MAESTRÍA EN DERECHO - DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN DERECHO - DERECHO CIVIL Y COMERCIAL by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Procedimiento prejuridiccional en los casos de violencia familiar(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Conga Soto, ArturoLa presente Tesis estudia el tema de Procedimiento Prejurisdiccional en los casos de Violencia Familiar con la intención de resolver el problema principal: ¿Qué aspectos del Procedimiento Prejurisdiccional influyen en los casos de Violencia Familiar?, toda vez que, el incremento de las denuncias por Violencia Familiar, exige una oportuna atención a nivel prejurisdiccional, evitando que se judicialice, con el propósito de fortalecer la unidad familiar, por ser célula básica de la sociedad. La presente investigación posee como objetivo principal el Identificar qué aspectos del Procedimiento Prejurisdiccional influyen en los casos de Violencia Familiar. Y como objetivos secundarios: a) Determinar en qué nivel el aspecto legislativo del Procedimiento Prejurisdiccional influye en los casos de Violencia Familiar; b) Determinar en qué medida el aspecto político del Procedimiento Prejurisdiccional influye en los casos de Violencia Familiar; e) Determinar en qué nivel el aspecto judicial del Procedimiento Prejurisdiccional influye en los casos de Violencia Familiar. Como hipótesis general se ha planteado lo siguiente: Los aspectos del Procedimiento Prejurisdiccional influyen positivamente en los casos de Violencia Familiar, la cual será contrastada durante el transcurso de la investigación. Se estudiará la legislación de Violencia Familiar nacional, internacional y del derecho comparado referente al Procedimiento Prejurisdiccional y se propondrán alternativas, basándonos en experiencias internacionales preexistentes. Además se presentará como propuesta: la formulación de un Procedimiento Prejurisdiccional para optimizar la atención de los casos de Violencia Familiar, realizando un estudio doctrinario histórico comparatista del derecho. En cuanto a la metodología de investigación, esta será una investigación explicativa, causal y comparativa, con preeminencia doctrinaria e histórica.Item La legislación catastral en la inscripción de la propiedad privada(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Riveros Carpio, BladimiroLa presente Tesis estudia el tema de "La Legislación Catastral en la Inscripción de la Propiedad Predial", con la intención de resolver el problema principal: ¿Qué aspectos de la legislación catastral influyen en la inscripción de la propiedad predial?, debido a que el catastro viene a constituir una herramienta que tiene como objetivo: determinar, ubicar e identificar un predio. En este contexto el Perú viene implementando el Sistema Nacional Integrado de Catastro vinculado con el Registro de Predios, para brindar mayor seguridad jurídica a la propiedad predial inscrita en el Registro de Predios. La presente investigación posee como objetivo principal el Identificar qué aspectos de la legislación catastral influyen en la inscripción de la propiedad predial. Y como objetivos secundarios: a) Determinar en qué nivel, el aspecto de la vinculación de los notarios con el registro de predios, de la legislación catastral, influye en la inscripción de la propiedad predial; b) Determinar en qué nivel, el aspecto de la inscripción obligatoria del Código Único Catastral, de la legislación catastral, influye en la inscripción de la propiedad predial; y, e) Determinar en qué nivel el aspecto del saneamiento catastral y registra!, de la legislación catastral, influye en la inscripción de la propiedad predial. Como hipótesis general se ha planteado la siguiente: Los aspectos de la legislación catastral, influyen positivamente en la inscripción de la propiedad predial, la cual será contrastada durante el transcurso de la investigación. Se analiza la política nacional respecto a la implementación del Sistema Nacional Integrado de Catastro vinculado con el Registro de Predios, la legislación registral nacional, internacional y del derecho comparado referente a la inscripción de la propiedad predial y se propone alternativas, basándonos en experiencias internacionales preexistentes. Además se analiza el saneamiento catastral y registral en el Perú, al final se presenta como propuesta: la posibilidad de crear un procedimiento más ágil para el Saneamiento Catastral y Registral en el Perú. En cuanto a la metodología de investigación, esta es una investigación explicativa, causal y comparativa, con preeminencia doctrinaria e histórica.Item La expresión de la voluntad en la filiación extramatrimonial(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Betalleluz Betalleluz, Samy IbettLa presente investigación titulada La Manifestación de la Voluntad en la Filiación Extramatrimonial abordará el problema principal ¿Qué modalidades de la expresión de la voluntad influyen en la filiación