ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Investigación arqueológica en la plaza principal del centro poblado de Pomacocha, distrito de Vischongo, Vilcas Huaman Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Urbano Ichaccaya, John Newman; Valdez Cárdenas, Julio ErnestoLa presente investigación arqueológica titulada como: “Investigación arqueológica en la plaza principal del centro poblado de Pomacocha, distrito de Vischongo, Vilcas Huaman Ayacucho” tiene como objetivo entender el uso y la función que tuvo la plaza principal del centro poblado de Pomacocha, asimismo, entender los aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos, que mediante las excavaciones arqueológicas realizadas en la plaza de Pomacocha nos dan la información que esta área sirvió como un gran espacio de obraje donde trabajaron los colonos provenientes de diversas áreas colindantes a la ex hacienda de Pomacocha, donde también se encontró restos de fragmentos de cerámica de uso doméstico como también de restos óseos humanos y de un canino, de igual manera en la plaza de Pomacocha trabajaron la etnia de los Chilques durante el S. XVII perteneciendo al obraje de Santa Clara de Huamanga Ayacucho siendo uno de los centros manufactureros más importantes durante la época colonial en Ayacucho, como también el agua estaba administrado por los administradores de la hacienda y de la iglesia de Pomacocha,la cruz de piedra existente en la plaza de Pomacocha indica el proceso de la conquista, colonización y de la evangelización del imaginario indígena en los andes centrales, también existió el latifundio en Pomacocha siendo un caso típico de la hacienda feudal en la región de Ayacucho, caracterizado por las relaciones de producción serviles impuestas a los indígenas, quienes se encontraban en condición de pongos desde el Siglo XVI. Siendo su primer propietario Antonio de Oré como beneficiario con el reparto de tierras, como es el caso de la ex hacienda de Pomacocha.Item "La construcción de la identidad Chanca en Andahuaylas" (Siglo XX)(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Vasquez Nolasco, José Antonio; Rojas Porras, Nolberto ClaudioLa presente investigación es un intento de trabajar el tema de formación de la identidad en la ciudad de Andahuaylas, desde una perspectiva histórica. El interés por investigar el tema surgió como una inquietud personal cuyo origen se remonta a mi etapa escolar, pues mientras cursaba el tercer grado de secundaria en el colegio Miguel Grau de Abancay, junto a un grupo de seminaristas y sacerdotes viajamos al Santuario de Cocharcas que queda en la provincia de Chincheros. En el trascurso de ida nos alojamos en la parroquia de San Jerónimo; en ese trance salimos a pasear a la plaza con unos compañeros, allí quedé impactado con una estatua de un indígena portando su maqana (porra) y escudo, que se hallaba en el centro del parque. De inmediato lo relacioné con un inca. Posteriormente, noté que en toda la ciudad de Andahuaylas habían empresas, instituciones, organizaciones, grupos musicales, monumentos que llevaban el nombre de los chancas, agregando a esto que las radios y la prensa escrita denominaba a Andahuaylas como la "Nación Chanca" o "Cuna de los aguerridos chancas".Item Los costos de la independencia en Huamanga, 1812 - 1824(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Banda Sulca, Paulo Rossi; Rojas Porras, Nolberto ClaudioEl presente trabajo de investigación es un intento de sistematización de los costos de las acciones relacionadas con la Independencia en el espacio regional de Huamanga; puesto que fue uno de los escenarios importantes de la lucha por la Independencia, desde 1812 hasta 1824, entre las que destacan, la conmoción creada por la colocación de los pasquines en 1812, la rebelión de 1814, el accionar insurgente de los morochucos, las campañas represivas de los generales españoles Ricafort y Carratalá y las campañas de los Generales José de San Martín y de Simón Bolívar, que cada cual comprometieron a la población local ocasionando daños en diferentes aspectos de la sociedad huamanguina, los cuales han sido poco estudiados en la historiografía regional. La investigación histórica en la región sobre la independencia, la mayoría se ha concentrado en la narración detallada de los