FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1229
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación Físico, Químico y Toxicológico de las bebidas alcohólicas destiladas: Aguardientes de fabricación artesanal que se comercializan en la provincia de Huamanga. Ayacucho - 2001.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2002) Vargas Alfaro, Sandra Yovana; Ramírez Roca, Emilio Germán; Nalvarte Palomino, GladysUno de los problemas que enfrenta nuestra población en estos tiempos difíciles es el alcoholismo, el cual es agravado por la proliferación de puestos de bebidas de baja calidad debido a la carencia de una normatividad que asegure el control de estos productos y de su venta. El consumo generalizado de bebidas destiladas de origen artesanal llámese "aguardientes" en las distintas zonas rurales de nuestra provincia ha ido aumentando con el correr de los años, pues ya sea por su bajo costo, fácil acceso y gran "potencia" embriagante que ha logrado calmar las expectativas de aquellos bebedores crónicos y del poblador común, como bebidas características de sus reuniones festivas ceremoniales y de alguna otra índole. Como consecuencia de esto nos propusimos realizar un estudio químico y toxicológico para evaluar la calidad y composición química de dichas bebidas (comúnmente denominadas "aguardiente", "cañazo" y "yonque") obtenidos por destilación a partir de mezclas de caña de azúcar fermentadas, denominadas "guarapo"; omitiendo en la mayoría de casos las normas básicas de sanidad y control sobre todo en el proceso de fabricación del "aguardiente", permitiéndonos así establecer su peligrosidad para el consumo humano, todo esto a través de un análisis físico y químico basándonos en los protocolos establecidos por la Official Methods of Analysis (AOAC) y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) para este tipo de bebidas, lo cual guarda relación directa con la salud pública de nuestro país.Item Identificación y cuantificación cromatográfica de residuos de insecticidas organofosforados en muestras de "tomates". Ayacucho 2001(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2003) Tinco Bautista, Raphael Richter; Aguilar Felices, Enrique JavierEl presente trabajo de investigación, se desarrolló tomando en cuenta la importancia que tiene los "tomates" en la dieta del hombre, despertándonos el interés de observar si los "tomates" cultivados en el Valle de Compañía y Llamocctachi, se encuentran si o no contaminados con residuos de insecticidas órganofosforados. Para lo cual se recolectaron, 50 muestras del valle de Llamocctachi y 50 muestras del valle de Compañía, entre los meses de marzo - julio del 2001. Las muestras se recogieron al azar, y fueron trasladados al Laboratorio de Toxicología de la Oficina de Criminalísta del Frente Policial de Ayacucho para su análisis cualitativo. Los casos positivos fueron trasladados a la Unidad de Servicios de Análisis Químicos de la UNMSM, donde se realizó el análisis cuantitativo respectivo. El análisis toxicológico cualitativo y cuantitativo, se llevó a cabo según el método propuesto por la Association of Analytical Chemists (AOAC) official Method 985. 22 Organochorine and Organophosphorus Pesticide Residues gas chromatographic Method 1986. Los resultados obtenidos, confirman la presencia de residuos de órganofosforados, en muestras de "tomates", de los Valles de Llamocctachi y Compañía con un 72% y 64% respectivamente; siendo el insecticida de mayor uso el metamidofos, para ambos valles. Las cantidades máximas encontradas en las muestras analizadas es de 1.27 ppm. de metamidofos, correspondiente al valle de Llamocctachi, y 1.183 ppm. Correspondiente al valle de Compañía, los que superan los límites máximos permisibles. No existen diferencias significativas entre los lugares de procedencia de las muestras analizadas. El grado de instrucción no tiene relación directa con el grado de contaminación, y en cuanto al asesoramiento, los agricultores acuden en su gran mayoría a casas comerciales siendo estos partícipes indirectos en la contaminación de alimentos. La mayoría de los agricultores no cumplen las recomendaciones de la FAO en cuanto al tiempo de la última fumigación y la cosecha.Item Evaluación de la capacidad de absorción intestinal en niños desnutridos de 3 a 6 años de edad que acuden al Puesto de Salud Conchopata. Ayacucho, 2005.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Huamán Coronado, Nilda; Ramírez Roca, Emilio GermánLos objetivos trazados fueron. Evaluar la capacidad de absorción intestinal en niños desnutridos de 3 a 6 años de edad que acuden al Puesto de salud Conchopata. Determinar la capacidad de absorción intestinal en niños desnutridos de 3 a 6 años que acuden al Puesto de Salud Conchopata, en relación al peso, sexo y edad. Determinar la capacidad de absorción intestinal en relación al índice de la masa corporal. Determinar la capacidad de absorción intestinal en relación al grado de desnutrición. Evaluación de la capacidad de absorción intestinal en niños desnutridos de 3 a 6 años de edad que acuden al Puesto de Salud Conchopata. Ayacucho, 2005.Item Efecto antiespasmódico de la infusión de Mentha aff. arvensis L. "hierba buena"sobre el íleon aislado de Cavia porcellus "cobayo". Ayacucho, 