extramatrimonial? Debido a que en el Derecho de Familia Nacional se observa una profunda transformación legislativa orientada a evitar la existencia de niños y niñas nacidas fuera de un matrimonio carezcan del vínculo filial con sus progenitores biológicos; y por ende sin derechos a la identidad, al nombre, a la herencia, al derecho alimentario y a sus relaciones familiares biológicos; y, de esta manera salvaguardar sus derechos a la filiación y los que de el se derivan. La presente investigación posee como objetivo principal el determinar las modalidades de la expresión de la voluntad influyen en la filiación extramatrimonial; y, como objetivos secundarios: a) Determinar en qué nivel la modalidad reconocimiento voluntario expreso de la expresión de la voluntad influye en la filiación extramatrimonial; b) Determinar en qué nivel la modalidad reconocimiento forzado de la expresión de la voluntad influye en la filiación extramatrimonial; e) Determinar en qué nivel la modalidad silencio de la expresión de la voluntad influye en la filiación extramatrimonial. Como hipótesis general se ha planteado lo siguiente: Las modalidades de la expresión de la voluntad irifluyen positivamente en la filiación extramatrimonial, la cual será contrastada durante el transcurso de la investigación. Se estudiará la legislación familiar nacional, leyes especiales, así como las legislaciones extranjeras, referentes a la filiación extramatrimonial y se propondrán alternativas, basándonos en experiencias internacionales preexistentes, para que el final de la investigación presentar como propuesta: la creación de un sistema administrativo para filiación extramatrimonial, realizando un estudio deductivo, doctrinario, histórico y comparatista del derecho de familia en sistemas legislativos relacionados a la materia de investigación. En cuanto la metodología de investigación, esta será una investigación explicativa, causal y comparativa, con preeminencia doctrinaria e histórica.Item La posesión informal en el acceso a la propiedad(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Jara Huayta, María Asunción; Oyarce Yuzzelli, AarónLa presente Tesis estudia el tema de La Posesión Informal en el acceso a la Propiedad Inmueble con la intención de resolver el problema principal: ¿Qué factores de la posesión informal influyen en el acceso a la propiedad inmueble?, debido a que en los últimos años, los que detentan la posesión informal de inmuebles, como es el caso específico de los Asentamientos Humanos, acceden a la propiedad inmobiliaria, a través de normas y mecanismos que no están contempladas en nuestro Código Civil, vulnerando el derecho de propietarios legítimos. La presente investigación posee como objetivo principal el identificar qué factores de la posesión informal influyen en el acceso a la propiedad inmueble. Y como objetivos secundarios: a) Determinar en qué nivel el factor nom1ativo de la posesión informal influye en el acceso a la propiedad inmueble; b) Determinar en qué nivel el factor social de la posesión informal influye en el acceso a la propiedad inmueble; e) Determinar en qué medida el factor· económico de la posesión informal influye en el ácceso a la propiedad inmueble; d) Determinar en qué nivel el aspecto político de la posesión informal influye en el acceso a la propiedad inmueble. Como hipótesis general se ha planteado la siguiente: Los factores de la posesión infonnal influye positivamente en el acceso a la propiedad inmueble, la cual será contrastada durante el transcurso de la investigación. Se estudiará la legislación civil nacional, internacional y del derecho comparado referente a la posesión informal y la propiedad inmueble y se propondrán alternativas, basándonos en experiencias internacionales preexistentes. Además se presentará como propuesta: la posibilidad de que se incorporen en el Código Civil las formas de cómo las posesiones informales, acceden a la propiedad inmueble. En cuanto la metodología de investigación, esta será una investigación descriptiva, causal y comparativa, con preeminencia doctrinaria e histórica.Item La protección del concubino en la Legislación Civil(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Hurtado Vargas, Madeleyne; Hurtado Vargas, MadeleneLa presente tesis estudia el tema "La Protección del Concubina en la Legislación Civil" con la intención de resolver el problema principal: ¿Qué aspectos de la protección del concubina influyen en la legislación civil?, debido a que, actualmente en nuestro país, se encuentra en una situación especial y por tanto existe la necesidad de otorgar una regulación amplia y detallada respecto a la familia no matrimonial, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y dada la pobreza del Código Civil, que nada ha dicho sobre la posibilidad de redefinir los escasos efectos que se reconocen a las parejas no casadas que día a día cobran mayores espacios de la realidad social. La presente investigación