FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD by Subject "Aborto"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item “Aspiración manual endouterina en comparación al legrado uterino en pacientes con aborto. Hospital de Apoyo Huanta. Setiembre - noviembre, 2019.”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) De La Cruz Llancce, Rosa Margarita; Lopez Condoray, Sarid; Pino Anaya, RoaldoObjetivos: Conocer la efectividad de la Aspiración Manual Endouterina en comparación al Legrado Uterino Instrumental en pacientes con aborto no complicado menor a 12 semanas, en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital de Apoyo Huanta durante los meses de setiembre a noviembre del 2019. Materiales y métodos: Aplicada, descriptiva, transversal, prospectiva y comparativa. La población estuvo conformada por todas las pacientes con aborto no complicado menor de 12 semanas de embarazo, que se sometieron a legrado uterino y/o AMEU en el Hospital de Apoyo de Huanta durante los meses de setiembre a noviembre del 2019, la muestra estuvo conformada por 80 pacientes con aborto no complicado menor a 12 semanas de gestación que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se realizó un análisis estadístico mediante la prueba estadística chi cuadrado, el nivel de significación utilizada en las pruebas estadísticas fue de (en p<0,05). Resultados: La frecuencia de AMEU en pacientes con aborto menor a 12 semanas es de 36 (45,0%) y de LUI es de 44 (55,0%). Quedó comprobada la eficacia del AMEU en relación al LUI por presentar diferencia estadística significativa (p<0,05) en la intensidad del dolor, tiempo utilizado en el procedimiento, estancia hospitalaria, pérdida sanguínea y complicaciones. Conclusión: la AMEU es más eficaz que el LUI.Item "Autoconcepto en adolescentes primigestas solteras de los asentamientos periurbanos del distrito de Ayacucho. 2010"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) García Montaño, Zaida; Altamirano De La Cruz, Elsa; Ramírez Espinoza, AngélicaSiendo los embarazos en adolescentes un problema de salud pública, cuyas consecuencias afectará a las madres adolescentes durante el resto de su vida, mayormente en forma negativa. Tradicionalmente se había considerado que un embarazo no deseado, tenía para la adolescente, solo algunas consecuencias orgánicas, con un efecto limitado en el tiempo. Sin embargo, hoy sabemos que, desde el momento en que sabe que se ha quedado embarazada, y tome la decisión de abortar o tener el hijo, está expuesta a importantes consecuencias, no solo orgánicas, sino también psicológicas, sociales, económicas educativas y laborales. Los efectos de muchas de ellas pueden extenderse, incluso, hasta muchos años después del embarazo, por ello la importancia del presente estudio. En la región de Ayacucho, en el año 2006 se incrementó el número de embarazos en adolescentes en un 58.6%, con respecto al 2003, 53.0% lo cual representaron altos porcentajes, así durante el periodo 2003 al 2006, Huamanga presentó 57,0%, Huanta 80,0%, San Miguel 84.0% y VRAE con 80,3%, y 132 muertes materna. Este estudio identifica el autoconcepto de las embarazadas adolescentes por ser este uno de los más importantes resultados del proceso socializador y educativo. El significado y valor de la realidad dependen, en gran parte, de como la persona se ve a si misma; según el concepto que de si misma tenga la persona interpretará la realidad. Es necesario tener un autoconcepto positivo para una conveniente adaptación del sujeto, para la felicidad personal y para un funcionamiento eficaz.Item “Complicaciones materno perinatales asociados a las infecciones del tracto urinario. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Enero - abril 2016.”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Quispe Figueroa, Jovana; Najarro Pozo, Vanessa; Pino Anaya, RoaldoLa infección del tracto urinario durante el embarazo constituye un peligro para el bienestar del feto, porque se le responsabiliza de las complicaciones maternas y perinatales, tales como: amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, corioamnionitis, recién nacidos de bajo peso e infecciones neonatales. La incidencia de bacteriuria asintomática y de cistitis aguda durante la gestación es de 2% a 10%; y de 1% a 4%, respectivamente y sin tratamiento, el 30 al 50% evolucionarán a pielonefritis, el cual es la infección bacteriana más frecuente que puede provocar complicaciones maternas y perinatales y se presenta, por lo general, al final del segundo trimestre y en el comienzo del tercero, ésta por su parte puede asociarse a insuficiencia renal aguda, sepsis y shock séptico. Aumenta el riesgo de parto prematuro y de recién nacido de bajo peso al nacer. La mortalidad fetal más alta se presenta cuando la infección ocurre durante los 15 días que anteceden al parto. La infección del tracto urinario adquiere particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es del 5 - 10%, asumiéndose que la gestación es un factor predisponente para su desarrollo, debido a los cambios fisiológicos que