MAESTRÍA EN 2DA ESPEC. EN ECOGRAF. OBSTETR. Y MONITOREO FETAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN 2DA ESPEC. EN ECOGRAF. OBSTETR. Y MONITOREO FETAL by Subject "Diagnóstico"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico de sufrimiento fetal agudo en gestantes en trabajo de parto fase activa mediante el monitoreo fetal electrónico intraparto. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Gutierrez Vivanco, Miriam; Pino Anaya, RoaldoEl monitoreo fetal intraparto es una herramienta crucial en la atención obstétrica para evaluar la salud del feto durante el trabajo de parto. Su objetivo principal es detectar cualquier signo de sufrimiento fetal y tomar medidas oportunas para garantizar la seguridad del feto y también de la madre, a través de una adecuada interpretación de los resultados del monitoreo fetal electrónico intraparto, con la finalidad de tomar medidas terapéuticas precoces que logren prevenir las complicaciones perinatales. El presente trabajo tiene por objetivo, conocer la incidencia de sufrimiento fetal agudo en gestantes en trabajo de parto fase activa mediante el monitoreo electrónico fetal intraparto en el Hospital Regional de Ayacucho, durante los meses de septiembre a noviembre del 2014 a través de una investigación aplicada, prospectivo, transversal, y correlacional, donde se incluyó a 36 gestantes en trabajo de parto con Monitoreo Fetal Electrónico intraparto, y sus recién nacidos a quienes se les determinó el APGAR neonatal, encontrándose los siguientes resultados: Del total de gestantes en trabajo de parto (36), el 77,8% (28 gestantes) no presentaron sufrimiento fetal agudo según el monitoreo fetal electrónico intraparto y el 22,2% (8 gestantes) fueron diagnosticadas con sufrimiento fetal agudo a través de dicho monitoreo. El 77,8% (26) tuvieron un patrón normal de la frecuencia cardiaca fetal y todas tuvieron un recién nacido con Apgar normal de 7 a 10 puntos. Por lo cual se concluye que existe una relación significativa entre los resultados del monitoreo fetal intraparto con el Apgar del recién nacido.Item Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Soto Chuquicahua, Carmen Rosa; Pino Anaya, RoaldoLa tecnología de ultrasonido representa uno de los avances tecnológicos más importantes en obstetricia y ginecología en los últimos cuarenta años, mejorando significativamente la atención especializada y altamente especializada, así como la investigación y la educación en estos campos. Según Alvarez (2017): Con el ultrasonido se han identificado estructuras anatómicas sólidas, blandas y líquidas, que al ser sujetas a múltiples y sistemáticas revisiones, se han convertido en verdaderos parámetros que orientan al profesional obstetra y al médico sobre el estado de la salud y diagnóstico de retención de restos placentarios. Calle et al. (2008) menciona: La retención de tejido placentario y membranas de la placenta es la causa de 5 a 10% de las hemorragias posparto. La contracción y la retracción uterina empiezan luego de la expulsión de la placenta y su correcta expulsión permite una contracción y oclusión de los vasos sanguíneos respectivos. La retención de una porción de la placenta es más común si la placenta se desarrolla como succenturiada o con un lóbulo accesorio. Normalmente, después de la expulsión de la placenta esta debe ser examinada; más aún, si luego de su expulsión existe sangrado, la placenta debería obligatoriamente ser inspeccionada, para evidenciar la integridad de los vasos sanguíneos y la integridad de las membranas. Estos hallazgos clínicos sugieren una retención parcial o un lóbulo accesorio. Debemos recordar que la retención de placenta es más frecuente en gestaciones pretérmino extremos (menor de 24 semanas) y por ello está normada la revisión de la cavidad uterina en estos casos y un examen ultrasonográfico para confirmar el diagnóstico.Item Patologías más frecuentes diagnosticadas por ultrasonografía en gestantes atendidas en el Centro de Salud Pampa Cangallo, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Contreras Chalco, Jhony; Quispe Alanya, OsmarEl presente trabajo de investigación se formuló con el objetivo de determinar las patologías más frecuentes diagnosticadas por ecografía obstétrica en gestantes atendidas en el Centro de Salud Pampa Cangallo, Microred Pampa cangallo, Unidad Ejecutora Salud Centro Ayacucho, durante el año 2023, a través de un tipo de investigación aplicada, nivel de investigación descriptiva, diseño no experimental cuantitativo y un método de estudio descriptivo, retrospectivo y transversal; con una muestra de 161 gestantes con evaluación ecográfica durante el año 2023, encontrándose los siguientes resultados: Se realizaron un total de 301 ecografías (100,0%) de las cuales 48,9% (147) fueron en el tercer trimestre de gestación, 36,5% (110) en el primer trimestre y 14,6% (44) fueron realizadas en el segundo trimestre. Las patologías más frecuentes diagnosticados por ecografía obstétrica fueron en el primer trimestre el aborto incompleto con 42,1%, en el segundo trimestre se detectó el circular doble de cordón umbilical en 30,0% y en el tercer trimestre al oligoamnios con 25,0%, la edad donde se presentan más las patologías obstétricas en el embarazo es entre 21 a 30 años de edad, con similar porcentaje 43,7% se presentó las patologías obstétricas tanto en primíparas y multíparas, la edad y la paridad son factores que no se asocian a las patologías más frecuentes determinadas por ultrasonografía (p>0,05).