posee como objetivo principal Identificar qué aspectos de la protección del concubina influyen en la legislación civil. Y, como objetivos secundarios: a) Determinar en qué nivel el aspecto social influye en la protección del concubina en la legislación civil; b) Determinar en qué medida el aspecto económico influye en la protección del concubina en la legislación civil; e) Determinar en qué nivel el aspecto jurídico - judicial influye en la protección del concubina en la legislación civil. Como hipótesis general se ha planteado lo siguiente: La regulación de la protección de la Unión de Hecho influye en la desprotección de legal del concubina, la cual será contrastada durante el transcurso de la investigación. Estudiaremos la legislación nacional, internacional y del derecho comparado referente a las Uniones de Hecho y se propondrá alternativas, basándonos en experiencias internacionales preexistentes. Además se presentará como propuesta: la posibilidad de creación de un organismo administrativo encargado del Registro de Convivencia, así como exigir el reconocimiento de otros derechos personales y patrimoniales a favor del concubina, similar al de España, Brasil, Panamá y Bolivia, realizando un estudio doctrinario histórico, descriptivo, analítico y comparatista del derecho, la aplicación de la norma por los jueces y las sentencias expedidas por las cortes en los países indicados. En cuanto la metodología de investigación, esta será una investigación explicativa, descriptiva, causal y comparativa, con preeminencia doctrinaria e histórica.Item Régimen patrimonial en las uniones de hecho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) De La Cruz Apaico, Elma; Oyarce Yuzzeli, Aaron; Ipurre Maldonado, HugoLa presente tesis estudia el tema del "Régimen Patrimonial en las Uniones de Hecho", con la intención de resolver el problema principal: ¿Qué factores del Régimen Patrimonial influyen en las Uniones de Hecho?, teniendo en cuenta que hoy en día, los únicos Regímenes Patrimoniales aplicables a las uniones de hecho son: a) De la copropiedad y b) El régimen de la sociedad de Gananciales, cada uno de acuerdo a los requisitos, procedimientos y duración de las uniones de hecho. Teniendo en cuenta que Perú es una sociedad, en la que en los últimos años la situación de convivencia ha venido creciendo, y con ella, ciertos conflictos y vacíos en el Régimen Patrimonial y consecuente distribución de los bienes; circunstancia que hace necesario que el Estado aporte nuevos lineamientos que perfeccionen la distribución de sus bienes, especialmente, en aquellas uniones de hecho que aún no declaradas judicialmente o de aquellas que todavía no han sido inscritas en los registros públicos; todo ello con la finalidad de mejorar la condición jurídica y social de las personas que mantienen una situación de convivencia. Esta investigación posee como objetivo principal: identificar qué factores del régimen patrimonial influyen en la distribución de los bienes en las uniones de hecho. Y como objetivos secundarios: a) Determinar en qué nivel la administración de bienes influye en las Uniones de Hecho; b) Determinar en qué nivel la disposición de bienes influye en las Uniones de hecho; e) Determinar en qué nivel la liquidación de bienes influye en las Uniones de Hecho. Como hipótesis general se ha planteado lo siguiente: Los factores del Régimen Patrimonial influyen negativamente en las uniones de hecho, la cual será contrastada durante el transcurso de la investigación. Se analizará el Régimen Patrimonial respecto a las uniones de hecho en la legislación nacional e internacional, a su tiempo se desarrollará lo referente al régimen patrimonial, y se formularán opciones sostenidas en figuras jurídicas reguladas para el régimen patrimonial aplicable al matrimonio en el derecho comparado. Al finalizar se presentará como propuesta: crear un nuevo Régimen Patrimonial aplicable a las uniones de hecho sea el de separación de bienes con participación en las ganancias, sumándose a las ya existentes, a las que se puede acceder en forma voluntaria y en cualquier momento de la unión de hecho, inclusive a la conclusión de la unión de hecho; determinación producto del análisis doctrinario del régimen patrimonial en las uniones de hecho en la legislación nacional e internacional. En cuanto la metodología de investigación, esta será una investigación explicativa, causal y comparativa, con preeminencia del método doctrinario e histórico.Item Inscripción de primera de dominio de vehículos en los registros públicos de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Peña Paquiaure RaúlLa presente Tesis estudia el tema de "La Primera Inscripción de Dominio de vehículos Automotores en el Registro de Propiedad vehicular de Ayacucho, un estudio de la omisión de las formalidades en la transferencia de vehículos, pues se fundamenta en un estudio descriptivo y explicativo sobre la Omisión de las formalidades en la transferencia