ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 202
Results Per Page
Sort Options
Item Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelí(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1999) Via y Rada Carrasco, Abel JorgeEl yacimiento minero de Ishihuinca de Inversiones Mineras del Sur Sociedad Anónima, está ubicada en el distrito y provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, es accesible desde la capital de la república por la carretera Panamericana Sur hasta el Km.700, de allí se continúa al este por una carretera afirmada de 77 Km. el relieve es moderado y presenta un aspecto típico de la llanura costera con suaves elevaciones. Las unidades estratigráficas presentes en la zona de Ishihuinca, están formadas por rocas hipabisales cretáceas e intrusiones plutónicas que pertenecen al batolito de la costa, cubiertas por rocas terciarias y recientes, las agrupaciones más importantes son: el batolito de la costa, complejo Bella Unión, super unidad Incahuasi, formación Caravelí, formación Huaylillas y los depósitos cuaternarios recientes. El batolito de la costa está formado por centenares de plutones individuales que constituyen un gran complejo ígneo que ha dado origen a las superunidades Incahuasi, Linga y Tiabaya; el cuerpo principal está constituído por una asociación de diorita, granodiorita, monzonita y tonalita, cubiertos por formaciones terciarias e intruídas por rocas hipabisales del complejo Bella Unión. El principal control de la mineralización es estructural representado por la falla regional Calpa, que ha dado origen al sistema de vetas y fracturas de tensión del yacimiento, con rumbos E - NE y NW, los buzamientos varían de 60°- 80° al N. Las reservas minerales PROBADO - PROBABLES económicamente explotables al 31 de diciembre de 1997 alcanzan a 242,598 TMS con 15.62 gr.Au/TM; como mineral prospectivo se han estimado 240,000 TMS con 10.91 gr.Au/TM para una potencia de 4.44m. El 63% de las reservas probado - probables estan por debajo del Nv. 1940, considerados con eventualmente accesibles. La producción actual de la mina es de 4,600 TM/mes con una ley de cabeza de 15.00 gr.Au/TM, el 84% de esta producción es extraída de la veta principal y el restante de las vetas Porvenir 2 y Despreciada. Las labores de producción actualmente se encuentran en el Nv. 1940; el mineral extraído de los diferentes tajeos son acarreados a los bolsillos (pocket) del pique principal en el Niv.1940, luego es izado hasta los bolsillos del Niv. 2020, de donde nuevamente es transportado hasta las tolvas de superficie, para ser transportado con volquetes a la Planta de Beneficio distante 11 Km.; la capacidad instalada es de 6,000 TM/mes, actualmente viene operando con 3,450 TM/mes por los métodos de concentración gravimétrica, flotación y cianuración; con una recuperación total de oro de 80%. La inversión requerida para lograr los objetivos planteados en el presente trabajo asciende a US$ 2'556,750 de los cuales US$ 631,750 serán de aporte propio (IMINSUR) y los US$ 1'925,000 restantes serán financiados vía COFIDE del Programa de Financiamiento Multisectorial para la Mediana y Gran Empresa. Los estados financieros muestran que en el presente proyecto es de una rentabilidad aceptable para el inversionista; el valor actual neto de los flujos, para una tasa de actividad de 25% es positivo y asciende a US$ 192,117; por otra parte la rentabilidad total del proyecto es decir la T.I.R. es de 31.59%, muy por encima de la tasa activa comercial bancaria; el índice que el desarrollo o puesta en ejecución del planeamiento y diseño para la ampliación del sistema de izaje y profundización del pique principal mina - Ishihuinca, es perfectamente viable y rentable.Item Excavación de caverna para instalación de un sistema de molienda semi autógena(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1999) Quispe Nuñez, RolandoEl presente trabajo se realiza en la Empresa Minera Andina, unidad perteneciente a la Corporación Minera Codelco Chile, entre enero - noviembre del año 1996. Para su ejecución, Minera Andina licita el contrato A1C- 001 - 96 "Construcción de túneles y excavaciones subterráneas área SAG" la cual fue ganada por la Empresa Constructora DBK ; en la cual presté servicios de noviembre 1995 a octubre 1998. División Andina de Codelco - Chile inicia Ia ampliación de todas sus instalaciones con el objeto de duplicar su producción de cobre fino. Una de sus áreas más importantes es el concentrador, el que será ampliado con la construcción del complejo SAG, a partir del año 1996. Esto significó Ia construcción de múltiples cavernas de grandes dimensiones, con la característica principal de tener una sección superior a los 100 m2 o una Iuz mayor a los 15 m. La caverna SAG es la obra más importante a construir, dentro de este complejo. El presente trabajo comprende una metodología que permita desarrollar en forma segura y eficaz Ia construcción de dicha caverna. La metodología de construcción será desarrollada, por el método perforación y tronadura, en sentido descendente. Dada la forma y tamaño de esta, se dividió en etapas constructivas. Lo primero que se excavará será el arco - techo o la parte curva del techo, una vez terminado ésta, se continuará con la zanja central, ubicada en el eje longitudinal de la caverna, con el objeto de crear la cara Iibre para los futuros bancos pegados a los costados norte, sur, este y oeste de la caverna. Posteriormente