ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TESIS
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TESIS by Author "Anaya González, Roberta Brita"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad antimicótica de saponina de Chenopodium quinoa Willd (quinua) frente a Candida albicans ATCC 90028. Ayacucho 2020.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Huayanca Ramírez, Ingrid Yaqueline; Anaya González, Roberta BritaLa presente investigación tiene por objetivo, determinar la actividad antimicótica de las saponinas de semillas de Chenopodium quinoa Willd frente a Candida albicans ATCC 90028. El trabajo experimental fue realizado en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La muestra fue recolectada en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga - Ayacucho. La extracción de saponinas se efectuó mediante el método descrito por Harinder et al. Se encontraron cualitativamente mayor cantidad de saponinas triterpénicas en comparación con las esteroidales. La actividad antimicótica se probó a concentraciones de saponina de 500 μg/mL, 250 μg/mL, 50 μg/mL y 5 μg/mL enfrentando a una cepa de Candida albicans ATCC 90028 (con un control positivo: Fluconazol 15000 μg/mL), mediante la técnica de sensibilidad en pozos de agar Sabouraud. La concentración minina inhibitoria y la concentración mínima fungicida se determinó por el Método de Dilución en Caldo. La concentración de saponinas fue de 6.08 mg/mL. Se demostró con el análisis estadístico de ANVA 95% de confianza y una prueba de comparaciones múltiples de Tukey, que a una concentración de 500 g/mL el efecto inhibitorio fue significativamente mayor (p < 0.05) en comparación a la concentración de 250 g/mL, pero menor respecto al control. La Concentración Mínima Inhibitoria tuvo una equivalencia de 62.50 g/mL y la Concentración Mínima Fungicida de 125 g/mL. Se concluye que, bajo las condiciones experimentales desarrolladas, la saponina extraída de Chenopodium quinoa Willd (accesión amarilla) posee actividad antimicótica.Item Actividad hipoglucemiante del extracto de Cynara scolymus “alcachofa” en ratas albinas cepa Holtzman, Ayacucho - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Luque Zambrano, Daya Zulema; Anaya González, Roberta BritaEl estudio, de tipo básica y nivel de investigación experimental, se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de hojas de Cynara scolymus L. “alcachofa” en ratas albinas de cepa Holtzman. La muestra (Cynara scolymus L.) fue extraída de terrenos de cultivo de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Los metabolitos secundarios fueron evaluados por el método de cribado fitoquímico. Los niveles de glucosa se evaluaron utilizando el método enzimático con un glucómetro digital NIPRO Premier ?. En el estudio se emplearon 29 ratas machos de cepa Holtzman con un rango de peso de 190 a 220 g, distribuidas en 6 grupos (grupo 1 constituido por 4 ratas, y los grupos 2, 3, 4, 5 y 6 constituido por 5 ratas cada uno). G1: control negativo (tratados con 2 mL/kg de suero fisiológico), G2: control positivo (inducidos con 180 mg/kg de aloxano + glucosa al 5 %) y grupo experimental constituido por: G3 (inducido con 180 mg/kg de aloxano + glucosa al 5% y tratados con 5 mg/kg de glibenclamida), G4, G5 y G6 (inducidos con 180 mg/kg de aloxano + glucosa al 5 %, tratados con (200, 400 y 500 mg/kg) del extracto hidroalcohólico de Cynara scolymus L. respectivamente. El análisis fitoquímico demostró la presencia de metabolitos secundarios en mayor proporción a los fenoles (3+) y flavonoides (3+); y en menor proporción, triterpenos (2+), alcaloides (2+), lactonas cumarinas (2+) y azúcares reductores (2+). Los resultados evidenciaron que los grupos con mayor actividad hipoglucemiante fueron el G5 donde los niveles de glucosa promedio y desviación estándar se redujeron significativamente de 442,2 ± 55,28 mg/dL a 181,6 ± 9,24 mg/dL y del G6 de 422,6 ± 33,17 a 165,8 ± 6,65 mg/dL. Al someter a la prueba de ANOVA se determinó que hay diferencia significativa (p<0.05) en los grupos experimentales. Concluyendo que el extracto hidroalcohólico de hojas de Cynara scolymus L. posee actividad hipoglucemiante estadísticamente significativo, en ratas albinas cepa Holtzman.Item Actividad toxicológica del extracto hidroalcohólico de cuatro cultivares de semillas de Chenopodium quinoa Willd “quinua” sobre Daphnia pulex. Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rodriguez Tineo, Rosa Cecilia; Anaya González, Roberta Brita; Ventura Cavero, Rosana LuzíaLa investigación se centró en evaluar, la influencia de los extractos hidroalcohólicos de las semillas de quinua sobre organismos acuáticos. Para el conocimiento de su toxicidad ambiental y evitar posibles daños ambientales. El objetivo principal fue determinar la actividad toxicológica de los extractos hidroalcohólicos de los cultivares de las semillas de Chenopodium quinoa Willd (Amarilla Maranganí, Blanca Junín, Roja Pasankalla y Negra Collana), sobre neonatos de Daphnia pulex. Se determinó el porcentaje de mortalidad, así como la concentración letal media (CL50) y concentración letal noventa y cinco (CL95) en 24 y 48 horas de exposición. Las concentraciones utilizadas fueron; 0,00625; 0,0125; 0,025; 0,05 y 0,1 mg/mL, más un grupo control (blanco) para evaluar y comparar los efectos de la sustancia estudiada. Las unidades experimentales estuvieron constituidas por 80 mL de agua reconstituida de dureza total de 26 mg/mL de Carbonado de Calcio, que contenían los extractos hidroalcohólicos de las semillas de quinua. Las mortalidades registradas a las 24 y 48 horas de exposición se expresaron en porcentaje de mortalidad acumulada para el análisis estadístico y para la determinación de CL50 y CL95. El tamizaje fitoquímico, mostró la presencia de una variedad de metabolitos secundarios, entre ellas las saponinas. Las CL50 registradas fueron: 0,0837; 0,0851; 0,0766 y 0,1364 mg/mL a 24 horas y 0,0252; 0,0382; 0,0386 y 0,0700 mg/mL a 48 horas, respectivamente. Por otro lado, las CL95, fueron 0,1807; 0,1774; 0,1678; 0,2688 mg/mL y a 48 horas 0,0493; 0,0976; 0,1094 y 0,1629 mg/mL. Los resultados evidencian que a mayor tiempo de exposición y a mayor concentración se observa mayor efecto tóxico.Item Contenido de globulinas de cuatro accesiones de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Fernandez Fernandez, Carolina; Anaya González, Roberta BritaEl objetivo del estudio fue fraccionar y caracterizar electroforéticamente la globulina 7S de cuatro accesiones de "Chenopodium quinoa Willd" (blanca, amarilla, roja y negra) procedente de los distritos de Acos Vinchos, Acocro y Chiara de la región de Ayacucho. El estudio se realizó en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se utilizó el método de "Osborne" (1924) para fraccionar las proteínas según su solubilidad. Para la electroforesis de proteínas se diferenciaron utilizando geles de poliacrilamida al 10% en presencia de dodecilsulfato de sodio según el método de Laemmli (1970), y para estimar el peso molecular se usó el marcador Broad Range Protein Molecular Weight MarkersTM con un rango de 10 a 225 kDa. Según el análisis de fraccionamiento, las globulinas 7S obtenidas de las accesiones procedentes de las tres zonas en estudio fueron: blanca (18,33 mg%), amarilla (25,33 mg%), roja (21,67 mg%) y negra (14,67 mg%), siendo entre estas la accesión amarilla la de mayor peso promedio, seguida de la accesión roja. Al contrastar con la prueba de Tukey, se observó que los pesos obtenidos de las accesiones no mostraron diferencia significativa (p>0,05) entre ellas. En cuanto a la caracterización electroforética, se obtuvo un total de 22 bandas, con un peso molecular de 7,98 hasta 25,46 kDa. Encontrándose bandas exclusivas de (21,05; 15,34; y 7,98 KDa) en la accesión blanca del distrito de Acos Vinchos; 16,00 KDa en amarilla de Acos Vinchos y de 8,50 KDa en amarilla de Chiara y bandas comunes de (24,92 kDa; 22,43 kDa; 20,61 kDa; 16,69 kDa; 9,05 kDa, y 8,68 kDa) entre ellas. Las primeras cinco bandas presentaron pesos moleculares altos, mientras que las bandas restantes tendieron a descender progresivamente. En todas las accesiones estudiadas, se observó este patrón electroforético con pesos moleculares y números de bandas similares.Item Contenido lipídico de semillas de Chenopodium quinoa Willd de diferentes altitudes de la región de Ayacucho 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gutierrez Galvez, Luis Angel; Anaya