2004(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Fernández Medina, Tatiana; Diez Macavilca, José Manuel; Aronés Jara, Marco RolandoEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar el efecto antiespasmódico de la infusión de Mentha aff. arvensis L. "hierba buena", en segmentos de intestino (íleon) de cobayo a diferentes concentraciones: 10, 15, 20, 25 y 30%, para luego realizar estudios in vitro usando el método descrito por Magnus, los cuales se mantienen en líquido nutricio de Tyrode; en un baño de órganos aislados con suministro permanente de oxígeno y a una temperatura de 37°C. Se utilizó un quimógrafo para registrar la respuesta contráctil máxima del íleon en presencia de acetilcolina a diversas concentraciones de 5x10- M, 5x10-M. Los datos obtenidos sirvieron para calcular los valores relativos en milímetros de respuesta contráctil del órgano a la acetilcolina, en presencia de las diferentes concentraciones de la infusión de M, 5x10-M, 4.13x10-M y 1.38x10- Mentha aff. arvensis L. "hierba buena" y de atropina como fármaco de referencia a concentraciones de 5x10-M. En el ensayo farmacológico se determinó que la infusión de la Mentha aff. arvensis L. posee efecto antiespasmódico debido a que disminuyeron de forma dosis dependiente la amplitud de las contracciones inducidas por el espasmógeno (acetilcolina 5x1 o-M, 5x10-M, 5x10-M) actuando en forma similar a la atropina. En este ensayo se determinó que la infusión al 30% (4.00mm) tiene una eficiencia de 86.66% con respecto a la infusión al 10%. El efecto antiespasmódico de la infusión al 10% (17.0mm) es similar a la droga de referencia, atropina 5x10- M (18.0mm). El análisis fitoquímico de los extractos de Mentha aff. arvensis L. "hierba buena" reportó presencia de los siguientes metabolitos secundarios: aceites esenciales, alcaloides, cumarinas, lactonas, resinas, azúcares reductores, taninos, quinonas, mucílagos, principios amargos y saponinas.Item Formulación y evaluación de calidad del champú elaborado con hojas de Rumex peruanus "putaqa". Ayacucho - 2005.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2006) Pillaca Medina, Mery Luz; Aguilar Felices, Enrique JavierEl presente trabajo de investigación, se realizó en los laboratorios del Centro de Desarrollo, Análisis y Control de Calidad de Medicamentos y Fitomedicamentos de la Escuela de Formación Profesional de Farmacia y Bioquímica de la UNSCH y en el laboratorio de Farmacotécnia de la Facultad de Farmacia Bioquímica de la UNMSM, con la finalidad de formular un champú a base de extractos de hojas de Rumex peruanus, durante el año 2005. Las muestras fueron colectadas en el distrito Los Morochucos, provincia de Cangallo de nuestra región. Para determinar los metabolitos secundarios se utilizó la metodología de Miranda y Cuellar y para la formulación de champú, control de calidad, control microbiológico y estabilidad, la metodología de Charlet, E. Los metabolitos secundarios presentes en las hojas son: Flavonoides, taninos y fenoles, lactonas y cumarinas, aminoácidos, sustancias reductoras, catequinas, azúcares reductores, quinonas, antocianidinas, cardenólidos, aceites y grasas, triterpenos y esteroides, saponinas y mucílagos. Se elaboró champúes a base de extractos acuoso, hidroalcohólico y etéreo de hojas de Rumex peruanus, demostrándose que la formulación A, es más aceptable que B y C; con un HLB = 14,0; pH = 6,95; densidad =1,02904g/ml; viscosidad = 15cp; nivel de espuma = 17,35mm, y libre de microorganismos patógenos, el cual es apto para uso humano.Item Evaluación de la toxicidad y efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Juglans neotropica Diels "nogal peruano". Ayacucho - 2005.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Ruiz Oré, Juan Beto; Aguilar Felices, Enrique Javier; Tinco Jayo, Johnny AldoEl presente trabajo de investigación estuvo orientado a demostrar la toxicidad y efecto cicatrizante de las hojas de Juglans neotropica Diels "nogal peruano", realizado en los laboratorios de Farmacia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Las hojas fueron colectadas en los meses de febrero a marzo del 2005 en la localidad de Azángaro, provincia de Huanta a 2500 m.s.n.m., luego de su identificación botánica fueron desecadas a temperatura ambiente y se preparó el extracto hidroalcohólico al 80%. El tamizaje fitoquímico reporta la presencia de taninos, flavonoides, alcaloides, saponinas, aminoácidos y azúcares reductores. La toxicidad aguda oral del extracto hidroalcohólico se realizó mediante el método de dosis límite en ratones albinos de ambos sexos, con tres niveles de dosis (50, 200, 2000 mg/kg), los cuales fueron observados durante 14 días sin encontrarse mortalidad. Una vez sacrificados, se evaluó la reducción del peso de los órganos internos presentándose diferencias significativas (p<0.05), concluyéndose que la toxicidad es independiente del sexo. La actividad cicatrizante se determinó empleando el Test de Howes; a la dosis de 100, 200, 400 mg/kg, el mayor efecto cicatrizante se logró a 400 mg/kg (91.72%), con respecto al estándar (Cicatrin) (100%) encontrándose diferencias significativas.Item Uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho - 2008.