de los vehículos automotores, adquiridos por distintas maneras por personas naturales, tomando como referencia la información de la doctrina civil, comercial, por cuanto es un tema de múltiples connotaciones (sugerencias, relaciones) jurídicas en el cual se demuestra la importancia de realizar los trámites legales ante el Registro de Propiedad Vehicular de Ayacucho, para otorgarle seguridad (viabilidad (posibilidad) jurídica lo que facilita el acceso al crédito del sistema financiero y privado mediante una Garantía Mobiliaria, reflejado en la Inscripción de Primera de Dominio en el Registro Vehicular. Se demuestra a través de entrevistas que la mayoría de las personas desconoce la normatividad específica sobre los efectos de la lnmatriculación de los vehículos automotores, por lo que los efectos posteriores de inscribir u omitir ante el registro respectivo como elemento esencial para formalizar o regularizar su inscripción, afecta o limita o en el peor de los casos imposibilita la obtención de créditos. Palabras claves: lnmatriculación, inscripción, vehículos automotores, registro de propiedad vehicular, transferencias, tráfico, registro mobiliario de contratos, formalidad, omisión, remate por subasta, sistema financiero .Item La transferencia consensual de la propiedad predial en la legislación Civil Peruana(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Infante Cisneros, WuiliamLa presente tesis tiene como propósito el estudio del tema titulado "La transferencia consensual de la propiedad predial en la legislación civil peruana", orientado a resolver el problema principal planteado de la siguiente manera: ¿De qué manera la transferencia consensual de la propiedad predial influye en la legislación civil peruana?, debido a que la transferencia de un bien inmueble tiene vital importancia en la medida en que se realice de la forma que revista publicidad para evitar que los derechos de propiedad se ejerzan de manera clandestina. Evitar el ejercicio clandestino del derecho de propiedad implica otorgarle oponibilidad, dado que la existencia del derecho es conocido por todos desde el momento en que accede al registro jurídico. Habiéndose descrito el objetivo principal, corresponde enumerar los objetivos secundarios y son los siguientes: a) Determinar en qué nivel el factor social de la transferencia consensual de la propiedad predial influye en la legislación civil peruana. El factor social en concreto, es la inaccesibilidad social de la información en relación a la definición del derecho de propiedad predial. b) Determinar en qué nivel el factor económico de la transferencia consensual de la propiedad predial influye en la legislación civil peruana. El factor económico en concreto, es el deficiente funcionamiento del mercado inmobiliario de la propiedad predial por los altos costos de transacción. e) Determinar en qué nivel el factor jurídico de la tipificación de transferencia consensual de la propiedad predial influye en la legislación civil peruana. El factor jurídico en concreto es el derecho civil sustantivo peruano. Se estudia el tema planteado en base a los sistemas comparados con el objeto de llegar a la conclusión de cuál o cuáles de los sistemas es la adecuada para que el derecho de propiedad que se adquiere a través de un contrato de compraventa sea el más eficiente y eficaz como un derecho real propiamente dicho. El derecho real de propiedad debe ser el que esté revestido de oponibilidad, de seguridad jurídica y de su fácil transferibilidad en el mercado. En cuanto a la metodología de investigación, la presente tesis tiene la característica de una investigación explicativa, causal y comparativa, con preeminencia doctrinaria e histórica.Item La responsabilidad civil en el ejercicio profesional del abogado(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Palomino Meza, Erasilda; De La Cruz Pizarro, Jheny VirginiaLa presente tesis estudia el tema de "Responsabilidad Civil en el Ejercicio Profesional del Abogado" con la intención de resolver el problema principal: ¿De qué manera el ejercicio profesional del abogado, influye en la responsabilidad civil?, debido a que la función del Abogado, como representante de su patrocinado, en todo momento, por más que el servicio solicitado sea sencillo, debe merecer de parte del letrado, toda su atención, preocupación, por hacer bien; es decir defender el caso con diligencia; pero en la práctica las personas comunes y corrientes comentan, tienen una idea bien cimentada, que los abogados hacen si hay dinero, caso contrario no; hasta el extremo que en los medios de comunicación se observa a jueces, fiscales recibiendo coimas. Lo preocupante es, de cómo el comportamiento de profesionales que están imbuidos de cuestiones legales, que buscan la justicia, la equidad, que deberían ser el ejemplo de la sociedad, demuestran una imagen negativa ante la sociedad. Por ello, con el presente trabajo se verá el trabajo del Colegio de