producen modificaciones anatómicas y funcionales que aumentan el riesgo a padecer una infección urinaria. Además está determinado por factores diversos, entre los que se reconocen: edad materna, edad gestacional, paridad, nivel de instrucción, ocupación, condición económica, frecuencia de relaciones sexuales, antecedentes de infección del tracto urinario. Con el presente trabajo de investigación se ha determinado las complicaciones de las infecciones del tracto urinario en gestantes que acuden al hospital de apoyo “Jesús de Nazareno”, encontrándose los siguientes resultados: Amenaza de aborto (21,8%), amenaza de parto pretérmino (10,9%) y RPM (6,4%), el bajo peso al nacer (4,5%), prematuridad (3,6%) y RCIU (1,8%). Con un riesgo de OR 3,5 para la amenaza de parto pretérmino, el aborto OR 2,0 parto pretérmino OR 2,0 bajo peso al nacer 4,2 prematuridad OR 3,1 y RCIU OR 2,0.Item Conducta sexual de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho. Setiembre - diciembre 2019.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Quichca Infanzón, Vannesa; Roca Tenorio, Ruth Mery; Alcarraz Curi, LuisaLa Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta comprendida entre los 10 y 19 años, en la cual el desarrollo es marcado por importantes cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales. Estos cambios implican el potencial para lograr una mayor autonomía que puede llevar a un crecimiento personal en muchos aspectos, pero también a que el adolescente se inicie en conductas de riesgo, ya que es una etapa en la que existe un impulso natural a la experimentación de nuevas actividades. Las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes se constituyen en determinantes negativas para su salud determinadas por factores internos y externos que pueden favorecer una disminución del control de la situación y mayor desprotección a Infecciones de Transmisión Sexual (VIH /SIDA) y embarazos no planificados. La identificación e investigación de estos comportamientos es crucial para entender la problemática y así diseñar intervenciones que impacten e inhiban los determinantes del riesgo, es posible que los factores de riesgo no sean la causa directa de comportamientos de riesgo, pero aumentan la probabilidad de que un adolescente los adopte, incluso cuando no es el desencadenante principal de un comportamiento riesgoso, por ello es importante conocer los factores de riesgo para diseñar intervenciones más efectivas para disminuir las conductas sexuales de riesgo, por ende disminuir las consecuencias; bajo este marco el propósito de la investigación fue conocer las conductas sexuales de riesgo y sus consecuencias en adolescentes escolares del nivel secundario de la Institución Educativa María Parado de Bellido con población estudiantil mixta integrada por 253 estudiantes, que brinda jornada escolar completa ubicada en la provincia de Cangallo ,distrito de Cangallo, departamento de Ayacucho durante los meses de setiembre a diciembre del año 2019 mediante una investigación aplicada, método de estudio observacional, prospectivo, transversal, analítico. Los resultados obtenidos en la presente investigación muestran que el 29% (65) adolescentes escolares de la Institución Educativa María Parado de Bellido de Cangallo presentan conductas sexuales de riesgo, siendo en mayor porcentaje adolescentes masculinos en 20.1% (45), de estos tuvieron inicio de relaciones sexuales a temprana edad 10 a 12 años de edad 23.1% (15), tener dos o más parejas sexuales en 44.6% (29), no uso de métodos anticonceptivos en 46.2% (30), relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol 16.9% (11), relaciones sexuales bajo el efecto de droga en 4.6% (3), las consecuencias fueron Infección Transmisión Sexual en 40.0% (26), embarazo en adolescentes en el 7.7% (5) y aborto en 4.6% (3) encontrándose asociación estadísticamente significativa entre conductas sexuales de riesgo y consecuencias en adolescentes escolares p<0.05. Por otro lado, los adolescentes que presentaron conductas sexuales de riesgo se caracterizan por ser de ocupación estudiante 70.7% (46) p<0.05, ser de procedencia urbana 66.1% (43), y tener familia disfuncional 49.2% (32) p>0.05.Item “Conocimiento y actitud sobre el aborto en escolares adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Ayacucho. Noviembre 2017 - enero 2018”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Martínez Béjar, Jimena Fiorela; Ochante Pillaca, Tain; Alcarraz Curi, LuisaEl aborto es un problema de salud sexual y reproductiva en la etapa de la adolescencia, el cual depende del conocimiento que tienen los adolescentes respecto al tema, más aún si reciben o no una adecuada información, siendo una de las fuentes más importantes y esenciales el colegio y la familia. El escaso conocimiento y la actitud inadecuada frente al aborto, predispone que el adolescente tome decisiones rápidas y erróneas, generando problemas de diferentes magnitudes que afectan su salud. La adolescencia es una etapa en la cual se presentan muchos problemas de salud, siendo uno de ellos el