la altura restante se dividirá en bancos, generando cuatro bancos en la vertical ( dos de altura 5m y dos de altura 6 m.), el resto de los desarrollos se excavan en forma horizontal. Se realizaron importantes estudios geológicos y geotécnicos. determinando las características de la roca y del macizo rocoso, sobre la base de estos análisis y resultados se efectuó Ia construcción de la caverna SAG. La planificación de este tipo de trabajos se efectuó por medio de carta Gantt, CPM y el avance físico se controló a través de las curvas S . Se obtiene buenos resultados con la metodología aplicada.Item Untitled(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Huanachea Ventura, Juan TomásEl mejoramiento continuo de toda actividad minera, hoy en día es una necesidad, porque permite trabajar con eficiencia, seguridad y bajos costos, haciendo competitivo el minado con otras empresas que explotan el mismo mineral y en condiciones similares. El presente trabajo constituye un mejoramiento tanto en el diseño de las mallas como voladura que se viene practicando en el CMH S.A., para lo cual el trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos adjuntándose en forma didáctica gráficos y cuadros relacionados con el tema para una mejor visualización. El Consorcio Minero Horizonte S.A. es una de las principales empresas mineras auríferas en la región de Patáz, que viene operando en el distrito de Parcoy, departamento de La Libertad, desde el año 1981, luego de adquirir las propiedades del Sindicato Minero de Parcoy. En el área de operaciones de CMH, cuyo potencial minero está amparado con más de 35,300 hectáreas, denunciadas y amparadas y donde se encuentra el depósito mineralizado aurífero que se compone de un conjunto de vetas como: Lourdes, Candelaria, (Split I y Split II), Encanto, Sissy, Rosa Orquídea, Rosarito, Santa Rosa y Milagros; por esto Ia mina se divide en 3 zonas con sus respectivas secciones. Consorcio Minero Horizonte, se encuentra en un proceso de crecimiento y mejoramiento continuo, caracterizándose por buscar en toda la actividad de explotación mayor eficiencia y eficacia, para ello tanto los directivos y trabajadores se hallan involucrados y comprometidos en Iograr una alta productividad, seguridad y calidad. Parte de este mejoramiento comprende los cambios a practicarse en las operaciones unitarias más importantes en el ciclo de minado como es perforación y voladura controlada y que constituye el objetivo de este trabajo profesional.Item Estudio de impacto ambiental para la explotación de calizas y travertinos en el derecho minero Sominbor 26 - Junín(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Sulca Romero, RubénEl presente trabajo, titulado "Estudio de impacto ambiental para la explotación de calizas y travertinos en el derecho minero Sominbor 26 - Junín", realizado en la propiedad de la Compañía minera agregados calcáreos S.A. , está relacionado al estudio de los componentes ambientales más sensibles en la zona que podrían ser afectadas por las operaciones de explotación y clasificación. Asi como, desarrollar medidas correctivas para mitigar los posibles daños ambientales a la ecología y medio ambiente en general antes y durante la operación, asi como en la etapa de abandono, logrando un desarrollo armónico y un equilibrio entre las operaciones de explotación, clasificación manual y el medio ambiente. Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de la tierra para sustentar el crecimiento económico. Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, Iíquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluído Iógicamente el hombre. El estudio de impacto ambiental es una herramienta fundamental para la protección ambiental, mediante el estudio de los posibles impactos ambientales que generará el inicio de un nuevo proyecto y también verá Ia forma de mitigar y remediar dichos impactos generados mediante Ia elaboración del plan de cierre. Un hecho indiscutible es que el Perú es un país rico en recursos minerales, no solo Io demuestra la historia, sino sobre todo la conformación de una cada vez más sólida industria minera local, muy competitiva a nivel internacional y que en el último periodo ha logrado capear el temporal de los precios bajos de los metales, apoyado por recursos humanos, productos y servicios conexos altamente calificados y especializados.Item El índice de resistencia geológica (GSI) y su aplicación en la explotación de la mina Huarón.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Oriundo Yaranga, Nell; Rojas Gallegos, LuisLa presente investigación titulada El índice de resistencia geológica (GSI) y su aplicación en la explotación de la mina Huarón consta de cuatro capítulos, el primero sobre los Aspectos Generales en el que se considera la ubicación y acceso de la mina Huarón lugar donde se realizó el presente estudio, así como los datos generales como el clima, la topografía del lugar, historia, recursos con los que cuenta, infraestructura y organización de la Empresa Pan American Silver S.A. En el acápite segundo trata sobre la geología en forma general, geología regional, estructural y local, la mineralización, zoneamiento mineral, las estructuras mineralizadas y los controles mineralógicos; así como las reservas, el inventario y la cubicación de reservas en general para que en el siguiente capítulo se trate sobre la minería, en el cual podremos encontrar los sistemas de explotación, la