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Guerrero Martínez, Lily Pamela; Aronés Jara, Marco RolandoLa presente investigación tiene como objetivo principal cuantificar el uso de medicamentos en el Seguro Integral de Salud (SIS) de los Centros de Salud del distrito de Ayacucho, bajo 11 indicadores enfocados en tres ámbitos generales de la prescripción, asistencia al paciente y establecimiento de salud. La investigación es de tipo básica, nivel descriptivo, diseño retrospectivo - prospectivo y corte transversal. La evaluación de datos retrospectivos que miden los indicadores de la prescripción fue de todo el periodo 2007, evaluándose 420 recetas por cada establecimiento; mientras que los indicadores de asistencia al paciente se midieron prospectivamente durante los meses de junio y julio del 2008, entrevistando a 30 pacientes por cada Centro de Salud; y la evaluación al establecimiento de salud se realizó con visitas inesperadas al Centro de Salud durante el 2008. Los resultados de la investigación demuestra que la mayor proporción de medicamentos prescritos por receta es dos, siendo Belén el de mayor porcentaje con 48,8%; se emplea el nombre genérico con mayor frecuencia en las prescripciones con el 99,7%; existe una reducción en la prescripción de inyecciones con el 19,1%; y una mayor adherencia al Petitorio Nacional al 100%. Sin embargo, resultó que en el 50,5% de las consultas se prescribe un antimicrobiano, lo que amerita un análisis más detallado de esta práctica. El tiempo de consulta promedio fue de 5,9 min. y el tiempo de dispensación de 1,4 min., tiempo muy escaso para que el paciente entienda como usar los medicamentos. Se observó que menos del 50,0% de los pacientes entrevistados sabe como usar sus medicamentos, precisamente porque más de la mitad de los pacientes observados no recibe información. Todos los Centros de Salud en estudio, contaban con el PNME al momento de la entrevista. Así mismo en la disponibilidad de medicamentos trazadores se encontró que en el año 2007 el promedio de disponibilidad en normostck fue 75% comparado al 2008 que fue de 59,1%.Item "Impacto acústico y su relación en la agudeza auditiva de pobladores de los Jr. Tres Máscaras, Carlos F. Vivanco, Asamblea y 28 de julio de la ciudad de Ayacucho - 2008".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Del Pino Verán, Denís Zinthia; Martínez Córdova, Beatriz J.A partir de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972, el ruido ha sido declarado como un contaminante más para la humanidad. El término contaminación acústica o impacto acústico hace referencia a un conjunto de sonidos ambientales nocivos que percibe el oído, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos tanto fisiológicos y psicológicos. El impacto del ruido es un factor que altera el adecuado funcionamiento físico y mental del ser humano, como la disminución de la agudeza auditiva, estrés, cambios de humor, insomnio, cefalea, hipertensión arterial, afecciones digestivas, aumento de la tensión muscular, trastornos de la memoria y atención (OMS 2006). En el Perú, el impacto del ruido adquiere mayor énfasis a partir de los años noventa, cuando el gobierno de ese entonces toma interés y promulga el Código de Medio Ambiente, precisando acerca de la contaminación ambiental y las responsabilidades de los agentes generadores. Específicamente en el área metropolitana se ha desarrollado un escenario particular, donde se evidencia un aumento en la actividad industrial y comercial, la escasez de áreas verdes y estrechez de las calles, tienen como consecuencia niveles de ruido tanto externos como internos excesivos para dicha población. Actualmente la ciudad de Ayacucho se ha visto atacada por este gran problema, aparentemente inofensiva soportando entre ellas la congestión vehicular, presencia de trabajadores ambulantes, entre otras actividades del hombre que producen ruido de todo tipo desde horas tempranas hasta altas horas de la noche.Item "Factores asociados a los estilos de vida no saludables en enfermeras (os) asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho, 2009".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Ccorahua López, Derly; De La Cruz Hinostroza, Rutty Luz; Salcedo Cancho, Julia CristinaEl estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es el conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas en función a la actividad física, ocio, autocuidado, alimentación, consumo de sustancias psicoactivas y sueño, que unas veces son saludables y otras nocivas para la salud. En los países desarrollados y en aquellos con escaso desarrollo socioeconómico, los estilos de vida no saludables causan la mayor frecuencia de enfermedades. Por tanto, practicar estilos de vida saludables, se convierte en una de las acciones más eficaces para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud (Smith, 2004). En el Perú, una investigación efectuada por León y otros (2008), en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, describe que el 21.9% de estudiantes adoptan estilos de vida poco saludables, teniendo conocimiento de su impacto sobre el proceso salud enfermedad. En el departamento de Ayacucho, Calderón y otros (2006), determinaron que el 39.1% de estudiantes de la Facultad de Enfermería no practicaban estilos de vida saludables, no encontrándose previa a la presente investigación, estudios referidos a