ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL by Subject "Abonamiento orgánico"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Niveles de guano de isla en el rendimiento de frijol castilla (Vigna unguiculata L. Walp), Pichari, Cusco, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Centeno Cruz, Rayda; Medina Gómez, Brian AdonaiLa investigación en frijol castilla (Vigna unguiculata L. Walp) se realizó en el Centro Experimental de la escuela profesional de ingeniería agroforestal, ubicado en el distrito Pichari, provincia La Convención, Región Cusco a 563 msnm. Los objetivos fueron: Determinar el efecto del guano de isla en la precocidad, el efecto de las variables de rendimiento y en la productividad del grano del frijol castilla en Pichari, Cusco. Los niveles de guano de islas fueron: 0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 t ha-1. En el trabajo experimental se aplicó el Diseño de Bloque Completo al Azar con 6 tratamientos y 3 bloques, durante los meses de julio a setiembre del 2023. Se evaluaron las siguientes variables: Precocidad en días a la madurez fisiológica, altura de planta, número de ramas por planta, número de vainas por planta, el rendimiento de granos, peso de 1000 semillas e índice de cosecha. Con los niveles de 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 t ha-1 de guano de isla se obtuvo cierta precocidad, llegando a su madurez fisiológica a los 72 a 80 días. Con los niveles de guano de isla de 2.0 y 2.5 t ha-1 se obtuvo en el frijol castilla las más tardías llegando a su madurez fisiológica a los 75 a 84 días, así como presentaron mayor peso de 1000 semillas con valores de 256.98 y 235.96 g respectivamente. Los niveles de guano de islas de 2.5, 2.0 y 1.5 t ha-1 dieron el mayor número de vainas por planta con 17.02, 16.93 y 16.17 vainas, respectivamente. El mayor índice de cosecha se alcanzó con 2.50 y 2.00 t ha-1 de guano de isla con valores de 44.4 y 44.0 %. La mayor respuesta en el rendimiento de grano se alcanzó con 2.50 y 2.00 t ha-1 de guano de isla con 2,689.67 y 2,675.67 kg ha-1 de grano. La regresión cuadrática del rendimiento en función de los niveles crecientes de guano de isla indica que no se justifica un mayor incremento en los niveles del abono orgánico.Item Tipos de sustratos y microorganismos eficientes en la producción de plantones de Cedrelinga catenaeformis “tornillo”, Kimbiri, Cusco - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Muñoz Torre, David; Huayhua Lobatón, Carlos OrlandoSe condujo el trabajo de investigación, en el distrito de Kimbiri, provincia La Convención, departamento de Cuzco a una altitud de 591 msnm, con los objetivos: de determinar el efecto de los tipos de sustratos y microorganismos eficientes en la emergencia y crecimiento de plantones de Cedrelinga catenaeformis (tornillo) y determinar el sustrato óptimo en la producción de plantones de Cedrelinga catenaeformis (tornillo). Se utilizó cinco tratamientos con cuatro repeticiones: T1 testigo (1.8 kg de suelo agrícola), T2 (1.6 kg de suelo agrícola, 200 g de humus de lombriz y 30 ml de EM), T3 (1.5 Kg de suelo, 300 g de Aserrín descompuesto y 30 ml de EM), T4 (1.8 kg de suelo agrícola y 30 ml de EM), T5 (1.8 kg de suelo agrícola, 30 g de Guano de las islas y 30 ml de EM). El diseño experimental utilizado fue el Diseño Completamente Randomizado (DCR); los resultados obtenidos fueron: un mayor porcentaje de emergencia de 91% con el tratamiento T2 , se logró una altura de planta a la semana 12 un valor de 26.3 cm con el tratamiento T2 , en el número de hojas se alcanzó un valor de 8.68 unidades con el tratamiento T2 , se obtuvo un mayor diámetro del tallo de 2.62 mm con el tratamiento T5, un área foliar de 3.115 cm2 con el tratamiento T2, un mayor peso seco del tallo de 1.45 g con el tratamiento T2, en el peso seco de la raíz se logró un valor de 0.40 g con el tratamiento T3, y la mayor longitud total de las raíces se consiguió de 429.8 cm con el tratamiento T3.