descripción de las labores mineras ejecutadas, del método de explotación utilizado en la mina Huarón así como el planeamiento formulado para la explotación de los tajeos, también se trata en éste capítulo sobre el personal que trabaja en la Unidad Huarón, la zona norte 600 específicamente, donde se realizó la investigación y para terminar el presente capítulo se presentan los costos unitarios de explotación antes de la realización del estudio, para que en el siguiente capítulo con mejor análisis se realice el comparativo de la aplicación del índice de resistencia geológica en las operaciones mineras de la Unidad Huarón. En el capítulo final se va a tratar como tema del estudio de investigación la aplicación del índice de resistencia geológica (GSI) modificado, el modelamiento geológico y geomecánico, la descripción detallada de la aplicación del índice de resistencia geológica como sistema de caracterización del macizo rocoso para determinar el tipo de roca en la cual se está trabajando, el tipo de sostenimiento recomendado, la corrección por factores influyentes, la aplicación en la perforación y voladura de rocas para determinar la malla de perforación, los explosivos a utilizar y la secuencia de salida así como en la limpieza de mineral de los tajeos; para finalmente culminar en la implementación del índice de resistencia geológico (GSI) modificado en la Compañía Minera Pan American Silver S.A. - Unidad Huarón.Item Proyecto de profundización del pique inclinado mina Limpe Centro tercera etapa Unidad Minera Iscaycruz.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Jayo Acuña, WagnerLa mina Iscaycruz actualmente explota tres unidades: Limpe Centro con una producción de 1,200 TMD, Chupa con 450 TMD y Tinyag con 450 TMD, totalizando una producción de 2,100 TMD, siendo el mineral principal de explotación el zinc. La mina Limpe Centro es el que produce el 57.14% del total extraído, por lo que es unidad minera de mayor importancia. En el caso de la mina Limpe Centro, las actuales reservas de mineral del encima del Nivel 27 al ritmo actual de producción aseguran solamente 10 meses de vida a la mina Iscaycruz. Los sondajes hechos en la etapa de prospección han confirmado la persistencia de la mineralización en profundidad de los cuerpos Olga y Estela, cubicándose mineral económico en la cantidad de 1'879,805 TM con leyes de 18.46% de Zn. para cuya extracción luego de un análisis de los aspectos técnicos y económicos se optó por la profundización mediante la prolongación del inclinado actual del Nivel 27 al Nivel 32, donde opera un Skip de 9.0 TM de capacidad. La extracción del mineral a través del pique inclinado tiene ventajas como la rapidez, facilidad, flujo continuo, costo bajo comparado con la extracción del mineral mediante volquetes y con posibilidad de automatizar el izaje. Por otro lado la construcción requiere menos tiempo y permite desarrollar los niveles y preparar los tajeos rápidamente por lo que la zona de explotación futura estará asegurada dentro del tiempo programado por el departamento de planeamiento de la mina Iscaycruz.Item Aplicación de la emulsión gasificable como nuevo explosivo en la mina a tajo abierto Santa Rosa(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Anchayhua Serna, Nelson JuanEl departamento de perforación y voladura de mina Santa Rosa, viene utilizando exitosamente, desde el mes de Noviembre del 2008, un nuevo tipo de emulsión a granel, que se sensibiliza in-situ por medio de gasificación al momento mismo de ser bombeada a los taladros. Esta emulsión, desarrollada y fabricada en su planta de Salaverry por nuestro proveedor de productos y servicios, FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C., es del tipo agua en aceite, con buen balance de oxigeno y despliega una alta velocidad y presión de detonación. La emulsión fabricada en planta, transportada a la mina, almacenada en silos, trasvasada a los camiones fábrica y finalmente bombeada a los taladros es solo una solución oxidante no explosiva. Esto hace que todas estas operaciones sean totalmente seguras. Se convierte recién en un agente explosivo (que, por definición, es no sensible a un detonador más si a un booster de pentolita) cuando se ha producido la gasificación dentro del taladro, después de haberse mezclado con la solución gasificante a la salida de la bomba. La emulsión gasificable substituye ventajosamente a las mezclas conocidas como "ANFO pesado" o "Heavy Anfo", compuestas, en variadas proporciones, de ANFO (nitrato de amonio y petroleo diesel) y emulsión convencional. Por tanto, una operación de voladura con emulsión gasificada prescinde por completo del uso de nitrato de amonio y petroleo. En minera Santa Rosa hemos disparado a la fecha 22, 800 taladros con emulsión gasificable, en rocas de distinto grado de "volabilidad" (Blasteability), mejorando el desempeño del ANFO pesado en fragmentación, control de proyecciones y generación de gases tóxicos. La emulsión gasificable reacciona con una solución básica que lo sensibiliza químicamente, justo antes de su carguío a los taladros por medio del camión fábrica. La gasificación, entonces, se inicia y se completa dentro de los taladros, reduciéndose la densidad desde 1.35 - 1.38 hasta 0.90 - 0.93 g/cm3. El consumo de explosivos se reduce hasta en un 18%, respecto del ANFO pesado. Aproximadamente treinta minutos después del carguío se obtiene la altura final deseada de la columna explosiva debido al esponjamiento obtenido, de acuerdo al diseño de carga y taco final. Además, su poder rompedor permite ampliar la malla de perforación, aumentar el diámetro del taladro, lo más importante es reducir los costos mediante estos dos parámetros y menor consumo de explosivo (SANG).Item Análisis de costos comparativo en labores de preparación para la explotación convencional y semi-mecanizada de la unidad minera Torrecillas - CIA minera Mundo Minerales - Arequipa.