los estilos de vida en profesionales de enfermería y menos sobre los factores asociados. En el Hospital Regional de Ayacucho, entre los profesionales de enfermería que laboran en el área asistencial, se evidenció estilos de vida poco saludables como la falta de horas de sueño después de una guardia nocturna, consumo de comida rápida o "chatarra", falta de hábito para realizar deportes o actividades recreativas, que han impactado en su estado nutricional, observándose en una de cada diez enfermeras sobrepeso u obesidad v probablemente otros problemas de salud que aún no han sido diagnosticados. Frente a esta realidad, consideramos conveniente investigar los factores asociados (biológicos, socioculturales y laborales) que influyen a la adopción de estilos de vida poco saludable o no saludables, en Enfermeras (os) asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho, un mal ejemplo para los usuarios y la población en general que demanda sus servicios.Item "Nivel de conocimiento y su relación con la actitud hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en madres de escolares de 9 a 16 años del distrito de Pacaycasa. Ayacucho 2008"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Gutiérrez Vivanco, Liliana; Oré Mendoza, Rosa; Hernández Mayhua, Isabel HildaEl cáncer de cuello uterino es uno de los problemas más apremiantes de la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (2004), estima en 2 millones a las mujeres con este padecimiento en el ámbito mundial, como dato adicional, anualmente se diagnostican 490,000 nuevos casos, constituyendo el segundo tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial. Solo en Europa, se diagnostican 60.000 nuevos casos y casi 30.000 muertes anuales a causa del cáncer del cuello uterino (CIIC. 1998). En el Perú, la incidencia de cáncer de cuello uterino equivale a 39 casos por cada 100,000 mujeres, de las cuales, el 60% se presenta entre las edades de 35 a 55 años y un 20% cuando pasan los 65 años. En Lima Metropolitana, la incidencia de cáncer de cuello uterino es tres veces mayor en los distritos pobres, que en los distritos habitados por estratos socioeconómicos alto y medio. Durante el año 2002, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, diagnosticó alrededor de 1402 personas afectadas por cáncer de cuello uterino (INEN, 2005). En el departamento de Ayacucho, no existen reportes estadísticos acerca de la incidencia de este tipo de cáncer. Solo en el Hospital Regional "Miguel Angel Mariscal Llerena", durante el año 2005, se diagnosticaron 62 casos de cáncer del cuello uterino; en el 2006, 65 casos y en el 2007, 69 casos (Oficina de Estadística del Hospital Regional de Ayacucho, 2008). En el distrito de Pacaycasa de la provincia de Huamanga, zona priorizada para la inmunización contra el cáncer del cuello uterino en escolares entre 9 a 16 años del quinto grado de educación primaria, la cobertura de vacunación alcanzó el 80% durante el año 2007 (Centro de Salud de Pacaycasa, 2008). Es decir, el 20% de madres de familia no autorizaron la vacunación de sus hijas, quizá producto del desconocimiento de las propiedades y efectos adversos de la vacuna, porque la información proporcionada por el personal de salud fue relativamente superficial y escasa. El propósito de la investigación es proporcionar información al puesto de salud de Pacaycasa a fin de proponer estrategias de comunicación e información que permitan sensibilizar a la población beneficiaria, para disminuir la mortalidad por efecto del cáncer del cuello uterino.Item "Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Huamaní Quispe, Analy; Hinostroza Berto, Carolina; Jara de Aronés, IrisLa automedicación en el ámbito mundial representa un problema de salud pública por las graves consecuencias en la salud individual, familiar y colectiva y por lo nocivo que resulta el uso inadecuado de los medicamentos sin prescripción, fenómeno que se torna preocupante en países en desarrollo, donde se suman factores sociales, culturales y económicos que pueden agravar el problema. El Ministerio de Salud (MINSA, 2006) informa que el 55% de la población nacional se automedica y pone en riesgo su salud, ya que adquiere y consume medicamentos sin contar con una receta; es decir, sin haber acudido a un profesional médico para el diagnóstico y la prescripción respectiva. Como es natural, el departamento de Ayacucho no escapa a esta realidad. Investigaciones efectuadas por León (2001), en la población urbana marginal, confirman que el mayor porcentaje de pobladores adultos se automedican con: antiinflamatorios, analgésicos o antibióticos. Entre los factores asociados con esta mala práctica, Llanos (2001) atribuye al conocimiento inadecuado de la población sobre los efectos de la automedicación, la deficiente cobertura y mala calidad de los servicios públicos, pasando por los inadecuados sistemas de control para acceder a medicamentos sin prescripción profesional. El libre expendio de fármacos, la escasa cobertura del seguro de salud que oferta la Oficina de Bienestar Universitario, los escasos recursos económicos para acceder a servicios de salud privados, la desconfianza en el sistema de salud público y el tiempo prolongado de espera, provocan la automedicación en los estudiantes universitarios. Los