aborto, el cual repercute mucho en el aspecto físico y emocional de los adolescentes. La adolescencia es una etapa muy vulnerable, en la cual se da el mayor desarrollo físico y biológico, pero el aspecto emocional y psicológico se desarrolla lentamente, por lo cual presentan un estado de inmadurez para la toma de decisiones. Según el Sistema Informático Perinatal (SIP) del Hospital Regional de Ayacucho, las tasas de aborto en adolescentes son altas, para el 2017 se reportó 659 casos de aborto en total, de los cuales 117 fueron en adolescentes y en el 2018 hasta el mes de septiembre se reportó 521 casos de aborto en general, de los cuales 64 fueron en adolescentes. Situación que nos permite considerar un problema de salud vigente, que amerita estudios que puedan alcanzar resultados que tengan la finalidad de plantear estrategias preventivas. Por lo expuesto la investigación, se centró fundamentalmente en los escolares adolescentes del nivel secundario, por ser un grupo vulnerable a desarrollar conductas sexuales de riesgo; puesto que en su formación como individuo acceden a temas sobre salud sexual y reproductiva pero de manera limitada y muchas veces errónea, la información que adquieren son insuficientes, que afecta negativamente en la toma de decisiones respecto a su vida sexual, favoreciendo el embarazo no deseado, y despertando de esta manera la tentativa del aborto con el fin de remediar los problemas originados, sin conocer, ni asumir las consecuencias que posteriormente pueden afectar de manera significativa su salud y bienestar. El propósito general de la investigación fue determinar la relación entre conocimiento y actitud sobre el aborto, teniendo como población a escolares adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres y como muestra de estudio a escolares adolescentes del quinto grado de secundaria, matriculados en el año 2017, mediante una investigación aplicada, cuantitativa, descriptiva, correlacional, prospectivo de corte transversal. Demostrándose que del 100% (497) de los escolares adolescentes, el 69.01% (343) tienen un buen conocimiento; el 63.8% (317) presentan una actitud positiva.Item “Factores asociados al aborto en adolescentes, en el Hospital San Juan de Kimbiri, VRAEM, Cusco, octubre a diciembre, 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gonzales Molina, Akemy Urbana; Tupia Paucar, Georgina; Alarcón Vila, Pavel AntonioLa adolescencia es considerada como un periodo de crisis en el desarrollo del ser humano, ya que se dan una serie de cambios a nivel biológico, psicológico, social y emocional. En esta etapa de transición, la adolescente logra madurar tanto fisca como biológicamente, aunque psicológica y emocionalmente presenta un estado de inmadurez; entra en un estado de crisis, puesto que ella necesita saberse distinta a los demás, conocer sus habilidades, talentos, defectos y sentirse valiosa como persona, con la capacidad de afrontar los desafíos básicos que se les presenta, pero también existe el riesgo de al tener relaciones sexuales sin protección termine embarazada y se expone a realizarse un aborto. El objeto del presente trabajo fue: determinar los factores asociados al aborto en adolescentes atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri, VRAEM, Cusco, periodo de octubre a diciembre del 2022, tipo de investigación aplicada y el método de estudio; descriptivo, retro prospectivo y transversal. Los resultados muestran que, de un total de 27 adolescentes con aborto, atendidas en el Hospital de Apoyo San Juan de Kimbiri, el 77,8% el aborto fue inducido; en tanto que en el 22,2% fue espontáneo. Mayormente, el aborto se practico la misma adolescente (76,2%), mediante el uso de pastillas abortivas para dar termino a su embarazo (66,7%); mientras que, minoritariamente participaron personas empíricas (9,5%) y enfermero (9,5%). Los mayores porcentajes de aborto inducido se determinaron en adolescentes con edad de 15-19 años y las que cuentan con estudio secundaria, con el 40,7% para cada grupo, con diferencia significativa para el grado de instrucción (p<0,05). Las adolescentes procedentes de zona marginal (44,4%) en su mayoría tuvieron aborto inducido, aunque sin diferencias significativas (p>0.05) y no se halló relación directa entre el aborto y el factor económico de las adolescentes con aborto inducido (p>0,05).Item “Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia en las estudiantes adolescentes del 5to año de secundaria del Colegio Mariscal Cáceres de Ayacucho. Setiembre - Diciembre del 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Ramírez Quispe, Nancy Beatriz; Redolfo Hernández, Roxana Elizabeth; Prado Martínez, ClotildeLa anticoncepción oral de emergencia (AOE) se refiere a ingerir agregados hormonales para evitar un embarazo durante los cinco días (120 horas) posteriores a una relación sexual no protegida. Mientras más antes se consuma, su efecto preventivo será mayor. En efecto la AOE corresponde a un conjunto de medidas destinadas a prevenir el embarazo no deseado cuando se ha tenido una relación sexual sin