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Nieto Cisneros, Víctor RaúlLa Unidad Minera Torrecillas esta ubicada al sur del Perú, a 642 km de Lima, en el distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, con una producción diaria de 40 TM/día con una ley promedio que oscila entre 18 a 25 gr Au/tn. Tiene un sistemas de vetas hidrotermales de contenido aurífero, con potencia variable entre 0.20 a 1.50 m, las leyes más altas de oro en la propiedad estan encima de 36g/tAu. La génesis de las estructuras está asociada con la falla regional Pan de Azúcar, asi como al emplazamiento del segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la costa. La operación actual de la mina es como sigue, el método de explotación que se aplica es el corte y relleno ascendente, esto por las características del yacimiento; para la perforación en tajeos se utiliza perforadoras tipo Stoper en realce y Jackleg para descajes. La limpieza se realiza con lampas y carretillas en tajeos, este material va hacia los buzones donde es recogido por carros mineros U-35, la cual es transportada por medio de locomotoras a bateria de 48 voltios, hasta cada uno de los echaderos ubicados en sus respectivos niveles (Nv. 10, 11 y 12), estos niveles antes mencionados son convencionales, en los Nv 13 y 14 la extracción de mineral de los tajeos es mediante ventanas de extracción, de estas ventanas el mineral es trasladado por Scoop de 2.5 y³ a los echaderos, de los cuales son trasladados por unos camiones de 30 Tn de capacidad hasta superficie y de ahi hasta la planta de beneficio de la Cía Minera Confianza ubicada en Chala, la cual se encuentra a una distancia de 60 km de la Unidad Minera Torrecillas. La limpieza en la rampa se realiza con Scoop de 3.5 y³, en galerías con Scoop de 2.5 y³ (Nv. 13 y 14). El material estéril de la mina es depositado en un solo botadero ubicado al costado de la entrada principal "Rampa Torre". El presente trabajo de tesis consiste en analizar las ventajas y desventajas mediante un análisis comparativo de costos para la preparación de labores para la explotación convencional y semi-mecanizada, con el criterio de determinar Ia preparación de labores más conveniente para la CIA Mundo Minerales S.A.C., y que a la vez permita a la contrata JJG Contratistas S.A.C. incrementar su utilidad, mejorando Ia productividad y calidad de los trabajos, disminuyendo los costos de operación en las labores de preparación.Item Análisis de inversión y operación con máquina Alimak en la Mina Raúl(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Salvatierra Huamaní, PercyEl presente trabajo de tesis intitulado "ANALISIS DE INVERSION Y OPERACION CON MAQUINA ALIMAK EN LA MINA RAUL", es un estudio detallado de la máquina Alimak desde la adquisición hasta el proceso operativo en la construcción de chimeneas. En cada capitulo se expresa el marco teórico bastante amplio que sustenta Ia adquisición, el reemplazo y el uso de estos equipos en la construcción de chimeneas de gran sección y Iongitud. El presente trabajo consta de 5 capitulos, que en forma secuencial es la siguiente: El capitulo I, contiene Ios aspectos generales de la Mina Raul y Condestable, referidos a la ubicación y accesibilidad, clima y vegetación, rasgos fisiográficos, planteamiento del problema e hipótesis, objetivos y metodologia del trabajo; el capitulo II, es la reseña geológica del yacimiento que abarca desde Ia geologia general hasta la geologia local, de manera muy detallada tanto de mina Raul y Condestable; el capitulo III, analiza Ia inversión, el tiempo óptimo de reemplazo, tasación, Ias caracteristicas técnicas y Ias experiencias operacionales del Alimak en el Perú; el capitulo IV, estudia el proceso operativo del Alimak, sus caracteristicas de aplicación y sus perspectivas tecnológicas.; el capitulo V, analiza el costo de excavación de la chimenea con Alimak, considerando todos los parámetros de estudioItem Análisis de costos y elaboración de presupuesto económico y financiero de Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Rojas Cordero, Kathia SusyEl presente trabajo, titulado "Análisis de costos y elaboración de presupuesto económico y financiero de Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C."; comprende estudios relacionados en Ias operaciones unitarias para determinar el presupuesto operativo e inversiones que se realizan en forrna conjunta en: geología, mina, mantenimiento mina, planta concentradora, mantenimiento planta concentradora, planta de filtrado de relaves, manejo de relaves (proyectos) y Ias áreas de soporte. Para empezar con la elaboración del presupuesto operativo, el departamento de planeamiento en coordinación con geología evalúan Ias reservas probadas a considerar durante el presente año para la elaboración del programa anual de producción y avances (desmonte y mineral), Ia cual es entregada al departamento de planta concentradora, mina y geomecánica para la elaboración respectiva. El