resultados de la presente investigación determinaron que, el 71.1% de estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se automedican. La mala práctica de la automedicación en estudiantes de ciencias de la salud, representa un grave problema se salud pública, ya que puede ocasionar graves daños a su salud, razón que justificó su estudio formal.Item "Embarazos ≥ de 35 años asociados con riesgo de parto pre-término. Hospital Regional de Ayacucho, 2004 - 2008"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Mejía Palomino, William; Guerra Rodríguez, Dustin Yerson; Quispe Loayza, María ConsueloEl embarazo en los extremos de la vida reproductiva es considerado como factor de riesgo, por el aumento de la morbi-mortalidad materno perinatal que se presenta. La incidencia de gestaciones en estas edades está aumentando en las dos últimas dácadas. El aumento de la incidencia de embarazos de las mujeres de 35 ó más años de edad en los países desarrollados y no desarrollados es debido a que ellas prefieren posponer su embarazo hasta lograr una mejor posición económica y/o educacional. La patología materna más prevalente descrita en mujeres de 35 o más años son: la enfermedad hipertensiva del embarazo, las enfermedades crónicas y, dentro de ellas, la hipertensión arterial crónica y la diabetes, con un aumento de la cesárea durante la atención del parto. Dentro de la patología neonatal más frecuente se encuentra el aumento de la incidencia de anomalías congénitas. Además todas las literaturas revisadas describen aumento del aborto espontáneo y una mayor proporción de infertilidad. La situación problemática descrita permitió plantear algunas exigencias inmediatas: determinar el número de embarazos en mujeres ≥ 35 años con partos pre-términos, detectar otros factores asociados que mantienen y/o aumentan la prematuridad en embarazadas añosas. Según los resultados de esta investigación nos permite sugerir la implementación de nuevas estrategias preventivo-promocional para las embarazadas en edad extrema. En consecuencia, se planteó la realización de la presente investigación, cuyo objetivo principal fue determinar la asociación entre prematuridad y embarazadas en edad avanzada.Item "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Rojas Urbay, Edith; Sánchez Román, Malena Maritza; Curi Tapahuasco, FlorencioLa acelerada expansión de las poblaciones urbanas y el consiguiente desarrollo urbanístico no planificado hacen que el incremento de la generación de desechos sea mucho más rápido que la capacidad de recolectarlos y eliminarlos, lo que resulta en grandes grupos de población subatendidos o desatendidos en este aspecto. Por primera vez en la historia, los humanos tienen el poder de alterar el planeta entero. Estamos cambiando el clima, desencadenando una epidemia de extinciones, abriendo hoyos en la capa de ozono, produciendo y consumiendo más de la capacidad de la tierra. Según datos obtenidos en la oficina de saneamiento ambiental de la Municipalidad Provincial de Huamanga, la población de la ciudad de Ayacucho, genera aproximadamente 49.5 TM/día de desechos sólidos, este volumen está en estrecha relación con el crecimiento de la población, que actualmente cuenta con 191.287 habitantes y que aumentará a un ritmo de 12% para el año 2025. El aumento del volumen de desechos a nivel de la ciudad y sudisposición es un problema que atañe al gobierno local. Los gobiernos locales, por lo general con ayuda de entidades extranjeras financian actividades de recolección de desechos sólidos mediante un esfuerzo que implica enormes costos. En los países en vía de desarrollo, los servicios de manejo de desechos sólidos suelen representar entre el 20 y el 50% del total de gastos municipales. Por lo general, estos fondos se destinan a transferencia y disposición de los desechos, no a su recolección primaria. Al realizar visitas domiciliarias a las comunidades periurbanas en el desarrollo de las prácticas de pre-grado, entre ellas a la urbanización "Los Olivos" del distrito de San Juan Bautista, se observó que las familias acumulan desperdicios dentro de sus hogares, cerca a las habitaciones, especialmente en la cocina, sin un buen almacenamiento primario de desechos sólidos en espera del carro recolector, el cual se hace presente una vez por semana. En los ambientes se observan gran cantidad de: bolsas, cartón, plásticos, papeles, cáscara de las frutas, botellas, vasos descartables, etc. Estas acumulaciones de desechos sólidos trae consigo vectores como moscas e insectos, generando como consecuencia enfermedades infectocontagiosas: diarrea, parasitosis, tifoidea, salmonelosis, disentería, afecciones cutáneas, entre otras. Datos obtenidos en el Centro de Salud "San Juan Bautista" corroboran lo referido. Así el año 2007 se registró la presencia de EDAS y parasitosis en el 62% de niños menores de 5 años y la prevalencia de afecciones dérmicas en la población escolar en un 38%. (Centro de salud San Juan Bautista: Área estadística. 2007).Item "Factores relacionados con el nivel de desesperanza de pacientes con tentativa suicida Hospital Regional de Ayacucho, 2007.