proteccion. El acceso oportuno a la AOE reduce el número de embarazos no planificados, lo que se refleja en una disminución de los abortos inseguros y la mortalidad materna. Se prefiere el producto de levonorgestrel (LNG) solo en una o dos tomas de 150 mg y 75 mg respectivamente como primera opción para la AOE. El régimen combinado o régimen de Yuzpe (combinación de etinilestradiol 100 μg + LNG 500 μg, administrado en dos dosis separadas por 12 horas) tiene que recomendarse como segunda opción en sitios donde no se cuente con LNG solo. La reglamentación relacionada al abastecimiento de este fármaco varía mucho de acuerdo al país; en algunos, la píldora de emergencia llega a encontrarse sin receta médica; en otros es necesaria la receta y en algunos casos, la comercialización de esta píldora, está prohibida parcial o totalmente. La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología la AOE se utiliza de forma irresponsable e inadecuada, el presidente de esta asociación menciona que el hecho de que esta pastilla se ha ingerida dentro de las 72 horas posteriores a una relación sexual lleva a muchas adolescentes a consumirla de forma rutinaria, sin medir las consecuencias ni los riesgos para su salud. El problema fundamental en este grupo es la educación, conocer que un anticonceptivo de emergencia debe tener un uso controlado y no debe convertirse en un método de uso constante. El consumo excesivo de la AOE es alarmante en el Perú. En el Perú el Ministerio de Salud incorpora la anticoncepción oral de emergencia a las Normas del Programa Nacional de Planificación Familiar. Actualmente la AOE se encuentra incluida y su uso está protocolizado en la “Norma Técnica de Planificación Familiar 2005” (NT N° 032-MINSA/DGSP-V.01) mediante Resolución Ministerial Nº 536-2005/ MINSA. Los principales resultados demuestran que el 67,9% (93) refirió no haber usado la anticoncepción oral de emergencia (AOE) y el 32,1% (44) manifestó si haberlo usado. En el grupo de estudiantes que usó la AOE, el 84.1% se encontraba entre los 16-17 años de edad. Del total de estudiantes que se encuentran en el rango de edad de 16 a 17 años, el 22,6% (31) hacen uso de los AOE y el 62.0% (85) afirman no hacerlo; todos los menores de 16 años 9.5% (13), afirman hacer uso de los AOE; en cambio todos 5.8% (8) los que tienen edades de 18 a 19 años afirman no hacer uso de los AOE, demostrando alta significancia (p = 0,000; (Rho de Spearman=0,460), indica una relación media. Respecto a la procedencia, 87.6% (120) son de la zona urbana, de los cuales 55.5% (76) no hacen uso de los AOE y 32.1% (44) si hacen uso. El 8.0% (11) son de la zona rural, y ninguno hace uso de los AOE, finalmente 4.4% (6) son de zona urbano marginal y todos afirman no hacer uso de los AOE. (p=0,002; Rho de Spearman=0,258) confirmando que hay una baja relación entre estas variables. Del 100% (44) adolescentes, el 59.1% (26) afirman usar los AOE para evitar el embarazo no deseado, seguido del 27.3% (12) que dicen por ser adolescentes, y el 9.1% (4) quienes afirman haberlo usado por una violación sexual, un porcentaje menor 4.5% (2) dicen que lo usan por otro motivo. Respecto a la persona con quien vive, el mayor porcentaje 64.2% (88) vive con ambos padres, de los cuales, en porcentajes iguales el 32.1% (44) hace uso de los AOE, coincidiendo con los que no hacen uso. (p=0,000; Rho de Spearman=0,500), confirma una relación media entre estas variables. Del 100% (44) adolescentes que dicen hacer uso de los AOE, el 34.1% (15) afirman que les recomendó una amiga, el 27.3% (12) dicen que fue por internet, el 13.6% (6) afirman que les recomendó su pareja; el 11.4% (5) que fue por automedicación; el 9.1% (4) que fue otro familiar y por último el 4.5% (2) que fue la hermana quien le sugirió el uso del AOE. El mayor porcentaje 52.6% (72) de los padres tienen ingresos medios, mayores a la canasta familiar, entre 931.00 y 1859.00 nuevos soles; el total de los estudiantes dicen no hacer uso de los AOE, coincidiendo en esa tendencia con los que tienen ingresos altos, superiores a 1869.00 nuevos soles, cuyos hijos tampoco hacen uso de los AOE.Item “Factores de riesgo asociados a infecciones del tracto urinario en gestantes. Centro de Salud de Palmapampa. 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Bonzano Huamaní, Blanca Marisol; Flores Ataucusi, Juana Nancy; Pino Anaya, RoaldoSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) la infección del tracto urinario en la gestación es un proceso infeccioso que resulta de la contaminación y crecimiento de microorganismos en tracto urinario que trae repercusiones maternas y fetales. Durante la gestación las infecciones del tracto urinario son debido a una influencia hormonal de la progesterona que produce estasis urinaria fisiológica como consecuencia se da el ensanchamiento y disminución de la movilidad ureteral, de igual forma el útero en crecimiento comprime los uréteres, provocando la disminución del flujo urinario. Cuando la evacuación urinaria de la vejiga es disminuida las bacterias no son expulsadas en su totalidad