ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA by Subject "Aceite esencial"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad antioxidante del aceite esencial de Cymbopogon citratus (DC). Stapf. “hierba luisa”. Ayacucho, 2021.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quintas Rivera, Rosmeri; Enciso Roca, Edwin CarlosLos aceites esenciales son los productos de los metabolismos secundarios de las plantas, estos están siendo muy usados en el campo de la industria. Es por ello que el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las características físico químicas, el contenido de fenoles totales, flavonoides y la actividad antioxidante mediante los métodos DPPH, ABTS y FRAP del aceite esencial de Cymbopogon citratus (DC) Stapf “hierba luisa”; donde se realizó en los laboratorios de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica. El proceso de ejecución duró un periodo de 3 meses. El aceite esencial se obtuvo por el método de arrastre de vapor, donde se obtuvo un rendimiento de 0,34% de aceite esencial, los siguientes resultados se obtuvieron según el INEN (instituto ecuatoriano de normalización): densidad relativa de 0,879 ± 0,001 g/mL, índice de refracción de1,4760 ± 0,001, pH = 5; índice de acidez 15,75 ± 0,19 mg KOH/g de aceite, soluble en alcohol de 96° e insoluble en agua. El contenido de fenoles totales y flavonoides se expresó en gramo de aceite esencial (AE), obteniéndose 20,85 ± 0,54 EAG/g AE y de 16,26 ± 0,75 mg EQ/g AE, respectivamente. La actividad antioxidante para el radical DPPH fue 7,49 ± 0,60 mmol ET/g AE (30 mg/mL); ABTS 12,45 ± 0,18 mmol ET/g AE (20 mg/mL); y para FRAP de 23,72 ± 0,15 mmol ET/g AE (20 mg/mL). La concentración inhibitoria cincuenta (IC50) con el radical ABTS fue 23, 19 ± 0,28 mg/mL, mientras para el Trolox en ABTS fue: 67,60 ?g/mL. En conclusión, el aceite esencial de Cymbopogon citratus (DC) Stapf “hierba luisa” probablemente sea una especie con un potencial antioxidante.Item Actividad antioxidante y antimicrobiana del aceite esencial de la hoja y tallo de Tagetes filifolia "anís del campo", Ayacucho 2014.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Huailla Quispe, Ina Félida; Carhuapoma Yance, Mario; Ango Aguilar, HomeroEl Perú posee una rica variedad en especies vegetales, debido a las condiciones geográficas favorables, muchas de ellas de naturaleza medicinal, por la presencia de metaboiitos que pueden ser obtenidos para su uso en humanos. El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar algunos parámetros fisicoquímico cualitativamente, así como la actividad antibacteriana y antioxidante del aceite esencia! de las hojas de Tagetes filifolia "anís del campo" obtenido de la Provincia de Huaraz, Región Ancash. La parte experimental de la actividad antioxidaníe fue realizada en el Centro de Control Analítico CENPROFARMA de la Facultad de Farmacia de la UNMSM, y la actividad antimicrobiana en el Centro de Investigaciones Científicas BIOCIENTIFICA -BIOLAB. Respecto a la actividad antioxidante, se realizaron pruebas de captación de radicales libres por el método del difenüpicrilhidrazilo (DPPH); obteniéndose una actividad antioxidante de 80.89% para una concentración del 50%, frente al 78% de actividad antioxidante de la Vitamina C (utilizada como control). La actividad antibacteriana se realizó frente a los siguientes microorganismos: Staphylococcus aureus (ATCC 25933), con un halo de inhibición de 16 mm; para Eschehchia coli (ATCC 25922) con un halo de inhibición de 12 mm y para Pseudomonas aeruginosa con un halo de inhibición de 9 mm.Item Actividad antitusígena del aceite esencial del rizoma de Zingiber officinale Roscae "kión". Ayacucho 2011.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Palomino Sulca, Noemí; Aguilar Felices, Enrique Javier; Tinco Jayo, Jhonny AldoSe realizó un estudio para determinar la actividad antitusígena del aceite esencial del rizoma de Zingiber officinale Roscae "kión", durante el año 2011. El presente trabajo de Investigación se realizó en los laboratorios de Farmacognosia y Farmacología del Área de Farmacia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los rizomas procedentes de la provincia de Chanchamayo, Se empleó para la extracción del aceite esencial el método por arrastre de vapor de agua, se determinó las características físico-químicas