González, Roberta BritaLa quinua es un pseudocereal con un alto porcentaje nutritivo, buen contenido de ácidos grasos favorables para la actividad biológica. En la presente investigación se evaluó la variación del contenido lipídico de semillas de Chenopodium quinoa Willd, de diferentes altitudes de la región de Ayacucho. La extracción lipídica fue en base al método Soxhlet N° 945.38-920.39. Las semillas usadas fueron íntegras y de cosecha reciente, de diez pisos altitudinales diferentes de la región de Ayacucho. De las cuales se obtuvo 6,93 g% de lípidos que correspondiente al valor más alto y fue de la zona de la provincia de La Mar - distrito de Anchiway - Anexo de Ccollpapampa que se encuentra a una altitud de 4476 msnm, mientras que, el porcentaje más bajo fue de la provincia de Huamanga - distrito de Tambillo - Anexo de Niño Jesús de Ñeque con 4,18 g% con una altitud de 2750 msnm. Se concluye estadísticamente que la altitud si influye significativamente en la producción lipídica de las semillas de Chenopodium quinoa Willd.Item Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de la raíz de Hypseocharis bilobata killip frente a Streptococcus pyogenes ATCC 19615(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Gomez Patiño, Romario Ronaldiño; Cárdenas López, Víctor Luis; Anaya González, Roberta BritaEl trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar y determinar in vitro, el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de la raíz de Hypseocharis bilobata killip “pacha tara” frente a Streptococcus pyogenes ATCC 19615. El trabajo se desarrolló en los laboratorios de Bacteriología y Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el tipo de investigación fue básica - experimental. El extracto hidroalcohólico de la raíz de Hypseocharis bilobata killip “pacha tara” se obtuvo por maceración y su efecto antibacteriano se evaluó por el método de Disco Difusión de Kirby – Bauer, a concentraciones de 10, 50, 100, 150 y 200 mg/ml, teniendo como control positivo a la eritromicina 15 ?g y como control negativo al agua destilada. La Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB) del mismo extracto, se determinó por el método de macrodilución en tubos y su respectivo subcultivo en placa. Para conocer la composición química del extracto, se realizó el tamizaje fitoquímico. La concentración de 200 mg/ml de extracto hidroalcohólico, presentó mayor efecto antibacteriano frente a Streptococcus pyogenes ATCC 19615, con un halo de inhibición promedio de 12,05 mm y un porcentaje de inhibición de 45,8% con respecto al control positivo. La CMI y la CMB, fue 6,25 mg/ml y 12,5 mg/ml respectivamente. Alcaloides, aminas, antocianidinas, azúcares reductores, glicósidos cardiotónicos, flavonoides, fenoles, taninos, lactonas, cumarinas, saponinas, triterpenos, esteroides y azúcares, fueron los metabolitos secundarios detectados en el extracto hidroalcohólico de la raíz de Hypseocharis bilobata killip “pacha tara”. Se concluye que el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de la raíz de Hypseocharis bilobata killip “pacha tara” frente a Streptococcus pyogenes ATCC 19615, depende de su concentración, pues a mayor concentración de extracto, mayor es el efecto antibacteriano generado.Item Efecto biocida del extracto hidroalcohólico de las semillas de Chenopodium quinoa y Lupinus mutabilis sobre Brevicoryne brassicae “pulgón de la col”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Torres Gutierrez, Nelyda; Anaya González, Roberta BritaEsta investigación se fundamenta en la valoración y aprovechamiento de los metabolitos secundarios presentes en las semillas de quinua y tarwi, para ser utilizado como bioinsecticida; el objetivo fue evaluar el efecto biocida de los extractos hidroalcohólicos de las semillas de Chenopodium quinoa “quinua” y Lupinus mutabilis “tarwi” sobre la población de Brevicoryne brassicae “pulgón de la col”. Se evaluaron los extractos hidroalcohólicos de quinua y tarwi, con cinco concentraciones de 2 000 mg/L, 5 000 mg/L, 8 000 mg/L, 11 000 mg/L, 15 000 mg/L; se formaron 30 grupos de 20 pulgones, que fueron dispuestos en hojas de la col dentro de placas Petri, en un tiempo de exposición de seis horas. Cada una de estas