por ende incrementa las probabilidades de la infección. El interés de estudio, surge al observar durante nuestro internado, que la mayor parte de las gestantes que acudían al Centro de Salud Palmapampa, ya sea por consultorio externo o por emergencia, al realizar el examen completo de orina resultaban ser positivo a las infecciones del tracto urinario (ITU), y esta patología generaba muchas complicaciones como la amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino, bajo peso al nacer, etc; y el no tener determinado cuales son los factores de riesgo que influían en la existencia de las ITU, nació la necesidad de investigar esta realidad problemática que involucran a todas las gestantes que acuden a su atención al Centro de Salud de Palmapampa, y posterior a ello establecer o recomendar las medidas preventivas de las ITU, así evitar complicaciones materno infantiles a nivel de la región del VRAEM, especialmente de la localidad de Palmapampa - Ayacucho. El presente estudio de investigación fue estructurado de la siguiente manera: Introducción, revisión de la literatura, materiales y métodos, resultados, discusiones, conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos correspondientes. En consecuencia, se planteó la presente investigación con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Palmapampa - VRAEM durante el año 2021, a través de una investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel analítico de caso control y de corte transversal-retrospectiva, con una muestra de 50 gestantes con ITU (casos) y 50 gestantes sin ITU (controles) encontrándose los siguientes resultados: La bacteriuria asintomática es el tipo de infección urinaria más frecuente en 56% (28) de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Palmapampa - VRAEM durante el año 2021. Los factores de riesgo gíneco-obstétricos (OR>1) asociados a las infecciones del tracto urinario durante la gestación son; la vulvovaginitis, antecedentes de ITU, número de controles prenatales y edad gestacional, con significancia estadística (p<0,05). Los factores de riesgo sociodemográficos (OR>1) asociados a las infecciones del tracto urinario durante la gestación son: la edad materna, nivel de instrucción y condición socio económica, con significancia estadística (p<0,05).Item “Factores de riesgo gineco-obstétricos asociados a la retención de restos placentarios en puérperas del Hospital de Apoyo Cangallo “Juan Fukunaga Soyama”. 2016 - 2018”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Moreyra Quispe, Celinda; Torres Tueros, Mónica; Pino Anaya, RoaldoLa retención de restos placentarios es una complicación potencialmente mortal debido al riesgo asociado de hemorragia postparto, shock e infección, así como las complicaciones relacionadas con su extracción. Un meta-análisis de los datos disponibles de estudios clínicos controlados aleatorizados aporta evidencia convincente de que la pérdida de sangre y el riesgo de hemorragia puerperal se verán reducidos si se ofrece a las mujeres una conducta activa en el alumbramiento. Esta aseveración es válida para todas las mujeres y también, específicamente, para las que están expuestas a un riesgo más bajo de padecer complicaciones en el alumbramiento. En el año 2016, las principales causas de mortalidad materna registradas fueron: Hemorragia postparto en un 40.2%; hipertensión inducida por el embarazo en un 32%; aborto en un 17.5% e infecciones relacionadas al embarazo en un 4,1%. La hemorragia como causa de muerte se relacionó directamente con el parto domiciliario y sus complicaciones como son retención de placenta y atonía uterina. En nuestra Región de Ayacucho Bedriñana Katherine (2015) evaluó los factores que se asocian a la retención de restos placentarios en parturientas atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho durante los años 2010 al 2015. Donde refiere que, de un total de 17053 parturientas, 1328 presentaron retención de restos placentarios, representando el 7,8% del total. Los factores relacionados a la retención de restos placentarios fueron la menor edad, la gran multiparidad, la rotura prematura de membranas, parto pretérmino, el mayor número de abortos y el alumbramiento espontáneo. Por lo expuesto la presente investigación se realizó con el objetivo de conocer la prevalencia y factores de riesgo Gineco-Obstétricos asociados a retención de restos placentarios en el Hospital de Apoyo de Cangallo “Juan Fukunaga Soyama” durante los años de 2016 a 2018, a través de un tipo de investigación aplicada, método de investigación cuantitativa, transversal, retrospectiva, y con el nivel de investigación analítica de caso-control; encontrándose los siguientes resultados: La incidencia de retención de restos placentarios en puérperas durante los años 2016 al 2018 es de 32%. Los factores como antecedente de aborto, antecedente de cesárea, alumbramiento prolongado y alumbramiento dirigido tienen relación estadísticamente significativa (p<0,05) con la retención de restos placentarios. El antecedente de aborto (OR: 6,1) antecedente de cesárea (OR: 4,3) y el alumbramiento prolongado (OR: 4,5) son factores de riesgo que tienen más probabilidad de presentar retención de restos placentarios en comparación a las que no presentan lo citado.Item “Factores que motivan al aborto en adolescentes escolares del 3° a 5° año de secundaria. Istitución Educativa Mariscal Cáceres. Ayacucho. Junio - julio 2019.”