área de planta concentradora evaluará el tonelaje a tratar y Ios ratios de recuperaciones (Pb, Zn, Ag y Cu), contenidos finos (Zn, Pb y Ag), en función al programa se verá Ios requerimientos durante el año y se evalúa en el capítulo de planta concentradora. El área de mina, de igual manera en función al tonelaje programado evaluará Ias necesidades requeridas para Ias labores programadas, partiendo primeramente de Ios precios unitarios, Ios equipos con que cuenta mina está programado para la producción mensual puesto que el tonelaje producido mensualmente (963 ton) se mantiene en comparación al año 2008, la cual no produce variación alguna en los requerimientos de equipos, la mano de obra está distribuida en labores de avance, explotación, servicios auxiliares y operadores de equipos pesados, el detalle programado (metas físicas) y Ilegar finalmente al costo en $/ton. De igual manera lo realiza el área de manejo de relaves quien se consigna la elaboración de precios unitarios. Dentro de las áreas de soporte se considera Ias áreas administrativas (gerencia de operaciones, administración, recursos humanos, contabilidad, sistemas, logística, comunidades campesinas, costos y procesos, planeamiento mina, medio ambiente, seguridad e higiene minera). Se considera en control presupuestal Ia evolución de Ios costos el Budget VS Real, asi buscar estrategias de mejoras incrementando nuestra productividad y reduciremos nuestros costos, como se puede observar en jun.08-Prog. (57.39 US $/ton), real (74.79 US$/ton) como se observa hay un incremento de (17.40 US$/ton;), en jun. 09-Prog (62.02 US$/ton), real (62.79 US$/ton) se observa un ligero incremento de (0.77 US$/ton). Los KPI son indicadores de gestión Ia cual ayuda a tomar decisiones para la mejora de los costos de producción.Item Principales operaciones unitarias en la veta prolongación Córdova y recuperación de puentes de mineral de mina Ishihuinca(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Castro Luján, AmbrosioConciente de la labor que forja cada día las empresas mineras del país, y teniendo en cuenta el esfuerzo que realizan cotidianamente tanto ingenieros, técnicos, obreros y empleados en pro de la grandeza y desarrollo del país. Después de una Iarga crisis de la minería nacional por precios bajos de los principales metales de exportación; desde mediados del año 2005 se tiene una tendencia de alza del precio de los metales especialmente del oro que favorece a la industria minera nacional. Para tal fin se requiere la contribución eficiente del ingeniero en la conducción, innovación y solución de problemas mineros en el campo de la minería. En este aspecto, Compañía de minas Buenaventura, antes empresa inversiones mineras del sur S.A. U.E.A. Caravelí - mina lshihuinca, planea Ias operaciones a la explotación racional y económica del yacimiento, para el cual se hace un estudio de las operaciones unitarias de la veta prolongación Córdova y, también incluyendo las Iabores de recuperación de mineral en sector Ishihuinca de acuerdo a las características mecánicas y geológicas del yacimiento, para poder cumplir con el objetivo trazado. La mina ishihuinca explota dos grandes zonas de vetas auríferas: zona Córdova (vetas: Prolongación Córdova, Rajo Hondo y Honda) y zona lshihuinca (vetas: ramal norte porvenir 2, Marelly, principal techo y Milagros), cuyas rocas de caja son de granodioritas y alteraciones panizados. La mineralización está asociada con cuarzo, pirita y calcopirita. El método de explotación es de corte y relleno ascendente convencional en vetas angostas. En esta mina se ha implantado el área de control de calidad (supervisado por el Departamento de Geología y Mina), con fines de mantener la calidad de extracción del mineral aurífero, y así poder cumplir con el programa de producción señalada mensual y anual de las onzas oro.Item Desarrollo productivo en la unidad minera Caudalosa Chica(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) García Villar, MauroLa compañía minera Caudalosa S.A.; opera la unidad minera Huachocolpa l, esta unidad ha incrementado sostenidamente su producción desde 1981 hasta la actualidad, es decir, desde una producción de 40,000 TMS hasta 240,000 TMS respectivamente. La producción de tres tipos de productos: cobre-plata, plomo y zinc es gracias a la operación de dos unidades mineras que son: Bienaventurada y Chonta. Los objetivos fundamentales de una empresa minera en desarrollo, es el crecimiento, supervivencia y rentabilidad. Por ello Ias empresas mineras en nuestro país, deben ser competitivas e innovadoras, con la finalidad de reducir los costos en las distintas actividades productivas de una mina en operación. La evolución de Ias empresas mineras, como la Esmeralda, Las Cumbres, Corimayo y otros se debe a que la filosofía, Ias normas y valores están desarrolladas y aplicadas estrictamente en concordancia a las normas de Seguridad e Higiene Minera (D.S. N° 046-2001-EM); Iey general del trabajo y sus modificaciones todo ello amparado en el marco legal de nuestra Constitución Política de la Nación. Sabemos que la industria minera es una actividad que Iucha por reducir sus costos, frente a los precios de los metales, estas son variables que enfrentamos para poder visionar un desarrollo sostenible, con dedicación extremada en cada una de las unidades mineras que nos toca brindar nuestros servicios. Las operaciones unitarias, en una pequeña minería en desarrollo