomicetos son reconocidos como productores de compuestos de importancia farmacológica e industrial. En las últimas décadas el descubrimiento de nuevos metabolitos provenientes de actinomicetos del medio terrestre ha disminuído y la investigación se ha orientado a buscar nuevos hábitats poco explorados como el medio marino. Dado que la gran mayoría de estudios se enfocaron más en enfrentarlos contra bacterias y pocos contra hongos y levaduras, el presente trabajo tiene como objetivo determinar el potencial antifúngico de los actinomicetos de origen marino frente a Candida tropicalis 7206, Candida albicans ATCC 90028, y Candida albicans 7516 Candida albicans ATCC 10231 y Candida parapsilosis 7307, estas cepas de Candida spp de origen hospitalario, fueron aisladas de hemocultivos procedentes de distintos servicios e identificadas en el servicio de microbiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Para ello se evaluó preliminarmente la actividad antifúngica por el método de doble capa, siendo la cepa BI-IM2 feb15 la que presentó mayor actividad inhibitoria, al extraer los metabolitos se obtuvo muy buenos resultados con el extracto diclorometánico y con el extracto hexánico, obteniéndose una CMI de 4,453125 µg/mL para Candida tropicalis 7206, considerándose así una cepa sensible. En conclusión los resultados demuestran la producción de metabolitos con actividad antifúngica procedentes de actinomicetos marinos, los cuales tienen potencial en el campo biomédico y farmacológico.Item Frecuencia de enteroparásitos en niños y "perros" del Asentamiento Humano "La Picota" y la Urbanización "Jardín". Ayacucho, 2009.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Torres Yupari, Roly; Alarcón Guerrero, JoséLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de enteroparásitos en niños y "perros" del asentamiento humano "La Picota" y la urbanización "Jardín" en el período febrero a setiembre del 2009, se ajusta a la investigación básica descriptiva, la población estuvo conformada por niños y "perros" del asentamiento humano "La Picota" y la urbanización "Jardín", siendo el tamaño de muestra 186 niños y 186 de canes de ambos lugares de estudio. Los resultados fueron: el 89.2% de niños del AA.HH. "La Picota" presentaron enteroparasitismo, siendo estadísticamente significativa (P<0.01 ). Los parásitos más frecuentes en niños del AA.HH. "La Picota" fueron Giardia sp. (36.6%) y Giardia sp. más Entamoeba coli (33.3%), y en los niños de la urbanización "Jardín" presentaron Giardia sp. (23.7%). El mayor porcentaje de enteroparasitismo se dió en "perros" del AA.HH. "La Picota" con 84.9%, mientras que en los "perros" de la urbanización "Jardín", se presentó el 35.5% (P<0.01). Los parásitos más frecuentes en canes fueron la Giardia sp. (74.2%) en el AA. HH. "La Picota," seguido del 31.2% con la misma especie en la urbanización "Jardín". La enteroparasitosis de niños en relación al número de "perros" en el AA. HH. "La Picota" con 28.0% en viviendas con 1 - 2 canes, con ingreso económico entre S/. 550.0 a 1000.0 (63.4%) y en familias que presentaban letrina, luz y agua potable (65.6%). La enteroparasitosis de "perros" en mayor porcentaje se dió en el AA. HH. "La Picota" en relación al ingreso económico fue de 60.2% en familias con ingreso económicos entre S/. 550 a 1000; saneamiento básico de la vivienda, se dio en viviendas que contaban con letrina, luz y agua potable (63.4%); y referente al número de "perros" por vivienda y tipo de enteroparásito se halló el mayor porcentaje de Giardia sp. (61.3%) en viviendas con 1 a 2 canes. La relación de enteroparasitismo de niños y "perros" es de 50% para Giardia sp. siendo ello estadísticamente significativo (p<0.05), con OR=50.938 y 66.7% para uncinarias siendo ello estadísticamente significativo (p<0.05), con OR=58.00.Item Infección del tracto urinario en mujeres de 18 a 60 años. Hospital Vitarte - Lima, enero a agosto del 2009.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Márquez Espinoza, Noemy Mercedes; Alarcón Guerrero, JoséDeterminar el grupo etáreo, agente etiológico, patrón de resistencia antimicrobiana, síntomas, embarazo, estado civil, procedencia y antecedente de infección urinaria (ITU) en mujeres de 18 a 60 años, Hospital Vitarte - lima, enero a agosto del 2009. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo de corte longitudinal que consistió en la recolección de datos de 411 mujeres de 18 a 60 años con urocultivo positivo a partir de sus historias clínicas a una ficha de recolección de datos, en el Hospital Vitarte - Lima de enero a agosto del 2009. Resultado: El 25,3% de las mujeres con ITU fueron entre edades de 22 a 27 años; el agente etiológico fue Escherichia coli con el 68,1%, Enterobacter spp. 17,3%, Estafilococo coagulasa negativa 5,8%, Citrobacter spp. 1,9%, Proteus spp. y Streptococcus spp. con 1,2%. Se observó notable resistencia a Ampicilina: Escherichia coli (78%), Enterobacter (77,5%), Proteus y Klebsiella (100%), a la Gentamicina y amikacina presentaron una sensibilidad: Escherichia coli (78,9% 95,2%), Enterobacter (89% y100%), Citrobacter (100% y 75%), Proteus (100%), Klebsiella (100%), Estafilococo (86% y 100%). La sintomatología más frecuente dolor suprapúbico (43,31%), disuria (39,66%), polaquiuria (33,58%), dolor lumbar (27,49%), fiebre (11,92%), náuseas (11,92%), el 46,5% fueron gestantes, el 38,9% fueron solteras, el 82,5% sin antecedentes de ITU. Conclusiones: La infección del tracto urinario estuvo presente en la mayoría de las pacientes en edad sexualmente activas con estado civil soltera conviviente. Los gérmenes responsables en su mayoría fueron enterobacterias quienes mostraron alta resistencia frente a las aminopenicilinas, trimetoprima sulfametoxazol y ácido nalidíxico, haciendo que se reconsidere su uso como antibiótico de primera elección. Los aminoglucósidos continúan siendo elegibles en el tratamiento de infecciones urinarias. El cuadro clínico más frecuente se asoció a las infecciones urinarias bajas.Item Nivel de conocimientos sobre el HTLV-1 asociado a factores sociolaborales en obstetras del Ministerio de Salud. Ayacucho, 2019.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) López González, Sharon Maribel; Alarcón Guerrero, JoséEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, determinar la asociación entre el nivel de conocimientos sobre el HTLV-1 con los factores sociolaborales en obstetras que laboran en establecimientos de salud pertenecientes al Ministerio de Salud de cinco distritos de la región Ayacucho, 2019. Orientado a ello, la metodología que se desarrolló tuvo una tipología básica y nivel descriptivo -correlacional; la muestra se encontró integrada por 99 obstetras de los distritos de Jesús Nazareno, San Juan Bautista, Carmen Alto, San José de Ticllas de la provincia de Huamanga y Huanta de la provincia de Huanta. La recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de cuestionarios. El nivel de conocimiento se categorizó en deficiente, en proceso, bueno y sobresaliente. El análisis de datos se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS versión 26.0. Los resultados permitieron conocer que, el nivel de conocimiento sobre HTVL -1 no se relaciona con los factores sociales (sexo y edad), asimismo, no se relaciona con los factores laborales como condición laboral, capacitación, diplomado, años laborando y grado de instrucción. No obstante, el establecimiento laboral, es el único factor laboral que se encuentra asociado de manera significativa con el nivel de conocimiento sobre HTLV-1. Además de esto, se logró determinar que el 73.7% de obstetras presentaron un nivel deficiente de conocimientos; el 22.2, presentó un nivel de conocimientos en proceso; el 4% presentó un nivel de conocimientos bueno; en tanto que ninguno presentó un nivel de conocimientos sobresaliente.Item Niveles de calcio sérico en pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho. 2009.