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Farfán Manzano, Tatiana; Ovalle Roca, Abdel Enver; Curi Tapahuasco, FlorencioLas referencias encontradas sobre suicidio y tentativa suicida, permiten meditar sobre el comportamiento humano respecto a la forma de solucionar los problemas que acontecen en el diario vivir. Cada vez, es mayor la magnitud de personas que consideran que la vida no les ofrece nada y eligen la muerte como una solución equivocada a sus múltiples problemas. Las tentativas de suicidio son la vía final común para muchos problemas del adolescente y representan actos autodestructivos extraordinariamente complejos cuyas causas resultan de difícil comprensión. Los métodos empleados varían desde los relativamente no violentos (como intoxicaciones o sobredosis medicamentosas) hasta los violentos (como dispararse o cortarse a si mismos). Desde el punto de vista epidemiológico, los suicidios (consumados, letales) y las tentativas de suicidio parecen constituir grupos diferentes. Se estima que se producen entre 10 a 20 intentos por cada muerte atribuida al suicidio. Estas tentativas de suicidio varían en severidad, desde leve hasta grave o severa. A nivel personal, cada tentativa de suicidio, desde el punto de vista de la lesión, es un indicador de un dolor emocional, infelicidad y/o enfermedad mental. Es sorprendente que algunas personas tomen la determinación fatal de finalizar su vida, aunque nada ni nadie justifique el hecho de cometer un acto de tal naturaleza, sobre todo por el dolor que deja a los demás. Una de nuestras labores como profesionales de salud es buscar la manera de sensibilizarles y orientarles en cuanto a este tipo de problemática y evitar en lo posible el incremento de víctimas del suicidio. Algunas explicaciones de este comportamiento pueden ser atribuidas a la edad, situación de abandonado o falta de un proyecto de vida. Los resultados obtenidos determinaron que, el 100% de pacientes con tentativa suicida, atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho, presentó algún nivel de desesperanza con predominio del nivel grave (48.4%). Contrastando la hipótesis se establece que: el ciclo de vida, sexo, estado civil, lugar de procedencia, grado de instrucción y ocupación son factores biológicos y socioculturales no relacionados con el nivel de desesperanza de pacientes con tentativa suicida, no rechazándose la hipótesis nula.Item "Efecto de las prácticas de alimentación domiciliaria en la recuperación de niños desnutridos crónicos menores de 5 años de edad del distrito de Carmen Alto Ayacucho, 2007"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Gómez Palomino, Noemí; Gómez Yepez, Sulma; Pajuelo Castañeda, OlgaObjetivo: Determinar el efecto de las prácticas alimentarias domiciliarias en la recuperación de niños desnutridos crónicos menores de cinco años del distrito de Carmen Alto. Ayacucho. 2007. Material y métodos: Se trabajó con 30 madres de niños menores de 5 años con desnutrición crónica, el diseño metodológico fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel descriptivo y de corte transversal prospectivo. Para el análisis de la alimentación se utilizó el método recordatorio de 24 horas. Resultados: Se encontró que del total de niños que acuden a los diversos Centros y Puestos de salud del distrito de Carmen Alto 72.0% de niños son normo nutridos y el 27,9% desnutridos; en cuanto al balance de proteínas, 33,3% de familias consumen menos del requerimiento, 23% igual al requerimiento familiar y 46,6% más del requerimiento; en cuanto al balance energético familiar, 70,0% ingieren menos que el requerimiento, 6,6% igual al requerimiento y 20,0% más del requerimiento. 53.3% de niños no se han recuperado de la desnutrición crónica, 23,3% se han recuperado moderadamente y otro porcentaje igual se ha recuperado de la desnutrición crónica. Conclusiones: La práctica alimentaria domiciliaria de las madres de niños menores de 5 años con desnutrición crónica es inefectiva en la recuperación de la desnutrición crónica; en su totatidad las madres no cumplen con las leyes de la alimentación. Las prácticas alimentarias domiciliarias son inadecuadas.Item Clima organizacional y su relación con el grado de satisfacción laboral de las enfermeras asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho, 2008.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Lope Guerreros, Dennise; Ventura Mendoza, Stefanie; Gallardo Gutiérrez, MercedesUno de los temas que ha despertado gran interés en la administración de los servicios de salud, es la evaluación del clima organizacional, es decir, del ambiente de trabajo de toda organización que ejerce influencia directa en la conducta y el comportamiento de sus miembros. En tal sentido se puede afirmar que el clima organizacional es el reflejo de la cultura más profunda de la organización, que determina la forma en que el trabajador percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que desempeña (Alvarez, 2001). El estudio del clima organizacional permite conocer el estado de la institucion de salud en cuanto a aspectos de relaciones interpersonales, estilo de dirección, sentimiento de pertenencia, retribución, disponibilidad de recursos, estabilidad, claridad y coherencia en la dirección y valores colectivos que pueden influir en el desempeño del personal de salud. Por tanto, resulta imperativo para la dirección determinar si sus políticas y estrategias son realmente efectivas. (Toro, 