concentraciones con cinco repeticiones por tratamiento y un control negativo (agua destilada), esto para cada extracto. Para el tratamiento de los datos se realizó la prueba de ANOVA a un nivel de confianza del 95%, se determinó la CL50 mediante la prueba PROBIT y tamizaje fitoquímico de los extractos. El extracto hidroalcohólico de quinua generó una mortalidad de 70% y 92% de los pulgones expuestos a las concentraciones de 11 000 mg/L y 15 000 mg/L, mientras que el extracto hidroalcohólico de tarwi presentó una mortalidad de 96% y 95% a las concentraciones de 11 000 mg/L y 15 000 mg/L, la concentración letal media (CL50) para el extracto de quinua fue de 9 431,34 mg/L y para el extracto de tarwi 6 091,4 mg/L. Concluyendo que los extractos hidroalcohólicos de quinua y tarwi se pueden usar como bioinsecticidas.Item Estabilidad de la concentración de glucosa en suero y plasma en función al tiempo de procesamiento y edad de pacientes. Ayacucho 2020.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Dueñas Tucno, Gaby; Anaya González, Roberta BritaCon el objetivo de evaluar la estabilidad de la concentración de glucosa en suero y plasma en función al tiempo de procesamiento, el trabajo de investigación se ejecutó en el laboratorio de Análisis Clínico del Centro de Salud de Carmen Alto. La investigación fue de tipo explicativa y el diseño cuasi experimental. Se recolectó muestras sanguíneas de 30 individuos aparentemente sanos en tres tubos sin anticoagulante y tres tubos con NaF/EDTA. Después de la separación del plasma y suero, se midió la concentración de glucosa, inmediatamente tomada la muestra (tiempo cero), luego a las tres horas y seis horas de la recolección. Se realizó la prueba de ANOVA de medidas repetidas, los resultados muestran que el nivel medio de glucosa en suero en tiempo cero fue de 89.33 ± 10.61 mg/dL, a las tres horas 85.41 ± 10.47 mg/dL y a las seis horas 79.61 ± 11.43 mg/dL, se observó una reducción significativa (p < 0.05) de la concentración de glucosa en suero, mientras que el nivel medio de glucosa en plasma en el tiempo cero fue 89.64 ± 10.59 mg/dL, a las tres 89.43 ± 10.57mg/dL y a las seis horas 89.60 ± 10.59 mg/dL, no hubo diferencia significativa del nivel de glucosa en plasma (p > 0.05). Por tanto, el uso de NaF/EDTA permite la estabilidad de la concentración de glucosa a medida que transcurre el tiempo de procesamiento, lo cual ayudará a la obtención de resultados más confiables.Item Evaluación de raciones distribuidas en dos comedores de INABIF y su relación con el estado nutricional de los niños comensales, Ayacucho diciembre 1996 - febrero 1997.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) López Jurado, Zonia; Anaya González, Roberta BritaUno de los problemas más importantes que afronta el país es la subalimentación y la desnutrición en niños, por lo mismo el estado peruano como parte de su política en beneficio de su población ha establecido programas que implican la dotación de raciones alimenticias gratuitas o a muy bajo costo, sin embargo no se conoce la calidad nutritiva de los mismos por lo señalado. se Ilevó a cabo esta investigación entre diciembre de 1996 a febrero de 1997, en dos Comedores Populares del INABIF, "Nery García Zarate" y "Villa San Cristóbal", con el objetivo de determinar la calidad nutritiva de las raciones, considerando la proporción de carbohidratos, proteínas, lípidos, humedad y cenizas, así como evaluar el estado nutricional de los niños que hacen uso del servicio de los comedores mediante el uso de medidas antropométricas. Para Ias determinaciones se empleó el método: gravimétrico (humedad y cenizas), Kjeldahl (proteínas) y Soxhlet (lípidos), así mismo, para determinar el estado nutricional de los niños se tomaron medidas antropométricas de los niños (peso y talla). De los resultados, se halló que Ias raciones distribuidas por los comedores populares presentan un porcentaje promedio de peso seco del 21,4% para el comedor "Nery García Zarate" y 20,3% para "Villa San Cristóbal". Del análisis proximal efectuado, el comedor "Nery García Zarate" brinda alimentos con un porcentaje promedio de 5,7% de proteína (46,6 g por ración), 5,62% de grasa (45,9 gramos) y 10.4% de carbohidrato (85 gramos), que