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Izarra Rojas, Gary Roger; Alarcón Guerrero, JoséEste estudio se basa en hallar los niveles de calcio sérico en los pacientes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho, siendo los principales objetivos determinar los niveles de calcio sérico en pacientes con hipertensión arterial y su relación con la edad, sexo, procedencia, índice de masa corporal, nivel de instrucción, tipo de alimentación, actividad física, estado civil e ingreso económico. El trabajo de investigación es de tipo no experimental con un diseño de investigación de casos y control que tuvo lugar en el Hospital Regional de Ayacucho. Se captó a los pacientes con hipertensión arterial en el área de cardiología, previa historia clínica, con llenado de test de preguntas respectiva, y con el consentimiento del paciente para la extracción de las muestras sanguíneas la cual tuvo lugar en el laboratorio de toma de muestras del Hospital Regional de Ayacucho; para luego proceder al análisis de calcio respectivo. El trabajo se realizó entre los meses de abril a agosto del 2009 donde ingresaron al laboratorio pacientes de los cuales se captó 60 con hipertensión arterial (caso) y 60 sin hipertensión (control) y para determinar la razón de predominio se utilizó la prueba de Odds Ratio.Los resultados mostraron que los niveles de calcio sérico en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho, fueron con nivel de calcio normal 53.3% (casos) y el 40.0% del grupo control tuvieron hipocalcemia. En cuanto al sexo se observó que existe ligeramente mayor riesgo de padecer hipertensión arterial en el sexo masculino (OR=1.35), mientras que respecto a la edad se halló mayor riesgo de padecer hipertensión arterial entre edades comprendidas de 55 a 64 años (OR=3.56), en el índice de masa corporal (IMC) se halló que existe mayor riesgo de padecer hipertensión arterial pacientes con sobre peso (OR= 2.8) y obesos (OR= 4.0).Item Parasitosis intestinal y su relación con el nivel de hemoglobina y estado nutricional en niños menores de 5 años del nivel inicial de la I.E. Tahuantinsuyo Lobo - VRAEM 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cruz Santos, Jesus Edilfonso; Alarcón Guerrero, JoséLa presente investigación titulada “Parasitosis intestinal y su relación con el nivel de hemoglobina y estado nutricional en niños menores de 5 años del nivel inicial de la I.E. Tahuantinsuyo Lobo - VRAEM 2022”. Tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la parasitosis intestinal con el nivel de hemoglobina y el estado nutricional, se ejecutó en el laboratorio del Centro de Salud Tahuantinsuyo Lobo - VRAEM, el tipo de investigación fue básica y el diseño fue de nivel descriptivo - correlacional de corte transversal. El tamaño de la muestra fue de 64 niños. Se aplicó la encuesta a los padres de familia; se tomaron las medidas de peso y talla según la edad para determinar el estado nutricional, se realizó la recolección de muestras de heces que fueron procesadas por el método de sedimentación espontanea de Tello y el nivel de hemoglobina mediante el equipo del hemoglobinómetro portátil Hemocue Hb 201. Del total de 64 niños el 59,4% presentaron parasitosis intestinal, siendo los protozoos los de mayor frecuencia con un 82,9%, seguido de los helmintos con un 17,1%. Entamoeba coli fue el protozoario más frecuente con un 31,7%, seguido de Blastocystis hominis con un 19,5%. Hymenolepis nana fue el helminto más frecuente con un 9.8%, seguido de Trichuris trichiura con un 4,9%. Respecto al nivel de hemoglobina el 56,3% tiene un nivel de hemoglobina normal; el 34,4% presenta anemia leve; el 9,4% presentaron anemia moderada y no se presentó anemia severa. Así mismo el 51,6% tiene un estado nutricional normal; el 7,8% desnutrición aguda; el 32,8% desnutrición grave y el 7,8% presentan desnutrición reagudizada. Se encontró relación estadística entre la parasitosis intestinal con los niveles de hemoglobina al obtener un Chi-cuadrado de 18,826 y una significancia de P=0,000, pero con el estado nutricional, se obtuvo un Chi-cuadrado de 6,735 y una significancia de 0,081, por lo que no existe asociación estadística significativa.Item Prevalencia de enteroparasitosis y factores asociados en niños de la Institución Educativa N°38132/Mx-P Pampa Cangallo - Ayacucho, 2017.