mostrándose en la tabla Nº 01 donde se presentó color amarillo claro translúcido, olor sui géneris, sabor picante, pH 4.0, densidad relativa 0.8802, índice de refracción 1.484, índice de acidez 0.7086 y un rendimiento de 1.1 ml. de aceite esencial por cada kilogramo de rizoma. El efecto antitusivo se determinó por el método de tos inducida por la nebulización de ácido cítrico en cobayos como animales de experimentación divididos en cinco tratamientos: carboximetilcelulosa al 0.1% (blanco), fosfato de codeína (estándar) y los aceites esenciales en concentraciones de 100, 250 y 500 mg/kg obteniéndose el mejor efecto antitusígeno con la concentración de 500 mg/Kg de aceite, donde el número de toses fue de 8, seguido 250 mg/Kg con número de toses 11.60, resultado estadísticamente significativo (p<0.05).Item Caracterización física y química del aceite esencial de Piper elongatum Vahl. de la provincia de Huamanga(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aguero Escalante, Liz Soledad; Aronés Jara Marco, RolandoPiper elongatum Vahl., conocido por sus usos medicinales, es una planta ampliamente distribuida en la región de Huamanga. Este estudio tuvo como objetivo principal determinar las características físicas y la composición química del aceite esencial obtenido de sus hojas. Se recolectaron 20 kg de hojas maduras del anexo de Chacco, distrito de Quinua, provincia de Huamanga en Ayacucho, que fueron secadas ligeramente antes de ser sometidas a hidrodestilación para la extracción del aceite esencial. Las características físicas de las hojas incluyeron el contenido de humedad y cenizas. Las propiedades fisicoquímicas del aceite esencial incluyeron la medición de la densidad, índice de refracción y ángulo de rotación. El perfil químico del aceite fue analizado mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). La evaluación del contenido fenólico total se realizó por el método de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante se realizó utilizando los ensayos DPPH y ABTS. Los análisis fisicoquímicos revelaron que el aceite esencial tiene una densidad de 1,1040 g/mL, un índice de refracción de 1,5204, y un ángulo de rotación de -7,383°. El perfil químico estuvo dominado por el apiol (97,9%), seguido por el hexadecano (1,4%) y el cariofileno (0,6%). Además, se observó un contenido moderado de compuestos fenólicos (3,31 mg GAE/g) y una actividad antioxidante significativa, aunque menor que la del Trolox (p < 0,05). Estos resultados sugieren que el aceite esencial de Piper elongatum tiene un alto potencial para aplicaciones terapéuticas, debido a su composición química, dominada por el apiol, y su moderada actividad antioxidante.Item Efecto expectorante del aceite esencial de las hojas de Foeniculum vulgare Mill. “hinojo” en ratas albinas. Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Espinoza Valdez, Willian Eloy; Enciso Roca, Edwin CarlosLas afecciones a nivel del sistema respiratorio son uno de los primeros problemas de cuidado clínico más solicitado a nivel mundial. Es así que los expectorantes facilitan la expulsión de la flema, por elevación de su volumen hídrico o por activación del reflejo de la tos. El objetivo fue determinar el efecto expectorante del aceite esencial en las hojas de Foeniculum vulgare Mill. “hinojo” en ratas albinas de la cepa Holtzman, desarrollado en los laboratorios de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Salud. Para la evaluación del efecto expectorante se utilizó el método in vitro del rojo fenol. Se emplearon ratas albinas de cepa Holtzman las mismas que fueron distribuidas en 5 grupos de 5 animales cada uno, grupo I: suero fisiológico 1 mL/kg, grupo II: bromhexina 25 mg/kg y grupos III al V tratados con el aceite esencial a 100, 250 y 500 mg/kg de peso. Las características organolépticas y fisicoquímicas del aceite esencial de Foeniculum vulgare Mill. “hinojo” fueron coloración amarillo tenue, olor aromático, sabor dulce anisado, aspecto liquido- oleoso, densidad de 0,91 g/mL, índice de refracción de 97%, índice de acidez de 1,12 g/mL KOH/g de aceite. El efecto expectorante a la dosis de 100, 250 y 500 mg/Kg fueron de 43,1%, 64,7% y 102,6% respectivamente y para la bromhexina fue de 106,1 % (p<0,05), siendo la dosis de 500 mg/Kg estadísticamente similar a la bromhexina. En conclusión, el aceite esencial de las hojas en Foeniculum vulgare Mill. “hinojo” presenta efecto expectorante.Item Efecto hipoglicemiante del aceite esencial de Zingiber officinalis Roscoe "kión" en ratones albinos. Ayacucho 2012.