enfrentamientos entre los realistas y patriotas, de la participación heroica de determinados personajes, es decir en la historia de la guerra, lo cual por cierto no es equívoco, tampoco impertinente, sino responde al interés y objetivos de los investigadores. Todo ello es un avance en el conocimiento de la independencia en la región, aún es insuficiente, además el estudio de la independencia no solo es asunto de soldados, muertos y heridos, sino también es conocer los efectos en la economía, en la población, en las instituciones, en fin en otros aspectos de la sociedad. Pues toda acción militar implica la participación de personas, además de los soldados y milicianos, gasto de recursos monetarios, consumo de alimentos, así también desencadena efectos en las reglas institucionales.Item “Actividad ritual durante el Periodo Formativo al lado norte del sitio arqueológico de Layri Rumi, Cangallo - Ayacucho”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ochoa Cayllahua, David Adrian; Mendoza Martínez, Edison MichaelEl panorama de las investigaciones en el lado sur de los andes centrales sigue siendo dinámica, reflejando nuevas perspectivas provenientes del lado sur de la región Ayacucho durante el Formativo andino. En ese contexto, en el sitio arqueológico de Layri rumi, que se caracteriza por presentar plataformas y arquitectura típica del periodo, ubicada en Cofradía, dentro del margen izquierda de rio Pampas, nace la presente investigación a partir de una excavación arqueológica sistemática. Esta investigación tuvo la finalidad de determinar las actividades desarrolladas en la parte norte del sitio, a partir de los materiales recuperadas los cual explican las actividades rituales desarrolladas desde la óptica contextual y simbólica. El trabajo fue de manera metódica en el cual se analizan las características de los objetos materiales y variedades e implicancias respecto de los rituales durante el periodo siendo actividades rituales con fines ofrendarías, identificadas en dos periodos distintos. Asimismo, se discuten las metodologías de análisis de los rituales. Además, a partir de la estratigrafía, arquitectura y los materiales develados se define tres fases de ocupación desde el Formativo Medio (1000 - 800 a. C), Formativo Tardío (600 - 400 a. C) y Pos Formativos (100 - 300 d. C).Item Arquitectura y restos asociados al EA5, sector Patipampa, complejo arqueológico Wari(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ochoa Espinoza, Jeny; Pérez Calderón, Ismael ZacaríasLa presente tesis titulada Arquitectura y restos asociados al EA5, sector Patipampa, complejo arqueológico Wari, tiene como objetivo principal el conocer y entender la función social de un espacio arquitectónico (EA), del conjunto habitacional 1, sector de Patipampa (área del museo de sitio), en el núcleo urbano del complejo arqueológico Wari. Los trabajos se desarrollaron en el marco del proyecto de Investigación Prehistoria Urbana Huari (temporada 2017), bajo la dirección de los arqueólogos William Isbell, Barbara Wolff e Ismael Pérez. Desde el punto de vista metodológico, las excavaciones fueron por unidad arquitectónica, que condujo a obtener como resultados: determinación morfológica del conjunto habitacional y recintos; materiales y sistema de construcción, evidencias de pisos con sedimentos de lluvias, adosamientos y reconstrucciones de diferentes momentos de ocupación cultural Wari (600 - 1000 d.C.), sobre vestigios de la cultura Huarpa. De manera general, la estratigrafía estaba disturbada por efecto antrópico, con intrusiones que llegaban hasta suelo estéril, de donde se logró rescatar una variedad de restos culturales como fragmentos de cerámica de las épocas Huarpa y Wari, de aproximadamente 300 fragmentos entre platos, cuencos, tazones, vasos, cucharas, botellas, ollas y cántaros, etc. instrumentos de producción de cerámica y desechos de obsidiana indicadores de trabajos artesanales; artefactos de piedra, restos de metal (cobre), adornos personales en turquesa, crisocola; también óseos de camélidos (llamas, alpacas), cérvidos (venados), cuyes y aves, restos de moluscos marinos y terrestres, maíz y quinua como parte de la dieta alimenticia de quienes se establecieron en el conjunto habitacional 1, de manera especial en el espacio arquitectónico 5. El