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Serna Sánchez, Giandira Guisel; Simbrón Mendoza, Mirce Mirtha; Alarcón Vila, Pavel AntonioAntecedentes: El aborto es la interrupción del embarazo, con o sin expulsión, parcial o total del producto de la concepción, antes de las 22 semanas o con un peso fetal menor de 500gr. Objetivo: Determinar los factores que motivaron al aborto en adolescentes escolares del 3° a 5° año de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres - Ayacucho, de junio a julio del 2019. Metodología: Aplicada, observacional, prospectivo, transversal, analítico. Con una muestra conformada por 257 adolescentes. El procesamiento y análisis de los datos se realizarán procesando a través del programa estadístico SPSS versión 22. Resultados: Las variables edad, el tipo de familia y el estado civil de los padres no guarda relación significativa con el antecedente de aborto provocado de la adolescente (p > 0,05).Las variables grado de estudios, la procedencia, el estado civil, el número de parejas sexuales, la religión guarda relación significativa y altamente significativa con el antecedente de aborto provocado de la adolescente (p < 0,05 y p < 0,01). Conclusiones: El factor que motiva al aborto en adolescentes es por temor a los padres con 43%, seguidamente de abandono de la pareja con 20.3% y los problemas económicos no influye en la decisión de someterse al aborto.Item “Factores relacionados con el aborto en adolescentes, Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho, Setiembre - noviembre 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Ayala Sanchez, Tania Roxana; Porras Vitor, Erlinda; Alarcón Vila, Pavel AntonioLa adolescencia en la actualidad se considera como una etapa del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales. Constituye una fase de transición de la niñez a la edad adulta, existe una progresión biológica desde la aparición inicial de los caracteres sexuales secundarios a la madurez sexual. El inicio de la actividad sexual expone a las adolescentes a una serie de riesgos que comprometen su salud sexual y reproductiva, además de su desarrollo psicológico y social, pues esta se comienza sin una adecuada orientación y sin conocimiento pleno de las complicaciones que les puede conllevar esa actividad sexual precoz sin la debida protección. El aborto en la adolescencia constituye un elemento fundamental que afecta la salud reproductiva de este sector de la sociedad y no está exento de complicaciones inmediatas, mediatas y tardías. Teniendo en cuenta consideraciones mencionadas, entramos importante realizar el presente trabajo de investigación que por objetivo determinar los factores relacionados con el aborto en adolescentes atendidas en el Hospital De Apoyo Huanta. Encontrándose como principales los siguientes resultados: la frecuencia del aborto en adolescentes atendidas en el Hospital De Apoyo Huanta durante el periodo setiembre a noviembre del 2019: el 80,3% el aborto fue inducido y en el 19,7% fue espontáneo, entre los factores demográficos se identificaron el mayor porcentaje entre las edades de 17 - 19 años (52,5%), grado de instrucción secundaria (45,9%), el estado civil soltera (59%) y procedentes de la zona urbana (41%). En los factores socio económicos se identificó que el mayor porcentaje (50.8%) de las adolescentes tenían condición económica regular. A la prueba estadística se determinó que existe una relación directa entre el aborto inducido y grado de instrucción, estado civil y procedencia (p < 0.05); mientras que no se halló relación directa entre el aborto la edad y la condición socio económica de las adolescentes (p > 0,05). Se determinó que las causas del aborto en adolescentes están relacionadas con: temor a sus padres (32,7%), fue obligada (22,4%), no deseaba su embarazo (18,4%), por no truncar su futuro (14,2%) y son estudiantes (12,2); fueron las principales causas que obligaron a las adolescentes gestantes a provocarse el aborto.Item “Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Morales Silvera, Katya; Morales Chávez, Nélida Marleni; Pino Anaya, RoaldoLas infecciones vaginales pueden presentarse en cualquier etapa en la vida de la mujer, y éstas se deben a malos hábitos higiénicos, alimentación inadecuada, uso de ropa sintética, climas cálidos y húmedos, el uso de duchas vaginales, cambios hormonales, tratamiento con antibióticos y otros medicamentos que alteran la flora normal de la vagina, la cual está constituida por Staphylococcus epidermidis, S. aureus en pequeñas proporciones, Lactobacillus acydophylus y especies del género Candida. Tanto la colonización como la infección vaginal son más frecuentes en el embarazo y en mujeres con otros