MAESTRÍA EN 2DA ESPEC. EN ECOGRAF. OBSTETR. Y MONITOREO FETAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN 2DA ESPEC. EN ECOGRAF. OBSTETR. Y MONITOREO FETAL by Author "Quispe Alanya, Osmar"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Factores asociados a aborto incompleto determinado por ultrasonografía. Hospital de apoyo de Cangallo. Enero - marzo 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Espinoza Palomino, Apolonia Jacinta; Quispe Alanya, OsmarObjetivo: Determinar los factores asociados al aborto incompleto determinado por ultrasonografía en el Hospital de Apoyo Cangallo durante el periodo de enero a marzo de 2024. Metodología: estudio cuantitativo, correlacional, observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal, el cual tuvo una muestra de 80 mujeres atendidas en el Hospital de Apoyo Cangallo durante el periodo de estudio, de las cuales 48 presentaron aborto incompleto diagnosticado por ultrasonografía. Resultados: El estudio reveló que la incidencia de aborto incompleto determinado por ultrasonografía en el Hospital de Apoyo Cangallo fue del 60,0% (48 casos). Entre los factores sociodemográficos, se observó que el mayor porcentaje de mujeres con aborto incompleto tenía entre 20 y 35 años (26,3%), era soltera (22,5%) y provenía de zonas urbanas (38,8%). En cuanto a los factores gineco-obstétricos, el 30,0% de los abortos incompletos ocurrieron antes de las 12 semanas de gestación, el 18,8% tenían antecedentes de aborto previo, y el 36,3% no asistieron a controles prenatales. A pesar de estos hallazgos descriptivos, no se encontró una asociación estadísticamente significativa (p > 0,05) entre las variables analizadas y el diagnóstico de aborto incompleto. Esto sugiere que múltiples factores podrían influir en su ocurrencia, destacando la necesidad de estudios adicionales para comprender mejor esta condición. Conclusiones: Al analizar la asociación entre los factores sociodemográficos y gineco-obstétricos con el diagnóstico de aborto incompleto mediante ultrasonografía, no se evidenció una relación estadísticamente significativa en ninguna de las variables analizadas (p > 0,05).Item Patologías más frecuentes diagnosticadas por ultrasonografía en gestantes atendidas en el Centro de Salud Pampa Cangallo, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Contreras Chalco, Jhony; Quispe Alanya, OsmarEl presente trabajo de investigación se formuló con el objetivo de determinar las patologías más frecuentes diagnosticadas por ecografía obstétrica en gestantes atendidas en el Centro de Salud Pampa Cangallo, Microred Pampa cangallo, Unidad Ejecutora Salud Centro Ayacucho, durante el año 2023, a través de un tipo de investigación aplicada, nivel de investigación descriptiva, diseño no experimental cuantitativo y un método de estudio descriptivo, retrospectivo y transversal; con una muestra de 161 gestantes con evaluación ecográfica durante el año 2023, encontrándose los siguientes resultados: Se realizaron un total de 301 ecografías (100,0%) de las cuales 48,9% (147) fueron en el tercer trimestre de gestación, 36,5% (110) en el primer trimestre y 14,6% (44) fueron realizadas en el segundo trimestre. Las patologías más frecuentes diagnosticados por ecografía obstétrica fueron en el primer trimestre el aborto incompleto con 42,1%, en el segundo trimestre se detectó el circular doble de cordón umbilical en 30,0% y en el tercer trimestre al oligoamnios con 25,0%, la edad donde se presentan más las patologías obstétricas en el embarazo es entre 21 a 30 años de edad, con similar porcentaje 43,7% se presentó las patologías obstétricas tanto en primíparas y multíparas, la edad y la paridad son factores que no se asocian a las patologías más frecuentes determinadas por ultrasonografía (p>0,05).Item Perfil biofísico fetal ecográfico y APGAR neonatal Centro de Salud Surcubamba. Agosto - Octubre 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Guerra Melendez, Cesar Edwar; Quispe Alanya, OsmarEl perfil biofísico fetal ecográfico y el APGAR neonatal son dos herramientas cruciales en la evaluación del bienestar y la salud del recién nacido. Durante el embarazo y el parto, los médicos y profesionales de la salud utilizan estas técnicas para determinar el estado del feto y su adaptación al entorno extrauterino. Ambos métodos se han convertido en estándares fundamentales para garantizar una atención perinatal óptima y han demostrado ser efectivos en la identificación temprana de posibles complicaciones, lo que permite intervenciones oportunas y adecuadas. El perfil biofísico fetal ecográfico viene a ser una técnica no invasiva y que combina el ultrasonido con la observación clínica para evaluar el bienestar fetal. Esta evaluación comprende la valoración de cinco parámetros: movimientos fetales, tono muscular, movimientos respiratorios, volumen de líquido amniótico y reactividad cardíaca. Cada uno de estos componentes proporciona información valiosa sobre el desarrollo y la vitalidad del feto. La combinación de estos indicadores ofrece una evaluación integral del perfil biofísico fetal, permitiendo a los médicos detectar posibles complicaciones y tomar decisiones informadas en cuanto al manejo del embarazo. Así el APGAR neonatal como el perfil biofísico fetal ecográfico han demostrado ser herramientas efectivas en la detección temprana de problemas potenciales en el feto y el recién nacido. En el caso del perfil biofísico fetal, la identificación de anormalidades en cualquiera de los parámetros puede alertar al equipo médico sobre la necesidad de monitoreo adicional o intervenciones. Por su parte, el puntaje APGAR proporciona una rápida evaluación de la vitalidad del recién nacido y guía la atención médica inmediata. En conclusión, el APGAR neonatal y el perfil biofísico fetal ecográfico son dos herramientas valiosas que han mejorado significativamente la atención perinatal y han contribuido a la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil. El uso adecuado y la interpretación de estos métodos por parte de los profesionales de la salud son esenciales para garantizar un comienzo saludable en la vida del neonato. La investigación continua en estas áreas es crucial para seguir mejorando las prácticas clínicas y brindar una atención perinatal de calidad a nivel mundial.