presente trabajo de investigación, reúne datos que, sin duda servirán para posteriores estudios orientados a conocer y comprender la historia del complejo arqueológico Wari.Item La comunidad nativa de Gran Shinongari, su historia y relación con el Estado en el Distrito de Unión Asháninka La Convención - Cusco (1970 - 2020)(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Sulca Pomahuacre, Yurio; Rojas Porras, Nolberto ClaudioEl presente estudio sobre la comunidad nativa de Gran Shinongari, su historia y relación con el Estado en el distrito de Unión Asháninka La Convención - Cusco 1970-2020, explora la formación y el desarrollo de esta comunidad en el valle del Apurímac, margen derecha, en un contexto marcado por la colonización masiva y la parcelación de tierras por parte del Estado. Durante este período, las comunidades nativas tuvieron que organizarse para defender sus territorios y su cultura frente a la invasión y los efectos de la colonización. En su lucha por la defensa del territorio, las comunidades nativas buscaron entablar un diálogo con el Estado y gestionar la titulación de sus tierras. A lo largo de su historia, estas comunidades fueron intervenidas por diversos factores, como la colonización, la invasión de sus tierras y el impacto de la modernidad, a los cuales tuvieron que adaptarse y resistir para proteger sus territorios y su identidad cultural. La comunidad nativa de Gran Shinongari, que fue conformado con los pueblos de Quinquiberi, Santusahri, Chirutiari, Shanpiantiari y Katongo Kimpiri, se unieron para defender sus tierras ante la invasión y comenzaron el proceso de titulación, que culminó en 1983 con el logro de la titulación de sus tierras. Sin embargo, tras alcanzar este anhelado objetivo, la comunidad experimentó la desintegración debido a la llegada de la violencia sociopolítica al valle del Apurímac. En respuesta, los pueblos nativos se reorganizaron bajo el liderazgo de un Comité de Autodefensa y el jefe de la comunidad, y, de este modo, lograron reconstituir su unidad y continuar con su lucha en defensa de sus tierras y contra la subversión. Este proceso de reorganización permitió que la comunidad preservara sus prácticas culturales originarias, llegando a poblar 24 pueblos dentro del territorio de Gran Shinongari. La investigación se sustentó en fuentes documentales del Archivo de la Dirección Regional Agraria de Ayacucho, así como en entrevistas a los jefes y comuneros de Gran Shinongari, lo que permitió reconstruir la historia y las dinámicas de esta comunidad desde una perspectiva tanto oficial como vivencial.Item Excavaciones en la Unidad I del Sitio Arqueológico Llaqta Qullusqa, Socos - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Bolivar Huamani, Flor Rosario; Pérez Calderón, Ismael ZacaríasEl propósito principal del trabajo de investigación titulado Excavaciones en la unidad I del sitio arqueológico Llaqta Qullusqa, Socos-Ayacucho, es compartir datos históricos sobre el potencial cultural de un rincón andino; en el campo metodológico se empezó sectorizando el sitio arqueológico, para luego trazar unidades métricas de 100 m2, tomando como referencia cabeceras de diferentes recintos de patrón circular; proseguimos con la excavación con la técnica del “decapado” en niveles de 5 a 10 cm, respetando la deposición y formación de capas hasta llegar a la roca madre; proceso que condujo a definir la estratigrafía de rellenos, pisos y derrumbes, asociada con fragmentos de cerámica de diferentes épocas y estilos, artefactos de piedra (basalto, andesita, cuarzo, obsidiana y una variedad de cantos rodados) , fragmentos de tupus y agujas de cobre, pero también, ceniza, carbón restos de huesos humanos y de animales; maíz, estos últimos depositados sobre piso como parte de la dieta alimenticia. Los materiales encontrados, pasaron por un proceso de análisis, en el caso de la cerámica logramos establecer una secuencia cultural que se inicia en el primer milenio antes de cristo (800 a.C), hasta los finales del imperio Wari (1200 d.C), tiempo en que al parecer el poblado de Llaqta Qullusqa fue abandonado; en este sentido, el aporte de la presente investigación, radica en contribuir al conocimiento de la vida cotidiana, en poblado de agricultores y pastores establecidos sobre los 3,400 msnm. Los