Abogados de Ayacucho, en cuanto a la ética, término que estrechamente está relacionado con el tema de responsabilidad civil; se estudiará el tratamiento en los Juzgados de Paz Letrados y Civiles de la Provincia de Huamanga, el tema de indemnización de daños y perjuicios en contra de abogados; se analizará la normatividad civil sustantiva, en cuanto a responsabilidad civil de los profesionales (abogados), el mismo que puede estar bien normado y que sólo en la práctica no se aplica como debe ser, o quizás hay limitaciones en la normatividad actual. La presente investigación tiene como objetivo principal prec1sar como el ejercicio profesional influye en la responsabilidad civil. Y como objetivos específicos: 1) Determinar cómo el ejercicio profesional del abogado, influye en su actuar con dolo; 2) Determinar cómo el ejercicio profesional del abogado, influye en su actuar con culpa; 3) Determinar cómo el ejercicio profesional del abogado, influye en la ética profesional. Como hipótesis general se ha planteado: El ejercicio profesional del abogado, influye negativamente en la responsabilidad civil, la cual será contrastada durante el transcurso de la investigación. Se estudiará la legislación, doctrina nacional, internacional y del derecho comparado referente a la Responsabilidad Civil del Abogado y se propondrán alternativas, basándonos en experiencias internacionales preexistentes. Además se presentará como propuesta: la posibilidad de un proyecto de Ley, tomando en cuenta los factores materia de investigación, realizando un estudio doctrinario histórico comparatista del derecho, los jueces, los expedientes judiciales, y expedientes administrativos. En cuanto a la metodología de investigación, esta será una investigación explicativa, causal y comparativa, con preeminencia doctrinaria.Item Los mecanismos de contratación mercantil(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Méndez Farfán, Simón; Ipurre Maldonado, HugoLos mecanismos de contratación mercantil a distancia son de mayor uso por los Empresarios, por ser breve, de menor costo, con este mecanismo los empresarios logran sus objetivos de abastecerse de mercaderías, expandir sus ventas, minimizar los costos operativos Actualmente nuestra región Ayacucho - Perú, se encuentra en una situación prometedora económicamente, vienen llegando la inversión nacional y la inversión extranjera3 para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. El presente trabajo de investigación tiene por OBJETIVO Determinar los Factores económicos y sociales que influyen en el uso de mecanismo de contratación mercantil a distancia en los empresarios del Distrito de Huanta y el distrito de Ayacucho en el año 2010.Item Procesos de prestación de alimentos. Un estudio de la indebida tramitación de nulidades procesales(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Solís Castro, Alex Omar; Galván Oviedo, Oscar ObdulioEl objetivo de la investigación fue verificar de qué manera la inobservancia de los Principios de trascendencia, de convalidación y de protección explican la indebida tramitación de nulidades procesales en los procesos de prestación de alimentos tramitados en el Tercer y Sexto Juzgado de Paz Letrado de Huamanga durante los años 2015 - 2016. La investigación se desarrolló a través del análisis del cuerpo teórico acerca de la variable de estudio, para lo cual se empleó métodos y cuestionarios para entrevistar a los abogados y Jueces de Paz Letrados. Se desarrolló el análisis de casos prácticos y documental. Se logró determinar y corroborar el planteamiento de la hipótesis formulada, siendo que la inobservancia de los principios de trascendencia, de convalidación y de protección explican la indebida tramitación de nulidades procesales en dichos procesos; buscando con ello que se consiga un proceso que respete las reglas del debido proceso y la consecución de su fin último. En ese sentido, se plantea la necesidad de que se apliquen las normas correctamente, capacitaciones a nivel de abogados y operadores jurisdiccionales; asimismo se implemente en los hitos estadísticos (registro electrónico y sistematizado de los actos procesales más importantes del Poder Judicial) se agregue el rubro de nulidades procesales; y finalmente se plantea la necesidad de que los jueces hagan uso de los apercibimientos que concede el Código Procesal Civil con el fin de evitar la mala praxis por parte de quienes buscan entorpecer o dilatar el desarrollo del proceso.Item El perjuicio de cobro de créditos en las obligaciones de dar suma de dinero. Una investigación sobre las dificultades de las recuperaciones crediticias(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Huamani Mendoza, Hildebrando; Ipurre Maldonado, HugoEl presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia del perjuicio del cobro de créditos en la obligación de dar suma de dinero, ya que los titulares del derecho de crédito tienen diversas dificultades para la ejecución de