MAESTRÍA EN DERECHO - DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN DERECHO - DERECHO CIVIL Y COMERCIAL by Author "Galván Oviedo, Oscar Obdulio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Daños y perjuicios a usuarios del estado juzgador en el Perú. Una investigación sobre la insuficiente regulación normativa sobre responsabilidad civil por error judicial y fiscal(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Soto Zavala, Daniel Angel; Galván Oviedo, Oscar ObdulioEl tema de la responsabilidad civil de los jueces en su actuación judicial, es escasamente abordado y no susceptible de un tratamiento jurisprudencial exhaustivo, merece ser examinado en las discusiones concernientes a la responsabilidad civil extracontractual. Por consiguiente, se llevó a cabo la presente investigación, considerando los bajos índices de aceptación del Poder Judicial, donde más del 82.8 % de la población rechaza las tareasdesempeñadas por los jueces, particularmente en el distrito judicial de Ayacucho. Esto evidencia que los jueces no cumplen eficazmente con sus obligaciones jurisdiccionales estipuladas en los dispositivos legales en vigor, ocasionando en numerosas instancias daños y perjuicios a los justiciables. De acuerdo con lo expuesto, resulta insólito que, en el distrito judicial de Ayacucho, no se haya presentado ninguna demanda por responsabilidad civil contra los magistrados o fiscales por parte de los justiciables, a pesar de su desacuerdo con la administración de justicia en dicha región. El estudio se centró en discernir las causas por las cuales los justiciables no recurren al estado, con el objetivo de demandar la compensación por daños y perjuicios derivados de la responsabilidad civil de los magistrados durante el desempeño de sus funciones jurisdiccionales. Además, se examinó la inadecuada regulación jurídica relativa a la responsabilidad civil derivada de error judicial, la falta de presunciones legales de perjuicio al proyecto de vida y de culpa inexcusable para lograr la indemnización pertinente por parte del tribunal.Item Motivación del daño no patrimonial en las sentencias de indemnización por daños y perjuicios(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Palomino, Janidee Berye; Galván Oviedo, Oscar ObdulioLa presente investigación estudió el sistema de administración de justicia civil, al que se denomina “Motivación del daño moral en las sentencias de indemnización de daños y perjuicios”. Propiamente en este trabajo se analizó aspectos que han generado una desconfianza en las sentencias emitidas por los Magistrados, creando un ambiente de inseguridad jurídica que distorsiona el prestigio de toda una institución. La responsabilidad puede ser contractual o extracontractual. El objeto de la investigación es en este último campo dado que no existen estudios en profundidad sobre el tema, por lo que en la mayoría de los casos se utilizó exclusivamente la prudencia judicial. En este tema se aplica la prudencia judicial de la que habla la doctrina, lo que lleva a tener un punto de vista crítico al sistema subjetivo de reparación del daño a la persona, proponiendo la adopción de un sistema objetivo. En resumen, se revisó la doctrina, jurisprudencia y legislación para llegar a dar respuesta al problema de investigación que viene a ser cuál es el nivel de motivación del daño moral en las sentencias de indemnización de daños y perjuicios. El objetivo propuesto fue identificar el nivel de motivación del daño moral en las sentencias de indemnización de daños y perjuicios. Se llegó a la conclusión que las sentencias de responsabilidad civil emitidas por la Corte Suprema y Corte Superior de Justicia de Arequipa (Primera Sala Civil y Quinto Juzgado Especializado en lo Civil), en el periodo 2018, son arbitrarias, al haber mantenido una motivación aparente al momento de fijar el monto de la reparación civil por daño a la persona, atentando contra el debido proceso de las partes.Item Procesos de prestación de alimentos. Un estudio de la indebida tramitación de nulidades procesales(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Solís Castro, Alex Omar; Galván Oviedo, Oscar ObdulioEl objetivo de la investigación fue verificar de qué manera la inobservancia de los Principios de trascendencia, de convalidación y de protección explican la indebida tramitación de nulidades procesales en los procesos de prestación de alimentos tramitados en el Tercer y Sexto Juzgado de Paz Letrado de Huamanga durante los años 2015 - 2016. La investigación se desarrolló a través del análisis del cuerpo teórico acerca de la variable de estudio, para lo cual se empleó métodos y cuestionarios para entrevistar a los abogados y Jueces de Paz Letrados. Se desarrolló el análisis de casos prácticos y documental. Se logró determinar y corroborar el planteamiento de la hipótesis formulada, siendo que la inobservancia de los principios de trascendencia, de convalidación y de protección explican la indebida tramitación de nulidades procesales en dichos procesos; buscando con ello que se consiga un proceso que respete las reglas del debido proceso y la consecución de su fin último. En ese sentido, se plantea la necesidad de que se apliquen las normas correctamente, capacitaciones a nivel de abogados y operadores jurisdiccionales; asimismo se implemente en los hitos estadísticos (registro electrónico y sistematizado de los actos procesales más importantes del Poder Judicial) se agregue el rubro de nulidades procesales; y finalmente se plantea la necesidad de que los jueces hagan uso de los apercibimientos que concede el Código Procesal Civil con el fin de evitar la mala praxis por parte de quienes buscan entorpecer o dilatar el desarrollo del proceso.Item “La protección de los niños, niñas y adolescentes en los programas televisivos del canal 4 - América Televisión emitidos en el horario familiar, en la Asociación de Vivienda APROVISA - Distrito de San Juan Bautista”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Munares Ayala, Giovanna Marianela; Galván Oviedo, Oscar ObdulioUno de los componentes más influyentes en el desarrollo social, cultural y humano en un país, son los medios de comunicación, como la radio, televisión, internet. Estos medios son los referentes influyentes en la formación de los niños, niñas y adolescentes, ya que desde pequeños se encuentran expuestos a estos contenidos. Por esta razón, los padres deben tener cuidado con el tipo de programas a los cuales exponen a sus hijos, en sus tiempos de distracción y recreación, al finalizar el día, después de sus tareas. El propósito de esta investigación fue demostrar que las normas que actualmente regulan el horario familiar, no son eficientes para la protección de los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a lo regulado por los organismos internacionales. En ese sentido, se delimitó este estudio a los programas emitidos en el canal 4 – América televisión, en el horario familiar de 6 pm a 10 pm. Se consideró este horario debido al resultado de las encuestas de opinión realizadas a niños y adolescentes de la Asociación APROVISA, en el distrito de San Juan Bautista - Ayacucho. Los resultados obtenidos, contrastados con los temas relacionados al desarrollo cognitivo, procesos de aprendizaje de los niños, y la vulnerabilidad que representa al exponerlos a contenidos que no son adecuados para su edad. Permitieron cuestionar lo establecido en la Ley N° 28278, aportando propuestas alternativas para un mejor control por parte del Estado a las franjas horarias en la programación del canal 4 - América Televisión.