1992). En el Hospital Regional de Ayacucho "Miguel Angel Mariscal Llerena", no se han efectuado investigaciones acerca del clima organizacional, pero si referido al grado de satisfacción laboral del personal de salud asistencial de sus servicios críticos (Neonatología, Sala de Operaciones, UCI y Emergencia), realizado por Quicaño (2003), quien determinó que: "El 14.3% de profesionales se encuentran insatisfechos y 55.1% poco satisfechos"; probablemente producto del deterioro del clima organizacional, que merece ser investigado. Por otro lado, durante nuestras experiencias pre-profesionales en los servicios internos del Hospital Regional de Ayacucho, se ha observado disconformidad en las enfermeras asistenciales respecto al ambiente de trabajo, debido a problemas interpersonales entre compañeras, por conflictos con los directivos, entre otros problemas que presumimos se deben a un clima organizacional inadecuado que tendría repercusión en el grado de satisfacción de este grupo profesional; presunción que deseamos verificar a través de la presente investigación.Item "Programa de educación emocional y su eficacia en el nivel de agresividad de los adolescentes trabajadores de la calle. Distrito de Ayacucho, 2009".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Villalobos Calderón, Dennis; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaEl fenómeno del trabajo infantil, tiene como principal referente la situación de pobreza que atraviesan los países en desarrollo. De acuerdo con los datos de UNICEF (2003), existirían cerca de 40 millones de niños y adolescentes trabajadores de la calle en América Latina, muchos de los cuales, se disputan áreas de trabajo haciendo uso de mecanismos de agresividad y violencia. En las vías públicas de nuestro distrito apreciamos a diario, conductas de agresión física y verbal entre los adolescentes trabajadores de la calle que pugnan por ocupar espacios de mayor tránsito de personas para ofertar sus servicios y productos, lo que genera en forma continua discusiones, insultos y hasta peleas callejeras (Anaya y Pajuelo, 2006). De persistir esta situación, es posible que los niveles de agresividad en los adolescentes trabajadores de la calle incrementen producto de la competencia desleal y como mecanismo de defensa. Los niveles de agresividad se definen como la intensidad de las conductas agresivas, los cuales oscilan de bajo a alto. Las investigaciones al respecto (Aguirre, 2004; Infante, 2005; Anaya y Pajuelo, 2006), hacian referencia de los niveles elevados de agresividad en los adolescentes trabajadores de la calle, frente a los cuales, existen diferentes formas de intervención: a través del uso de psicoterapias, el internamiento en instituciones correccionales o la implementación de programas socioeducativos. De ahí que el propósito de este trabajo fue aplicar un programa de educación emocional para reducir los niveles de agresividad en los adolescentes trabajadores de la calle. La aplicación de este programa no fue una experiencia traumática, sino de aprendizaje, reflexión y distracción, lo cual permitió promover el bienestar psicosocial, por su fácil aplicación y bajo costo.Item "Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Quispe Rondinel, Yeny Keiko; Meneses Gavilán, Zulma; Curi Tapahuasco, FlorencioLa alimentación complementaria llamada también ablactancia, es la introducción de alimentos diferentes a leche materna, cuando esta ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales del niño. Según consenso bibliográfico, esta práctica debería iniciarse a los 6 meses de edad; sin embargo en la práctica, debido a la influencia de mitos y tabúes en aspectos de alimentación y nutrición infantil, el inicio de la ablactancia es precoz, incluso al mes o segundo mes posterior al nacimiento. Esta práctica de ablactancia inadecuada puede causar en el niño severos problemas nutricionales, ya que en los primeros meses de vida existe un aumento en la permeabilidad del intestino que permite absorber macroproteínas favoreciendo la aparición de alergias por sensibilización temprana. En el departamento de Ayacucho, la ablactancia precoz se presenta en el 42% de niños. El promedio energético de las dietas de ablactancia en los distrito de Socos y Carmen Alto se encuentran por debajo de los límites recomendados (80 - 120 cal/100 gr. de alimento) y que tienen influencia significativamente en el estado nutricional de los niños. En la Comunidad de Huancayocc del distrito de Huanta, el mayor porcentaje de madres introducen en la alimentación del niño infusiones, mates, caldos y otros productos distintos a leche materna, antes del sexto mes de vida, como producto de su bajo nivel de instrucción y a las creencias erróneas sobre alimentación infantil que probablemente tienen repercusiones negativas sobre el crecimiento pondoestatural. De persistir estas deficiencias, en la práctica de la ablactancia, es posible que los índices de desnutrición crónica y retraso en el desarrollo psicomotriz incrementen, en perjuicio de la salud integral de los niños menores de 1 año. La importancia de la presente investigación se circunscribió en la necesidad de conocer el efecto del tiempo de inicio de la ablactancia en la evolución pondoestatural de los niños menores de un año. Los resultados