FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS by Subject "Ácido ascórbico"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de la germinación en el contenido de ácido ascórbico de cuatro variedades de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Perez Borda, Jhon Romario; Anaya Gonzáles, Roberta BritaLa germinación es un proceso metabólico mediante el cual las semillas incrementan sus niveles de proteínas y antioxidantes, como la vitamina C; es esencial consumir esta vitamina debido a sus beneficios para la salud humana. Por ello, se tomó la decisión de investigar el efecto de la germinación en el contenido de ácido ascórbico o vitamina C en cuatro variedades de Chenopodium quinoa Willd "quinua". La determinación de la vitamina C se desarrolló mediante el principio de la reducción del colorante redox 2,6 Diclorofenol indofenol que es evidenciado por espectrofotometría a 520 nm. Para el análisis estadístico se utilizó un diseño factorial A X B, teniendo en cuenta que el tiempo de germinación y la variedad de Chenopodium quinoa Willd, son los dos factores. Producto de los resultados podemos afirmar que el tiempo de germinación, la variedad de Chenopodium quinoa Willd, y la interacción de estos dos factores (P < 0,005) influyen en el contenido de ácido ascórbico. En las semillas sin germinar (0 horas), no existe una diferencia significativa en cuanto a la concentración de vitamina C en las cuatro variedades de quinua. La mayor concentración de vitamina C fue en la variedad INIA-415 Pasankalla en las 72 horas de germinación con 70,50 mg de vitamina C/100 g. Mientras tanto se evidenció que el contenido de ácido ascórbico disminuye en las cuatro variedades en las 96 horas de germinación. Finalmente podemos afirmar que el tiempo de germinación hasta las 72 horas influye en el incremento de la vitamina C en las cuatro variedades de quinua.Item Efecto del tiempo de germinación en el contenido de ácido ascórbico y carotenos de tres variedades de Amaranthus caudatus. Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Jayacc De La Cruz, Liz Mayra; Anaya Gonzáles, Roberta Brita; Espinoza Carbajal, Jhonatan JorgeAmaranthus caudatus, en muchas comunidades andinas, es parte de la alimentación diaria, su valor nutricional, junto con su capacidad para soportar las condiciones climáticas extremas. La investigación se llevó en el Laboratorio de Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicada en la región de Ayacucho. Durante el proceso de germinación, se intensifican las actividades enzimáticas y se movilizan los nutrientes almacenados, favoreciendo la síntesis de compuestos bioactivos como el ácido ascórbico y los carotenos; en este estudio se evaluó la concentración de estos compuestos en tres variedades de Amaranthus caudatus provenientes de INIA - Ayacucho (INIA 414 - Taray, INIA 442 - Frondosa y Oscar Blanco) en diferentes tiempos de germinación (0, 24, 48, 72 y 96 horas). Se realizaron determinaciones espectrofotométricas en semillas sin germinar y germinadas, analizando la influencia del tiempo y la variedad. Los resultados mostraron que Oscar Blanco tuvo la mayor concentración inicial de ácido ascórbico (7,32 mg/100 g), mientras que INIA 442 - Frondosa destacó en carotenos (54,73 µg/100 g). Se observó un incremento progresivo en ambas vitaminas durante las primeras 72 horas, alcanzando su máximo en INIA 442 - Frondosa a las 96 horas (28,90 mg/100 g de ácido ascórbico y 163,65 µg/100 g de carotenos). Sin embargo, después de este tiempo, el ácido ascórbico mostró una ligera reducción debido a su participación en los procesos metabólicos. El análisis estadístico (ANOVA y prueba de Tukey) confirmó que tanto el tiempo de germinación como la variedad influyeron significativamente en la concentración de estos compuestos, lo que sugiere un enriquecimiento nutricional en las semillas de Amaranthus caudatus.