ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA by Subject "Andahuaylas"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item "La construcción de la identidad Chanca en Andahuaylas" (Siglo XX)(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Vasquez Nolasco, José Antonio; Rojas Porras, Nolberto ClaudioLa presente investigación es un intento de trabajar el tema de formación de la identidad en la ciudad de Andahuaylas, desde una perspectiva histórica. El interés por investigar el tema surgió como una inquietud personal cuyo origen se remonta a mi etapa escolar, pues mientras cursaba el tercer grado de secundaria en el colegio Miguel Grau de Abancay, junto a un grupo de seminaristas y sacerdotes viajamos al Santuario de Cocharcas que queda en la provincia de Chincheros. En el trascurso de ida nos alojamos en la parroquia de San Jerónimo; en ese trance salimos a pasear a la plaza con unos compañeros, allí quedé impactado con una estatua de un indígena portando su maqana (porra) y escudo, que se hallaba en el centro del parque. De inmediato lo relacioné con un inca. Posteriormente, noté que en toda la ciudad de Andahuaylas habían empresas, instituciones, organizaciones, grupos musicales, monumentos que llevaban el nombre de los chancas, agregando a esto que las radios y la prensa escrita denominaba a Andahuaylas como la "Nación Chanca" o "Cuna de los aguerridos chancas".Item Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Sayago Gutierrez, Elder; Mendoza Martínez, Edison MichaelLa provincia de Andahuaylas - región de Apurímac, tiene escasos trabajos de investigación respecto a secuencias de ocupación. Nuestras investigaciones en el sitio de Sondor nos ha revelado una secuencia ocupacional completa que viene desde el Formativo, Intermedio Temprano (Qasawirka), Horizonte Medio (Wari), Periodo del Intermedio Tardío (Chanka), (Transición Chanka y Inka), hasta el Horizonte Tardío (Inka), lo que indica que el área estuvo ocupada de manera permanente, no fue un área vacía, todo ello debió de depender de los recursos existentes en la zona y de la connotación de sacralidad del sitio. Las unidades excavadas en Sóndor nos permite observar una perspectiva de la vida cotidiana, como las actividades domésticas y prácticas de entierro, los cuales están asociados a arquitectura, capas estratigráficas y abrigos rocosos, también son evidentes las diferencias entre sectores. Las áreas excavadas se ubican en los sectores de Muyu Muyu y Suyturumi, excavamos tres unidades; una en el Muyu Muyu con un área de 4 x 4 m al interior de una cueva y su patio; y el otro sector Suyturumi, una de ellas de una arquitectura circular de un pozo de 8 x 8 m y la otra unidad se trata de una cueva donde se estableció una unidad de 3 x 4 m. Decidimos excavar en los abrigo rocosos con propósito de definir su asociación contextual, igualmente excavamos en el recinto circular para definir su cronología y sus contextos asociados. Como mencionamos el sitio tiene una ocupación larga porque lo que es necesario definir contextos mucho más claros.