de la investigación determinaron que, el 51.7% de niños de 6 a 11 meses de la comunidad de Huancayocc inició normalmente con la ablactancia (a la edad de 6 meses), 38.3% en forma precoz y 10% tardía. Contrastando la hipótesis se establece que, el tiempo de inicio de la ablactancia tiene efecto negativo en la evolución pondoestatural de los niños menores de un año en la Comunidad de Huancayocc del distrito de Huanta (p < 0.05).Item "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Rivera Cacñahuaray, Pilar Roxana; Vilcatoma Chauca, Nicida Cosby; Aguirre Andrade, ManglioEn el transcurso de la vida, todos recibimos cuidados de salud. Estos cuidados provienen básicamente de dos tipos de servicio: los que se denominan formales o de atención institucionalizada (atención primaria de salud, atención hospitalaria y socio-sanitaria) y de otra parte, los informales, como el caso específico de los cuidadores de personas dependientes (adultos mayores, enfermos crónicos y discapacitados), constituida por la familia, amigos u otras personas que reciben o no retribución económica por la ayuda que ofrecen. En términos generales, el tiempo total dedicado al cuidado de salud por el sistema sanitario formal equivale al 12%; mientras que, el 88% es coberturado por el sistema informal, fundamentalmente en el domicilio (Peña, 2007). En la región Ayacucho, el Programa de Atención Domiciliaria de la Red Asistencial Ayacucho, inició sus actividades el 22 de setiembre de 1998, constituyéndose en un servicio de gran apoyo a la oferta hospitalaria, encargándose de atender a una población objetivo de 201 pacientes admitidos al programa con escasa dotación de personal profesional, constituida por una enfermera y un médico, los que no se abastecen para la demanda real de pacientes generando quejas, reclamos e insatisfacción (EsSalud, 2007). Durante las experiencias Pre - Profesionales en el Hospital II EsSalud Huamanga, prestando servicios de apoyo al Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI), se evidenció que los cuidadores pasaban la mayor parte del día con el paciente, brindándoles atención y ayuda para satisfacer sus necesidades básicas. En su mayoría, eran los propios familiares directos quienes no recibieron ninguna instrucción en salud; en otros casos, se trataba de personal contratado sin instrucción en aspectos de atención de salud o en su defecto, correspondía a personal técnico de enfermería con escasos conocimientos en emergencias médicas. Siendo así, es posible que la falta de oportunidad en el auxilio del paciente derive en complicaciones, secuelas o inclusive desencadene la muerte. La presente investigación determinó que el 65.1% de cuidadores de pacientes del Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI), poseen un nivel de conocimiento malo sobre emergencias médicas. Este hallazgo aporta información a la Gerencia Departamental EsSalud Ayacucho, con el propósito de fortalecer el Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI) con intervenciones educativas dirigidas a los cuidadores de pacientes para la identificación de situaciones de emergencia y la provisión de los primeros auxilios. De esta manera, será posible optimizar la capacidad de los cuidadores en la identificación de una "verdadera emergencia" y en la atención de los pacientes de manera oportuna y segura.Item Efecto antioxidante y hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de Baccharis genistelloides "quimsa cuchu". Ayacucho - 2008(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Collazos Medrano, Yeleni Ketty; Aguilar Felices, Enrique Javier; Villegas Vilchez, León FaustinoEl estudio del presente trabajo se realizó en los Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de la ciudad de Lima, donde se determinó el efecto antioxidante y hepatoprotector de Baccharis genistelloides "quimsa cuchu", recolectadas en el distrito de Vinchos, región de Ayacucho. La muestra recolectada se sometió inicialmente a un Screening Fitoquímico, encontrando metabolitos secundarios como son los flavonoides, taninos y fenoles, destacando su presencia por su acción farmacológica. En la determinación del efecto antioxidante por el método de secuestramiento del radical libre DPPH, se obtuvo un Porcentaje de Inhibición mas alto de 76.81%, a una concentración de extracto hidroalcohólico de 1000 µg/mL, usando como patrón a la vitamina C. En la evaluación del efecto hepatoprotector mediante la determinación enzimática del Glutamato-Oxalacetato-Transaminasa (GOT) y Glutamato-Piruvato-Transaminasa (GPT), se utilizó 42 ratas albinas de la cepa Holtzman, distribuidos aleatoriamente en 6 grupos de 7 ratas cada uno, sometidos a un modelo experimental in vivo de hepatotoxicidad con paracetamol; posteriormente se obtuvo suero sanguíneo de las venas laterales del cuello, este se sometió a un análisis y se obtuvieron los valores de transaminasa GOT y GPT, en los resultados se observaron que los niveles de ambas transaminasas disminuyeron considerablemente, mostrando el Baccharis genistelloides la actividad más alta a la concentración de 250 mg/Kg de extracto, el cual posee mejor efecto hepatoprotector. En la determinación de la Toxicidad Aguda (DL50), el Baccharis genistelloides no presentó muestra de toxicidad siendo inocuo a las dosis trabajadas.