los créditos, ya sea en los procesos ejecutivos o en los procesos ordinario de obligación de dar suma de dinero. Respecto a la metodología que se ha empleado en esta investigación, se ha enmarcado en un estudio de tipo cuantitativo, toda vez que los resultados se presentaron mediante datos estadísticos en tablas y figuras, el diseño es de carácter no experimental y con el nivel correlacional y descriptivo. En relación a la unidad de estudio, la población consta de profesionales del derecho, en tanto la muestra fue de veinte profesionales de dicha materia y esta muestra fue censal. El instrumento utilizado fue el cuestionario y a la técnica del estudio le corresponde la encuesta, por lo que el principal resultado obtenido nos referimos al ítem derecho de crédito del acreedor y destaca la escala algunas veces es potestad del acreedor el derecho de crédito que representa el 65%, sin embargo, consideran que siempre el acreedor tiene la potestad del derecho de crédito un 30% y consideran que nunca el derecho de crédito es potestad de acreedor un 5%. En última instancia, una de las conclusiones destaca que se ha determinado que el perjuicio del cobro del crédito influye significativamente en la obligación de dar suma de dinero, por cuanto se determinó la correlación positiva considerable de r = 0.61 entre las variables, en tanto el estadístico de prueba es 3.27 y mayor al valor crítico; por ello, el perjuicio del cobro de créditos influye significativamente en la obligación de dar suma de dinero.Item “Procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar: Análisis de la ineficacia de la medida de protección de impedimento al agresor de acercamiento o proximidad a la víctima”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Acevedo Velapatiño, Lina Giannina; Espinoza Altamirano, Jesús WalterLa presente investigación titulada: “Procesos por Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar: Análisis de la Ineficacia de la Medida de Protección de Impedimento al Agresor de Acercamiento o Proximidad a la Víctima”, viene enfocada de acuerdo al problema de investigación que se ha planteado: ¿De qué manera, la ineficacia de la medida de protección de impedimento al agresor de acercamiento o proximidad a la víctima, influye en el incremento de procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en los Juzgados Especializados en Familia de Huamanga en el año 2016? Los métodos utilizados fueron: observación, inductivo-deductivo, analítico-sintético, hipotético - deductivo, método dogmático y método exegético, los datos fueron recogidos a través del análisis de casos, encuestas, entrevistas, análisis documental; obteniendo como resultado y conclusión que la ausencia de un flujograma de actuación judicial y la inexistencia de la función de monitoreo del equipo multidisciplinario explican la ineficacia de la medida de protección de impedimento al agresor de acercamiento o proximidad a la víctima, los mismos que influyen en el incremento de procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.Item “La protección de los niños, niñas y adolescentes en los programas televisivos del canal 4 - América Televisión emitidos en el horario familiar, en la Asociación de Vivienda APROVISA - Distrito de San Juan Bautista”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Munares Ayala, Giovanna Marianela; Galván Oviedo, Oscar ObdulioUno de los componentes más influyentes en el desarrollo social, cultural y humano en un país, son los medios de comunicación, como la radio, televisión, internet. Estos medios son los referentes influyentes en la formación de los niños, niñas y adolescentes, ya que desde pequeños se encuentran expuestos a estos contenidos. Por esta razón, los padres deben tener cuidado con el tipo de programas a los cuales exponen a sus hijos, en sus tiempos de distracción y recreación, al finalizar el día, después de sus tareas. El propósito de esta investigación fue demostrar que las normas que actualmente regulan el horario familiar, no son eficientes para la protección de los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a lo regulado por los organismos internacionales. En ese sentido, se delimitó este estudio a los programas emitidos en el canal 4 – América televisión, en el horario familiar de 6 pm a 10 pm. Se consideró este horario debido al resultado de las encuestas de opinión realizadas a niños y adolescentes de la Asociación APROVISA, en el distrito de San Juan Bautista - Ayacucho. Los resultados obtenidos, contrastados con los temas relacionados al desarrollo cognitivo, procesos de aprendizaje de los niños, y la vulnerabilidad que representa al exponerlos a contenidos que no son adecuados para su edad. Permitieron cuestionar lo establecido en la Ley N° 28278, aportando propuestas alternativas para un mejor control por parte del Estado a las franjas horarias en la programación del canal 4 - América Televisión.Item “Responsabilidad civil extracontractual