en sus inicios son muy apremiantes porque la infraestructura requerida y la inversión necesaria es cada día más controlado y por ello nuestra performance debe ser enmarcado en los conceptos de la calidad. Nuestra organización en la actualidad involucra a cientos de personas entre profesionales, empleados y obreros; quienes laboran en campamentos establecidos a más de 4,000 msnm. Con ésta calidad de recursos humanos, hemos podido vencer Ias dificultades financieras del 2009, la baja de precios de los metales en los primeros meses del año y como también percibimos el alivio del incremento de los precios de los mismos al final del año. En un escenario donde las responsabilidades por cumplir ante el estado y la sociedad eran implacables. Nuestras empresas están involucradas en la globalización y la constante competitividad, es así, que hemos crecido de una pequeña minería a una mediana minería como es el caso de la compañía minera Caudalosa S.A.Item Semimecanización del método de cámaras y pilares en la mina Shuntur(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Torres Valdivia, Edmundo DiomedesEl método de explotación adecuado que se aplica en un yacimiento es de suma importancia, tanto para la producción, seguridad y costos; parámetros cuya interacción determinan Ia rentabilidad de una empresa. En la mina Shuntur se viene aplicando el sistema convencional y el método de cámaras y pilares, cuyo rendimiento es bajo y no concuerda con los objetivos y metas planteados por la empresa. Para mejorar Ia producción se ha visto por conveniente semimecanizar Ia mina mediante Ia aplicación del Trackless Mining, que tiene muchas ventajas como es el alto rendimiento, reducción de los costos, uso reducido de la mano de obra y el menor tiempo de recuperación del capital invertido por la empresa. La semimecanización planteada abarca la construcción de rampas, galerías y la preparación de los tajeos para la extracción mediante los equipos LHD, por ser Ia etapa de Iimpieza Ia más crítica en la explotación mediante cámaras y pilares. El presente trabajo de tesis se ha desarrollado durante el año 2009, donde se ha planteado la necesidad de mejorar la explotación, a fin de incrementar la producción a 500 TMD y a este ritmo las reservas minerales cubicadas actualmente en la mina Shuntur alcanzan para una operación de 4 años.Item Tecnología aplicada a la excavación del túnel de pequeña sección en Tinca(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Huamán Mejía, Manuel FernandoEl Perú es un país que por sus características geomorfológicas, requiere desarrollar su infraestructura para fines hidráulicos, basándose en la construcción de túneles. La decisión para la ejecución de un túnel, muchas veces no representa una tarea fácil. Y ello ocurre por cuanto, converge un conjunto de variables, siendo una de aquellas, la finalidad para la cual se construye la obra, complementariamente la sección que deberá tener un tunel. Definida la sección, debe evaluarse los resultados de pruebas de laboratorio y las representaciones gráficas. Los resultados, indudablemente generan controversias, debido principalmente a las condiciones geológicas, lo que es justificable por cuanto, se ha encontrado variables inconmensurables que no han posibilitado la obtención de valores exactos. El concepto de túnel, comprende globalmente el proceso de excavación, control de la periferia, sostenimiento, revestimiento y consolidación de la excavación. El éxito de una correcta y económica obra de tunelería, dependerá de la buena combinación que se efectúe entre estos factores. Cuando se ejecuta una obra de tunelería que se califica como obra atrevida de ingeniería, por las amplias secciones transversales o las grandes longitudes que se perforan, surgiendo numerosos problemas de dificil solución. Debido a la diversidad de condiciones tectónicas que las rocas o suelos presentan cuando se les atraviesa. Toda obra de túneles, presenta una serie de complejidades, debido a que el medio rocoso donde debe desarrollarse es anisotrópico, con particularidades de tectonismo, presencia de aguas subterráneas, gases entrampados en las cavidades de las rocas, etc. Inclusive, en el desarrollo de túneles de pequeña sección, se encuentran problemas que deben ser resueltos, en medios sin mayores elementos de consulta, o faltos de apoyo técnico-material. En el presente trabajo de tesis, se esbozan características de trabajo y solución a los problemas.Item Aplicación de los sistemas de sostenimiento subterráneo en la unidad minera Poracoto CÍA Minera Buenaventura(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Gálvez Espejo, Set JeanE presente trabajo profesional constituye un aporte a los sistemas de sostenimiento que se vienen aplicando en la minería peruana, el cual fue realizado en la mina Paracota por una necesidad de poder controlar la estabilidad de las labores subterráneas en esta mina, en especial en la veta 1900. Los sistemas de sostenimiento a utilizarse en la explotación minera es de gran importancia, pues Ia excavación subterránea que se realiza crea esfuerzos inducidos, los cuales son contrapuestos por la resistencia de la roca y cuando esta es menor se compensa con un sistema de refuerzo o soporte. La inestabilidad del macizo rocoso es producido por un conjunto de factores, de cuyo análisis se ocupa la geomecánica y la mecánica de rocas y en base a estas dos ciencias que actualmente se hallan en