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Martínez Izaguirre, Joaquín Korín; Tinco Jayo, Johnny AldoLos estados hiperglicémicos como la diabetes representan un problema serio para la salud pública dado su alto costo social y económico. El presente trabajo tuvo como objetivo demostrar el efecto ipoglicemiante del aceite esencial de Zingiber officinalis Roscoe "kión", recolectada en el distrito de Samugari, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho. Desarrollado en los laboratorios del Área de Farmacia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante los meses de octubre a diciembre del 2012; El tipo de investigación fue básico experimental, evaluándose el efecto hipoglicemiante a las dosis de 150, 300 y 450 mg/kg del aceite esencial utilizándose como control a la glibenclamida y la metformina, en un modelo de tolerancia oral a la glucosa en Mus musculus "ratones albinos" de la cepa Balb/c/CNPB, distribuidos en siete grupos de cinco animales cada uno: Grupo I, solución salina fisiológica 0,9 %, Grupo II, dextrosa al 5 por ciento, Grupo III y IV metformina y glibenclamida más dextrosa al 5 por ciento, y los Grupos V, VI y VII tratados con 150, 300 y 450 mg/kg del aceite esencial en emulsión más dextrosa al 5 por ciento. Los niveles de glucosa se determinaron utilizando un glucómetro ACCU-CHECK Active. Seobtuvo porcentajes de efecto hipoglicemiante de 43,9, 42,4 y 31,2 por ciento para las dosis de 450, 300 y 150 mg/kg, respectivamente; mientras que los estándares glibenclamida y metformina mostraron 50, 1 y 27,3 por ciento. El análisis de varianza mostró diferencias estadísticas entre los siete grupos (p<0,05), por otro lado, al realizarle el análisis con la prueba complementaria de comparaciones múltiples de Tukey, se encontró similitudes entre dos y tres de los grupos tratados. Se concluye que el aceite esencial de Zingiber officinalis Roscoe "kión" posee actividad hipoglicemiante a las dosis ensayadas, siendo la dosis de 450 mg/kg la que presenta mejor efecto hipoglicemiante (43,9%), seguida de la dosis de 300 mg/kg (42,4%) y de 150 mg/kg (31.2%), así mismo, se encontró que la dosis de 450 mg/kg es similar al estándar glibenclamida, y a la dosis de 150 mg/kg es similar a la metformina.Item Variabilidad del contenido del aceite esencial de Piper elongatum Vahl. que crecen en la región de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mauricio Rojas, Magno; Aronés Jara, Marco RolandoPiper elongatum Vahl. es una especie originaria de Perú, ampliamente distribuida y con usos etnofarmacológicos reconocidos y cuya composición cuali-cuantitativa podría estar influenciada por el lugar de procedencia. La presente investigación evalúa la variabilidad del aceite esencial de Piper elongatum Vahl. que crece en la región de Ayacucho, Perú. Se recolectaron muestras de hojas en dos localidades: Chacco y Luricocha. El aceite esencial se extrajo mediante hidrodestilación con el aparato de Clevenger y se analizaron parámetros fisicoquímicos como densidad, índice de refracción, índice de rotación óptica, y la composición química mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. También se evaluó el contenido de fenoles totales por el método de Folin Ciocalteu y la actividad antioxidante mediante los métodos DPPH y ABTS. Los resultados mostraron diferencias significativas en la densidad y el índice de rotación óptica del aceite, siendo el aceite de Chacco más denso (1,1203 g/mL) y con rotación positiva, mientras que el de Luricocha fue menos denso (1,0498 g/mL) y mostró rotación negativa. El compuesto principal en ambas localidades fue apiol, con mayor concentración en Chacco (96,15%). Sin embargo, en Luricocha se detectó una mayor diversidad de compuestos terpenoides. Además, el aceite de Luricocha presentó un mayor contenido de fenoles totales (4,37 mg GAE/g) y una actividad antioxidante superior (79,34% en ABTS a 100 mg/mL). Se concluye que la variabilidad geográfica influye significativamente en las características fisicoquímicas y la composición química del aceite esencial de Piper elongatum, sugiriendo la presencia de quimiotipos diferenciados entre ambas localidades.