de los profesionales de la salud. Un estudio de la influencia del deficiente registro y archivo de la historia clínica”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Godoy Suárez, Hugo Fernando; Espinoza Altamirano, Jesús WalterLa tesis al que denominamos “Responsabilidad civil extracontractual de los profesionales de la salud. Un estudio de la influencia del deficiente registro y archivo de la historia clínica” se orienta a investigar cómo influye el llenado manual, el valor probatorio y los principios orientadores del documento y la accesibilidad, post acto médico, del registro y archivo de historias clínicas en la determinación de la responsabilidad civil extracontractual de los profesionales de la salud. En este orden de ideas, hemos llegado a la conclusión que la historia clínica, al no ser diligentemente confeccionado o registrado y archivado, puede contribuir a determinar la responsabilidad y su respectiva reparación. Así mismo, siendo un medio probatorio idóneo para determinar si existe o no responsabilidad civil extracontractual del profesional de la salud, si está cuidadosamente confeccionado o registrado y archivado, puede eximir de responsabilidad a los profesionales que intervinieron en un acto médico que trajo consecuencias no esperadas a la salud del usuario o paciente.Item “El pago de la prestación alimentaria como condición del régimen de visitas, en los juzgados especializados de familia de Huamanga: 2016”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Palomino Pérez, Lucia IsabelLa presente investigación, tiene por objeto el de conocer la incidencia de la prestación alimentaria, como condición del régimen de visitas en los Juzgados Especializados de Familia de Huamanga. Pretende situar a dicha figura jurídica, en el contexto de globalización y de constitucionalización del derecho, que ha conllevado a profundas transformaciones socioculturales y jurídicas, sobre todo en cuanto a las relaciones familiares. En efecto, es indiscutible que la familia ha sufrido grandes transformaciones, que han dejado de lado a la familia tradicional, igualmente se ha producido la penetración de nuevas figuras jurídicas, la coparentalidad, la alienación parental y últimamente, la ideología de género, entre otras; que han tensionado las estructuras patriarcales. Uno de los factores de estos cambios son el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas y para el presente estudio: la Convención de los Derechos del Niño, que reconoce a éstos como sujetos de derechos y en entre ellos se encuentra el derecho de relacionarse con ambos padres. En este contexto se analiza si la exigencia del cumplimiento de la obligación alimentaria, prescrita en el artículo 88 del Código de los Niños y Adolescentes, resulta siendo razonable, teniendo como muestra los expedientes sobre Régimen de Visitas ingresado a los Juzgados de Familia de la provincia de Huamanga en el año 2016 y encuentra a los internos del Penal de Ayacucho por delito Omisión a la Asistencia Familiar.Item La desproporcionalidad de las medidas de protección judicial en casos de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar y su afectación a la unidad familiar como Instituto natural y fundamental de la sociedad(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Martínez Flores, Juan Marino; Ochoa Roca, Otoniel PaulEl estudio desarrollado abordó la problemática de la desproporcionalidad de las medidas de protección judicial en casos de agresiones en contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar y su afectación a la unidad familiar, para lo cual utilizó el método retrospectivo, descriptivo de análisis y síntesis. La población considerada en el estudio estuvo constituida de 60 casos y las técnicas y el instrumento utilizado en el recojo de la información fueron los expedientes consignados en las carpetas fiscales. El procesamiento de la información demandó la elaboración de tablas estadísticas, así como técnicas de análisis e interpretación de datos cuantitativos. Para la sistematización de la información se ha requerido el uso de la hoja de cálculo Excel, la misma que ha permitido todo el análisis estadístico a nivel descriptivo e inferencia. Los resultados afirman que, en el número de denuncias previas a la emisión de las medidas de protección en las agresiones en contra las mujeres o integrantes del grupo familiar en el distrito de Ayacucho, del total 100% (60) de agresiones en contra las mujeres o integrantes del grupo familiar; el 76.7% (46) de ellas, no tienen antecedentes de haber puesto una denuncia previa por actos que constituirían agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar, mientras el 21.7%(13) tienen una denuncia previa por agresiones en contra las mujeres o integrantes del grupo familiar y, el 1.7% (1) tiene hasta cinco denuncias previas por agresiones en contra las mujeres o integrantes del grupo familiar. Las conclusiones afirman que, dentro de las medidas de