desarrollo, es posible diseñar aberturas estables que brinden seguridad tanto al personal y equipos que opera en ella. Hoy en día se han desarrollado varios sistemas de sostenimiento, métodos, tipos y equipos que están al alcance del usuario minero nacional, siendo el problema su selección adecuada conforme a los objetivos y costos de sostenimiento. Donde solo con un buen control y cálculo en costos, aprovechando de la mejor forma de los medios empleados en la operación nos daría un margen de poder explotar minerales marginales haciendolo económica para su explotación y así ampliar la vida de una empresa minera y a la vez también crear más fuente de trabajo para la sociedad que en la actualidad tanto se necesita. Pero, nuestra formación profesional en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se reduce en su mayor parte a brindarnos los conocimientos teóricos como en cualquier otra Universidad que en la práctica nos servirán como herramienta de trabajo para poder encarar a los momentos más difíciles de conducir una empresa minera a la cual siempre tomaremos como un reto profesional por la acelerada tecnología de punta que se requiere en la actualidad, en tal entender el presente trabajo representa el esmero cuidadoso realizado en cuanto al análisis y revisión de la formulación de costos planteado por la empresa en su afán de buscar nuevos objetivos de operación. El presente trabajo es producto de la aplicación teórica práctica de mis conocimientos adquiridos durante mi permanencia en varios centros mineros antes de Ilegar a trabajar en la compañía minera de Arirahua S.A. Pero, es posible que este trabajo de todas formas contenga alguna inquietud personal asi como también errores en las que quizá no he podido corregir a tiempo, espero que se me dispence, por que los objetivos que me he trazado son con la mejor intensión de contribuir a la minería nacional.Item Factibilidad técnico económico para incrementar la producción en el yacimiento Pozo Rico - compañía de minas Buenaventura(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Palomino Moreyra, LincolnEl trabajo de tesis está referido a la factibilidad técnico económica para la explotación del yacimiento Pozo Rico, el cual consiste en la explotación de Ag, Pb, Zn, Mn, Cu y otros. La Compañía de minas Buenaventura S.A.A. ha venido realizando exploraciones desde el año 2002 en un área de alrededor de 7,530.47 Has, que conforman la Unidad Económica Administrativa Marisol. Como resultado de estas exploraciones, una de las áreas identificadas de interés económico lo constituye el proyecto minero Pozo Rico, por lo que a partir del año 2003 en base a los buenos resultados de los trabajos superficiales que evidenciaban Ieyes económicas de plata, se decidió iniciar labores subterráneas con el fin de confirmar Ia mineralización en profundidad, lo cual sirviera de base para el inicio de una operación minera. El estudio desarrollado tiene como objetivo dar las pautas de orden técnico para la implementación del proyecto minero Pozo Rico. La envergadura de la producción inicial es de 150TMS/día para llegar a una producción de 400TMS/día; la misma que incluye el planeamiento de la construcción física de las obras requerida en superficie e interior mina, implementación de las instalaciones y la explotación del yacimiento. El presente proyecto de tesis, no pretende ser un estudio en detalle de todos los pormenores que deben o influyan de alguna manera en el contenido explícito de toda ampliación minera, nueva operación y sus distintos matices; sino, tratar de ser simple y claro sobre los puntos más relevantes a ser considerados en la evaluación de todo proyecto minero.Item Integración de las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001: 2007 y su implementación en la unidad minera Uchucchacua por la empresa contratista minera IESA S.A.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Pizarro Bautista, Diana MargaritaEmpresa Contratista Minera IESA S.A. dedicada actualmente a la construcción de obras civiles y mineras, viene trabajando en la Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. - Unidad de Producción Uchucchacua, desde el año 2006 ejecutando Ia excavación de obras subterráneas. Actualmente en el contexto de la globalización de mercados, es una necesidad urgente para todo el sector económico del país, responder a este cambio, mediante la integración de los diferentes sistemas de gestión, con miras al Iogro sostenible de la productividad y la competitividad empresarial. IESA S.A. consciente a esta prioridad y como parte de su gestión empresarial ha considerado necesaria Ia implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Sistema de Gestión Ambiental, a partir de las normas OHSAS 18001:2007 e ISO 14001:2004 en cumplimiento del compromiso de su política, para controlar Ias condiciones y factores que afecten la seguridad, salud de sus trabajadores y el medio ambiente, en la obra Uchucchacua.Item Rendimientos en la asignación de locomotoras para el transporte en la U.E.A. Antapite - CÍA. de minas Buenaventura S.A.A.