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Achalma Gómez, Hercilia; Alarcón Guerrero, JoséSe realizó un estudio de investigación transversal para determinar la prevalencia de enteroparasitosis y factores asociados en niños de la institución educativa N° 38132 Mx-P Pampa Cangallo - Ayacucho, 2017, se ejecutó el presente trabajo de investigación en el centro de salud de Pampa Cangallo, la población muestral estuvo constituida por todo los niños matriculados en el año escolar 2017 de los cuales los padres dieron su asentimiento informado, la muestra fue procesada por la técnica de sedimentación espontánea de Tello y test de Graham, los padres llenaron la ficha de factores asociados y los resultados muestran que el 77.7% están parasitados de los cuales el 66.3% presentan monoparasitismo, el 21.74% presentan biparasitismo y el 11.96% presentan multiparasitismo. Están parasitados por protozoarios comensales, el 41.2% por Entamoeba coli, el 13.9% por Iodamoeba butschlii, el 0.4% por Endolimax nana, y por parásitos patógenos, el 21.8 % por Giardia lamblia el 3.4 % por Blastocystis hominis, el 19.3% por Enterobius vermicularis, 5.5% por Ascaris lumbricoide, y el 8.0% por Hymenolepis nana donde se encontró asociación significativa (P<0.05) con los factores asociados como: Sexo (P=0.003), tipo de piso de la vivienda (P=0.000),agua que consume la familia (P=0.010) lavado de manos (P=0.000), consumo agua de caño (P=0.000), lugar de disposición de excretas (P=0.000), eliminación de residuos (P=0.000) y presencia de mascotas(P=0.000).Item Prevalencia de toxoplasmosis en gestantes que acuden al Centro de Salud de la Micro Red de Huancasancos - Ayacucho, 2009.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Cuba Alarcón, Wiliam Edgardo; Alarcón Guerrero, JoséEl trabajo de investigación se realizó de abril a setiembre del 2009, para determinar la prevalencia de toxoplasmosis y los factores asociados en gestantes que acuden al Centro de Salud de la provincia de Huancasancos, región de Ayacucho. La investigación es de tipo descriptivo, las muestras de suero se obtuvieron de las gestantes en el Laboratorio de Análisis Clínico del Centro de Salud de Huancasancos; previamente se les aplicó una encuesta epidemiológica para identificar los factores asociados. El procesamiento de los sueros se realizó en el Laboratorio de Referencia Regional de Ayacucho, donde se analizaron 130 muestras por el método de ELISA Indirecta para la determinación de anticuerpos lgG anti Toxoplasma gondii para lo cual se utilizó Kit de ELISA lgG contra Toxoplasma gondii. El 25,4% presentan anticuerpos lgG anti Toxoplasma gondii. Los factores asociados a esta prevalencia fueron el no contar con agua potable con un 57,1% y las multíparas con 31,8%. Existe una prevalencia de 25,4% de toxoplasmosis lo cual representa un serio problema de salud pública sobre todo en gestantes de esta región. Además el no contar con servicio de agua potable y ser multigesta está asociado estadísticamente como factores de riesgo en la infección por Toxoplasma gondii.Item Recuento de coliformes fecales, coliformes totales y colífagos en agua de consumo humano en la comunidad de Uchuypampa 2009.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Méjico Orosco, Erika Mireya; Alarcón Guerrero, JoséEl presente es un trabajo de investigación básico descriptivo que se realizó con el fin de evaluar el recuento de colífagos, coliformes totales y coliformes fecales como indicadores de contaminación fecal en agua de consumo humano de la comunidad de Uchuypampa 2009. Se analizó un total de 72 muestras tomados de seis zonas con un intervalo de 15 días en un periodo de tres meses (enero a marzo) del 2010, las zonas muestrales fueron estratificadas en dos: agua no tratadas que corresponde a 04 fuentes de captación Millpu, Uchkupuquio, Arparumi y canal lateral del río Cachi; y agua tratada al reservorio y grifo de las viviendas. Las técnicas aplicadas fueron: Tubos múltiples para la determinación de coliformes totales y coliformes fecales recomendado por los Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas potables y Residuales (APHA, 1992) y capa simple para la determinación de colífagos establecidos por American Public Health Association (APHA, 1989). Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La fuente de captación canal lateral río Cachi, presenta mayor contaminación. En las otras fuentes de captación como Uchukupuquio, Arparumi y Millpu hay presencia evidente de colifagos pero no de coliformes totales y coliformes fecales. El agua de las 04 fuentes confluyen antes de ingresar al reservorio, donde el número promedio de colífagos sería 910 UFC/100mL, coliformes totales 171 NMP/100mL y coliformes fecales con 114 NMP/100ml; y después del proceso de tratamiento del agua, la presencia de colífagos se reduce a 42 UFC/100mL, los coliformes fecales y coliformes totales hasta < 2 NMP/100mL. Esto indica que el agua que consumen las familias de la Comunidad de Uchuypampa presenta contaminación microbiológica. No existe relación de dependencia del número de coliformes totales ni coliformes fecales con los colífagos, por tanto, no hay correlación de variables.Item Sensibilidad antibiótica de enterobacterias aisladas a partir de infecciones urinarias de mujeres sexualmente activas. Hospital Tipo II EsSalud, Ayacucho, 2010.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Silva Medina, Marisol; Alarcón Guerrero, JoséEl trabajo de investigación se ejecutó con el objetivo de determinar Ia sensibilidad antibiótica de las enterobacterias responsables de infecciones urinarias de mujeres sexualmente activas en el Hospital Tipo ll Essalud-Ayacucho. Se trabajó con 225 mujeres sexualmente activas que acudieron por consulta por presentar alguna sintomatología de infección urinaria. Se recolectó la primera orina de la mañana y se realizó el examen físico-químico y microscópico del sedimento urinario. Para el aislamiento de las bacterias se realizó la siembra en agar Mc Conkey y agar sangre; seleccionadas las colonias características, se realizó la coloración de Gram. Las colonias Gram negativas fueron sometidas a la prueba de identificación bioquímica en TSI, LIA, SIM, agar citrato de Simons y caldo urea, finalmente, se Ies practicó el antibiograma en el medio Mueller Hinton. Los principales resultados hallados fueron Ios siguientes: el 80,9% (182) presentaron infección del tracto urinario. Las enterobacterias aisladas fueron: E. coli 62,6% (114) Proteus sp.11,5% (21), Klebsiella sp. 7,7% (14), Enterobacter 7,1% (13) y otras bacterias no identificadas 11,0% (20). La sensibilidad antibiótica por Escherichia coli fueron a Norfloxacino con 22,0% (40); de Nitrofurantoina y Oxacilina con 38,5% (5); de Klebsiella sp. para Ceftazidina 57,1% (8), 50.0% (7) para Cloranfenicol y 357% (5) para Trimetropin; Proteus sp. para Amoxicilina 47,6% (10), las otras enterobacterias no identificadas para Cloranfenicol 35,0% (7), respectivamente.Item Seroprevalencia de leptospirosis en manipuladores de alimentos de los mercados de abastos del distrito de Ayacucho, 2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Palomino Palomino, Sarita; Alarcón Guerrero, José; Guerrero Quincho, SilviaLa investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la seroprevalencia de leptospirosis en manipuladores de alimentos de los mercados de abastos: Mariscal Cáceres, Nery García Zárate, María Magdalena y Andrés F. Vivanco del distrito de Ayacucho, de junio a agosto de 2010. El estudio ejecutado fue descriptivo transversal, habiéndose tomado muestras de sangre a 302 manipuladores de alimentos de los cuatro mercados y se procesaron en el Laboratorio de Referencia Regional en Salud Pública Ayacucho, mientras que el control de calidad y serotipificación en el Laboratorio de Metaxénica Bacteriana del Instituto Nacional de Salud. Las pruebas se realizaron con el suero sanguíneo por el método de ELISA indirecta lgM, elaborándose el análisis estadístico descriptivo y los factores asociados (OR) de la información recopilada en la encuesta. De las 302 muestras de sueros sanguíneos el 8,9% (27) presentaron anticuerpos anti-leptospiras, procedentes de los mercados: Mariscal Cáceres 4,9% (2), Nery García Zarate 15,9% (13), María Magdalena 4,3% (4) y Andrés F. Vivanco 9,2% (8), donde el 8,4% (24) fueron mujeres, el 20% (3) varones y los serovares más frecuentes fueron Cynopteri y Varillal según la técnica de microaglutinación. Se concluye que la seroprevalencia de anticuerpos antileptospiras en manipuladores de alimentos en los mercados de abastos del distrito de Ayacucho fue de 8,9%, mientras los factores asociados a la positividad a anticuerpos anti-leptospiras en los manipuladores de alimentos fueron: estar en contacto con aguas servidas, agua estancada (OR=1,42), estar en contacto con ratas y ratones (OR=1,2), estar en contacto con carne de porcinos, carne de vacunos contaminados, (OR=1,15), si sus alimentos son consumidos por las ratas (OR=3,8).