protección judicial que afectan a la unidad familiar, encontramos al retiro del denunciado del hogar, el impedimento de acercársele a la denunciante y la prohibición de todo tipo de comunicación con la denunciante, por lo que se debería de evaluar cada caso en concreto a efectos de no lesionar a la familia y a sus integrantes, con el objeto de preservar la institución de la familia.Item “Eficacia de la prescripción extintiva en procesos de nulidad de acto jurídico, en el juzgado mixto de San Miguel - La Mar 2015”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Borda Huamán, Ingrid Nieves; Rivera Muñoz, AldoLa presente tesis desarrolla la Eficacia de la prescripción extintiva en procesos de nulidad de acto jurídico, en el Juzgado Mixto de San Miguel - La Mar durante el año 2015, teniendo como finalidad determinar si es eficaz el artículo 1992° del Código Civil, el mismo que establece la prohibición de la aplicación de oficio de la prescripción de la acción civil, que se encuentra íntimamente relacionado con la seguridad jurídica. A través de descripción de los resultados y comparación con otras legislaciones en Latinoamérica, podremos evidenciar que muchas veces este artículo limita al juez tanto al momento de la calificación como al momento de dictar una sentencia, si el juez tuviera la potestad de poder invocar la excepción de prescripción de la acción civil de oficio al momento de calificar la demanda, cuando manifiestamente los actos jurídicos se encuentran prescritos, no existiría una dilación innecesaria por años, trayendo gastos a las partes y al aparato judicial, únicamente para obtener resultados nulos, conforme se tiene del análisis de resultados, así también debería existir mayor flexibilización en la interposición de esta excepción perentoria, a fin de que las partes en cualquier estado del proceso puedan alegarla y no dejar en un estado de indefensión para luego tener fallos arbitrarios.Item “La oposición de mala fe y la seguridad jurídica dentro del proceso de prescripción adquisitiva de dominio de bien inmueble en sede notarial en la provincia de Huamanga, periodo 2015 - 2018”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Ramírez Quispe, Edgar Iván; Ochoa Roca, Otoniel PaulEl presente trabajo de investigación aborda el tema de la oposición de mala fe y la seguridad jurídica en el proceso de prescripción adquisitiva de dominio en las notarías de la provincia de Huamanga, en el período comprendido entre el 2015 al 2018, el mismo que deriva del problema concerniente a la incidencia e incremento de la “Oposición de Mala Fe” en dicho proceso, debido a que actualmente existen personas que, sin tener legitimidad para obrar y con intereses particulares, se oponen al mismo, generando inseguridad jurídica dentro de la sociedad y el perjuicio económico a las personas que pretenden acceder al derecho de propiedad conforme a la ley de la materia. Asimismo, se estudia la legislación nacional, internacional y del derecho comparado, referente a la prescripción adquisitiva de domino, la oposición de mala fe y la seguridad jurídica, realizando un análisis doctrinario, legal, jurisprudencial, realidad social y comparatista del derecho. Finalmente, se propone regular la normatividad referida al tema para evitar el abuso del derecho y así poder establecer criterios adecuados en el proceso de oposición al trámite de Prescripción Adquisitiva antes señalado, basada en la legitimidad para obrar y la seguridad jurídica.Item Beneficios sociales de las personas mayores de 65 años de edad: Una investigación sobre el derecho a la identidad(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Martinelli Chuchón, Federico Alfonso; Espinoza Altamirano, Jesús WalterLa investigación denominada: “Beneficios sociales de las personas mayores de 65 años de edad: Una investigación sobre el derecho a la identidad”, tuvo como objetivo determinar la relación entre beneficios sociales y el derecho a la identidad, en el distrito de Ayacucho, año 2016, representando así una problemática jurídico social de relevancia y actualidad que va en pos del desarrollo de nuestra sociedad. El método de investigación fue descriptivo, el diseño no experimental de nivel correlacional. La muestra estuvo constituida por la Oficina Descentralizada del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil – RENIEC, del distrito de Ayacucho, para darle una mayor viabilidad a nuestra investigación, se empleó la técnica de la encuesta, se elaboró y aplicó un cuestionario, para recoger información sobre: “Beneficios sociales de las personas mayores de 65 años de edad: Una investigación sobre el derecho a la identidad”. Finalmente se concluyó que existe una relación directa y significativa, como también positiva, entre los beneficios sociales y el derecho a la identidad, en el distrito judicial de Ayacucho, año 2016, dándole así una mayor objetividad, coherencia y asertividad para la realización del trabajo de investigación.