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Zaga Gómez, Julio CésarLa unidad de producción Antapite es una Unidad Económica Administrativa (U.E.A.) de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., ubicada en el distrito de Córdova y Laramarca. provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica, produce mineral de cabeza con contenidos de plata y oro de alta calidad. Ios cuales son explotados usando el sistema de corte y relleno ascendente convencional y Shrinkage dinámico fundamentalmente, debido a la estrechez de las vetas, como se muestran en los primeros capítulos. Dicho mineral es procesado en una planta concentradora, obteniéndose concentrados de plata y oro, conforme se detalla en el capítulo VI. Uno de los problemas es el alto costo en el transporte del mineral de los tajeos a la planta de beneficio, debido fundamentalmente a una deficiente distribución de las locomotoras en los diferentes niveles de la mina y a la obsolescencia de los mismos. Una de la formas de optimizar es con la asignación de las Iocomotoras para incrementar su productividad durante el transporte de mineral de la U.E.A. Antapite y adquirir nuevas locomotoras, para ello se usa el tipo de investigación aplicada de nivel descriptivo; como programa de las actividades realizadas fueron: visualización del funcionamiento de equipos. toma y procesamiento de datos; simulación de actividades mediante la aplicación de software (excel, Autocad), análisis de datos y contrastación de hipótesis. Los resultados más destacables son los costos operativos de las locomotoras, utilización de los modelos matemáticos, resultados económicos de locomotoras del nivel principal, simulación y cálculo de productividad de la locomotora nueva, que se muestran en el capítulo V. Luego, se enfoca el sistema de seguridad, medio ambiente, Iinea base ambiental y plan de manejo ambiental, plan de cierre y plan de relaciones comunitarias. Entre las conclusiones prioritarias están Ia productividad horaria real de las locomotoras existentes que fueron calculadas en función a distancias económicas, las que fueron comparadas con la productividad de la locomotora nueva; además. el análisis comparativo de la locomotora nueva en relación a las anteriores, que demostró mayor rendimiento y menor costo, para las distancias de transporte de las locomotoras N°2, N°3 y N°5 obteniéndose 38.56 TM/Hr de rendimiento, para una distancia de 335 Km. a un costo unitario de 0.67 $/TM. y para la nueva locomotora se obtuvo un rendimiento 63.56 TM/Hr, a un costo de 0.33 $/TM.Item Aplicación de indicadores de gestión en operaciones en la mina sociedad minera Catalina Huanca S.A.C.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Escalante Sánchez, RobinsonLos aspectos generales están constituídos por los rubros como: ubicación y accesibilidad, clima y vegetación, fisiografía, recursos de la zona, antecedentes de la mina, objetivos del estudio y metodología del trabajo. El capítulo de geología contempla geología regional, local, geología estructural, geología económica, reservas minerales, criterios de cubicación, volumen y tonelaje y clasificación de mineral. Minería en Catalina Huanca está referida a las actividades generales de la minería subterránea tales como: Explotación de minerales, métodos de explotación subterránea, operaciones unitarias, servicios auxiliares, producción mensual de minerales. Fundamento buen control y aplicación de los indicadores de gestión es la parte teórica del sistema de gestión empresarial como los fundamentos de la administración basados en indicadores estadísticos para un buen control del desempeño de nuestras operaciones mineras. Diseño y uso de indicadores de gestión en explotación y avances mineras, es la elaboración mediante tablas de base de datos cuadros de resumen, cuadros de control del desempeño de las operaciones para el logro de nuestros objetivos tanto en explotación como avances.Item Utilización del Shotcrete como elemento de sostenimiento en labores de desarrollo en la U.E.A. Hércules(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Gonzáles Zavala, Wilder LizardoEsta investigación se desarrolla en la U.E.A. Hércules, de la Compañía Minera Huancapetí S.A.C., (antes Compañía Minera Alianza); que es una empresa minera formada por capitales peruanos creada en el año 2006, con sede en Lima, situado en el distrito de Aija, provincia de Aija, departamento de Ancash, a una altitud de 4200 m.s.n.m. El trabajo consiste en el análisis de costos operativos en el proceso de sostenimiento al reemplazar el uso de madera que a la Iarga resulta más costosa y de menor vida útil, por el uso del shotcrete u hormigón lanzado o proyectado, como sostenimiento temporal pasivo debido a que los trabajos en mina son dinámicos y que el tipo de roca corresponde al tipo III, presentando fracturas identificables a simple vista, por lo que se acondiciona perfectamente al uso del tipo de sostenimiento arriba mencionado. Con la adición de fibras, pernos y mallas se Iogra un mejor trabajo de sostenimiento. Actualmente en las galerías de la Unidad Minera Hércules se están usando cuadros de madera como elemento de sostenimiento con resultados poco alentadores ya que de vez en cuando se han registrado accidentes por caída de rocas con pérdidas de vida humana, que obligan a buscar alternativas in situ y de inmediato para resolver dicho problema. Porque los reiterados reemplazos de los cuadros de madera perjudican el normal desarrollo de las operaciones, generando tardanzas en el cumplimiento de las metas que se trazan en el planeamiento semanal y a su vez generan incremento en los costos de las operaciones. Es por esta razón que me dediqué a hacer la investigación correspondiente con el apoyo de la UMH, el cual palpo esa experiencia en este trabajo.