rinden un aporte calórico de 939,5 Kcal. En tanto, que en "Villa San Cristóbal", el porcentaje promedio para proteína fue de 4,81% (381 gramos por ración), 6,73% de grasa (53,3 gramos) y 11.79% de carbohidratos (93,3 gramos), que representados en calorías. arrojan un total de 1005,3 Kcal. Dichos resultados, ademas de las observaciones realizadas en el proceso de preparación del alimento, hacen afirmar que los alimentos son preparados en base a insumos de origen vegetal. Con respecto al estado nutricional de los niños usuarios de los comedores de ambos comedores populares es preocupante, determinándose en el comedor "Nery García Zarate" un 88,8% de casos de desnutrición y en el comedor "Villa San Cristóbal" de 93,8%. La desnutrición crónica ocupó el Iugar predominante en ambos comedores populares (53,8% y 52,5%), seguida por la desnutrición aguda (31,3% y 35%) y por la desnutrición crónica reagudizada (3,7% y 6,2%).Item Factores de riesgo de las dislipidemias en pacientes atendidos en el laboratorio clínico de la red de EsSalud San Miguel - La Mar Ayacucho, 2015.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Moscoso García, Luis Uriel; Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Anaya González, Roberta BritaLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la frecuencia de las dislipidemias y los factores de riesgo en los pacientes asistentes al laboratorio de la Red de EsSalud San Miguel - La Mar, Ayacucho 2015, de esta manera orientarles en la prevención y control, para mejorar su calidad de vida y salud. El estudio fue de diseño descriptivo de corte transversal, la población fue de 91 pacientes que acuden al laboratorio de la Red de Salud EsSalud San Miguel La Mar, Ayacucho 2015, los datos epidemiológicos, fueron recolectados por medio de un cuestionario, las muestras de sangre fueron tomadas en condiciones basales y procesadas en el laboratorio clínico de la Red EsSalud San Miguel La Mar. Utilizando el método enzimático colorimétrico, según el inserto de procedimientos de las pruebas en la marca Elitech, para luego elaborarse el análisis estadístico descriptivo. De los 91 pacientes el 74,7% presentaron dislipidemias de los cuales el 37,4% con niveles de colesterol total alto, el 62,6% c - HDL bajo, el 24,2% c - LDL alto, y el 68,1 % triglicéridos alto. Los factores de riesgo que condicionaron las dislipidemias fueron: el hábito de fumar, alcohol, falta de actividad física, antecedentes familiares, edad, sexo, índice de masa corporal.Item Perfil electroforético de globulinas y albúminas en dos variedades de semilla de Amaranthus caudatus (Oscar Blanco, INIA 414-Taray). Ayacucho 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Flores Huaraca, Cesar Arturo; Anaya González, Roberta BritaLa semilla del Amaranthus caudatus forma parte de la dieta del poblador andino. El objetivo del estudio fue evaluar el perfil electroforético de proteínas solubles (albúminas y globulinas) en 2 variedades de amaranto provenientes del INIA - Ayacucho. El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, región de Ayacucho. Se usó la técnica la solubilidad de Osborne y electroforesis según el método Laemmli. Se encontró una mínima diferencia en cuanto a la distribución de algunas bandas proteicas, en la var. Oscar Blanco en albúminas: 11 bandas, globulinas 7S: 8 bandas, globulinas 11S: 10 bandas; en la var. INIA Taray 414, en albúminas: 9 bandas proteicas, globulinas 7S: 9 bandas, globulinas 11S: 11 bandas. Los pesos moleculares de Amaranthus caudatus en la var. Oscar Blanco y var. INIA 414-Taray; para albúminas: 27,4 - 55,0 kDa; globulinas 7S: 28,7 - 51,1; globulinas 11S: 27,70 - 60,0 kDa. La cuantificación de las fracciones proteicas, se realizó por el método de Bradford, utilizando como estándar albúmina sérica bovina en un espectrofotómetro UV-visible a 595 nm, los resultados describen para var. Oscar Blanco 8,3 mg/ml de albúminas; 8,1 mg//ml de globulinas 7S y 9,4 mg/ml de globulinas 11S; para la var. INIA 414 –Taray 8,3 mg/ml de albúminas; 7,8 mg/ml de globulinas 7S; 8,0 mg/ml de globulinas 11S respectivamente. Comparativamente se determinó el contenido de proteínas totales en los granos de ambas variedades, en Oscar Blanco 12,5% y en INIA 414-Taray 12,1%.