factores predisponentes. Las infecciones suelen ser de origen endógeno por modificación del ecosistema microbiano intestinal o vaginal, ya sea después de un tratamiento antibiótico o por disminución de las defensas inmunitarias del huésped como en el caso de corticoterapia, enfermedades inmunosupresoras, diabetes no controlada, obesidad, estrés, uso de anticonceptivos hormonales o terapia de reemplazo hormonal. De los procesos infecciosos que ocurren en el tracto genital femenino, la vulvovaginitis es la más común, y está caracterizada por dolor vulvovaginal, prurito y ardor, acompañados de inflamación, flujo y disuria. La vulvovaginitis puede tener origen bacteriano, parasitario, viral o fúngico en cuyo caso es denominado candidiasis. La asociación de infección vaginal y embarazo han sido documentados desde hace muchos años, se ha relacionado con amenaza de aborto, parto prematuro, rotura prematura de membranas y endometritis posparto; no se sabe con certeza si la vaginosis bacteriana es una infección de transmisión sexual pero el síndrome se asocia a factores de riesgo de esta, como son la existencia de varios compañeros sexuales y de un contacto con un nuevo compañero sexual, sin embargo no se ha podido identificar como agente causal a ningún microorganismo transmitido sexualmente. Es probable que factores poco conocidos de la actividad sexual alteren de alguna forma el medio vaginal, dando lugar a la alteración de la flora vaginal, en donde se encuentra una mayor concentración de gardnerella vaginalis, micoplasma hominis, ureaplasma ureolyticum. Con el presente trabajo de investigación se determinó la incidencia y factores asociados a las vulvovaginitis en gestantes que se atienden en el Hospital de Apoyo de Kimbiri, La Convención de la región Cusco durante los meses de agosto a octubre del 2016 a través de una investigación aplicada, descriptiva, prospectiva y transversal, en una muestra de 107 gestantes se encontró los siguientes resultados: La incidencia de vulvovaginitis en gestantes atendidas en el Hospital de Kimbiri, fue de 57,9% (62), de las cuales el 69,4% (43) tuvieron vaginosis bacteriana, seguido de 22,6% (14) presentaron candidiasis vaginal y sólo el 8,1% (05) tuvieron trichomoniasis vaginal. Los factores asociados a la vulvovaginitis en gestantes atendidas en el Hospital de Kimbiri estadísticamente significativo (p<0,05) son: La edad de 20 a 35 años (45,8%), en las multíparas (33,6%), en las convivientes (29,9%), de condición económica media (43%), en amas de casa (48,6%) y con 3 o más parejas sexuales (38,3%).Item “Nivel de conocimiento y aceptación de métodos anticonceptivos en adolescentes post aborto. Hospital de Apoyo Huanta. Noviembre 2018 - enero 2019.”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Ramos Yupanqui, Vladimir; Pino Anaya, RoaldoObjetivo: Establecer el nivel de conocimientos y aceptación de métodos anticonceptivos en adolescentes post aborto que se atienden en el Hospital de Apoyo de Huanta, durante los meses de noviembre 2018 a enero 2019. Método: se enmarca dentro del enfoque no experimental u observacional; se considera así por el comportamiento de las variables ya que no hay manipulación de ellas y se recolectaran los datos en un solo momento, en un tiempo único es transversal. Procedimiento: La información fue procesada y tabulada en el paquete estadístico SPSS versión 24.0 (Statistical Package For Social Science), con los cuales se construyeron los gráficos y tablas de contingencia de doble entrada a los cuales se les aplicó la prueba de independencia de Chi cuadrado con un valor de p < 0.05 con la finalidad de establecer la dependencia o no de las principales variables de estudio. 1. Resultados: Del 100% (45) adolescentes pos aborto, el 62.2% (28) tuvieron regular nivel de conocimiento, luego el 28,9% (13) buen nivel de conocimiento y el 8,9% (04) tuvieron deficiente nivel de conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos. 2. El 95,6% de adolescentes con pos aborto aceptan utilizar métodos anticonceptivos en el Hospital de Apoyo de Huanta. 3. El 53,3%(24) manifestaron querer usar los implantes como método anticonceptivo, asimismo el 33,3% (15) eligieron los anticonceptivos orales, luego el 8,9% (04) eligieron al condón y sólo el 4,4% (02) refieren no querer hacer uso de ningún método anticonceptivo. 4. El 62,2% de adolescentes con pos aborto tienen regular nivel de conocimiento y aceptan un método anticonceptivo en el Hospital de Apoyo de Huanta, con asociación estadísticamente significativa (p<0,05). Conclusiones: Los factores como el tipo de familia, estado civil, dependencia económica, edad de la pareja, y embarazo deseado de las adolescentes pos aborto, no tuvieron relación estadística significativa (p>0,05) con el uso de métodos anticonceptivos.Item “Prevalencia de embarazo anembrionario y características sociodemográficas en mujeres atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017”.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) De La Cruz Bonifacio, Luzy Gloria; Reyes Salcedo, Nora Kelly; Prado Martínez, ClotildeEl presente trabajo de investigación ha pretendido estudiar el embarazo anembrionario, porque es un problema de salud pública ya que es una de las causas que provoca el aborto espontáneo, razón que expone a las mujeres a situaciones de riesgo que pueden complicarse en hemorragias severas o causar infecciones que conllevan a la morbimortalidad. Además de provocar daño psico-emocional por la pérdida de un “hijo”. La prevalencia en la población es difícil de determinar ya que algunas mujeres abortan sin darse cuenta antes de percatarse de que puede existir un retraso menstrual y este hecho impide realizar un diagnóstico concreto. Se estima que la pérdida espontánea afecta aproximadamente a un 10-15% de los embarazos detectados clínicamente y una tercera parte de estos casos se debería a huevos anembrionados. Y que el 50% de las pérdidas del embarazo durante el primer trimestre están asociadas a esta causa. Si bien se conoce los factores de riesgo relacionados al embarazo anembrionario a nivel mundial, aún no se tienen registros actuales sobre la prevalencia de embarazos anembrionarios y sus características sociodemográficas a nivel nacional y regional. La alteración cromosómica es una variable directa en el riesgo para adquirir embarazo anembrionario, que incluye, entre otros factores: anomalías embrionarias de índole genética, infecciosa o congénita que impiden el adecuado desarrollo embrionario. En el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017, observamos el registro de varios casos de embarazo anembrionario, siendo cada vez más frecuentes, de los cuales muchos terminan en complicaciones. Por ello se consideró relevante desarrollar este trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer la prevalencia de embarazos anembrionarios y las características socio-demográficas de las mujeres con ese diagnóstico. Para tal propósito nos hemos planteado aplicar la siguiente metodología: estudio cuantitativo de corte transversal, descriptivo y retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes atendidas; encontrando los principales resultados: el 4,14% (114) representa la prevalencia de embarazo anembrionario en el Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II EsSalud Huamanga el año 2016 y 2017. Cuyas características sociodemográficas, con mayor predominio son la edad adulta, de procedencia urbana y la ocupación sin exposición de agentes tóxicos.Item "Salud auto percibida de usuarias con aborto incompleto atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho octubre 2008 - enero 2009"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Huamán Vivanco, Jhoner; Escarcena Mendoza, Bettsy; Barboza Palomino, Edward Eusebio; Morales Silvestre, ArturoLa salud auto percibida se define como la calidad de las condiciones de vida de una persona, es decir la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, que abarca diferentes dimensiones como el bienestar físico que es el funcionamiento corporal percibido y observado tal como es por el individuo; psicológico que es el estado de bienestar emocional en el cual un individuo puede utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales; funcional que se refiere a la capacidad de una persona para Ilevar a cabo actividades relacionadas a necesidades personales, es decir las funciones de la vida diaria; finalmente el bienestar social que se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente. El aborto incompleto es uno de los indicadores que puede llegar afectar la salud auto percibida de las mujeres llegando a perturbar sus actividades económicas, sociales, conyugales, y experimentar sentimientos como: culpa, depresión, ansiedad síntomas de pesar y dolor, culpabilidad, agresividad, incertidumbre afectiva, ya que es una experiencia traumática, por que el impacto emocional y otras situaciones, pueden conllevar a desequilibrar la auto percepción de su salud. El aborto es un problema de salud pública en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud calcula que anualmente se realizan 20 millones de abortos ilegales, entre el 10% y el 50% de las mujeres a quienes se les practica este tipo de procedimiento necesitan atención médica debido a las complicaciones posteriores. No somos ajenos a esta realidad ya que actualmente en la ciudad de Ayacucho según las tasas comparativas publicadas por el Departamento de Ginecología del Hospital Regional de Ayacucho, en el 2006 se atendieron 601 abortos incompletos, en el año 2007 se atendieron 621, y en el 2008 se registraron 715 abortos incompletos. Cuyas cifras son asombrosas para nuestra realidad, que va incrementándose en forma progresiva a comparación de los años anteriores, lo que significa un aumento de número de casos de abortos afectando principalmente a mujeres que viven en zonas urbanas y convirtiéndose así en un problema de salud pública. Por los datos que se dispone, parece que el aborto incompleto puede llegar a afectar la salud auto percibida en sus diferentes dimensiones, perturbar las actividades económicas, sociales y conyugales de las usuarias.