cuales según los fechados de radiocarbono 14, al que fueron sometidas algunas muestras del material orgánico recuperados, arrojan una cronología absoluta que oscilan entre 900 a 1150 d.C., lo cual no dudamos que servirá de referencia para el estudio de otros poblados, atribuidos a simple vista a la cultura Chanka, en la época de los Estados Regionales o Intermedio Tardío.Item Guerra del Pacífico, élite y conflictos políticos en la ciudad de Ayacucho, 1879 - 1895(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Santiago Mendoza, Juan Alberto; Pereyra Chávez, Nelson ErnestoEn medio de la abundante producción historiográfica sobre la Guerra con Chile, existen pocas investigaciones centradas en el rol de la élite ayacuchana durante el conflicto y luego de la guerra, especialmente si consideramos que la ciudad de Ayacucho fue ocupada por el ejército chileno en 1883 y que después del conflicto estalló una prolongada guerra civil entre Iglesias y Cáceres que culminó con el segundo militarismo en la historia del Perú. En tal sentido, la presente tesis reconstruye la historia de la guerra del Pacífico y del segundo militarismo en la ciudad de Ayacucho, para estudiar el comportamiento de la élite local durante el conflicto y en la etapa del segundo militarismo. Para ello, postula que los hacendados, comerciantes y profesionales que conformaron la élite ayacuchana y que estaban divididos en dos facciones lograron organizar una base social de apoyo para controlar el poder político. Pero, cuando los chilenos ocuparon la ciudad de Ayacucho, esta elite pactó con los invasores por temor y porque no pudo organizar una resistencia. Posteriormente, cuando apareció el segundo militarismo, se reactivaron y agudizaron los conflictos al interior del grupo de poder debido al predominio de la facción cacerista. En el transcurso de la investigación se han revisado documentos y periódicos de la época de estudio provenientes de los archivos históricos de Ayacucho. Estas fuentes han sido analizadas a través de los procedimientos de la heurística y la hermenéutica.Item Excavaciones en los subsectores C1, C2 del sector C, sitio arqueológico Willkaymarka - Huancavelica(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huallpa Huyhua, Gaimer; Pérez Calderón, Zacarías IsmaelLa región de Huancavelica es el área de múltiples asentamientos prehispánicos y que hasta la actualidad han sido realizados pocos estudios sistemáticos. La tesis excavaciones en los subsectores C1, C2 del sector C, sitio arqueológico Willkaymarka - Huancavelica, tuvo por finalidad de obtener información científica y social para determinar la secuencia ocupacional, el patrón arquitectónico y funerario, rescatando y registrando toda la información posible de las áreas intervenidos considerando que los indicadores recuperados son datos significativos para contribuir con la reconstrucción cultural histórico de este estudio realizado en el sitio arqueológico Willkaymarka ubicado en el distrito de Pilchaca, margen derecha del rio Mantaro conforme con la dirección de desembocadura del río dentro del departamento de Huancavelica. La investigación puntualiza los procesos culturales prehispánicos, a través de las evidencias culturales recuperados e identificados como: la cerámica, lítico, arquitectura, entierros, abrigos rocosos. A partir de ello se discutió y se identificó la presencia de 7 estilos de cerámica de diferentes periodos desde el periodo Intermedio Temprano (0-400 d. C.) correspondiendo a los estilos de cerámica Caja y Huacrapiquio, periodo Horizonte Medio (600-1000 d. C.) cerámica de estilo Calpish y Coras, periodo Intermedio Tardío (10001200 d.C.) de estilo cerámico Matapuquio y Arhuaturo y el periodo Horizonte Tardío (1200-1400 d.C.)de estilo Inca; mientras las arquitecturas son domésticos que han sido probablemente reocupados durante este periodos hasta el dominio incaico, así como las evidencias de huesos humanos y las formas de entierros recurrentes en abrigos rocosos y las traumas, patologías y materia lítico de puntas de proyectil, boleadoras son indicios que la gente de Willkaymarka estaban viviendo tiempos convulsivos los grupos étnicos Los Astos.Item Uso de la arqueología y el patrimonio como material educativo enel proceso de enseñanza de historia. Unapropuesta para docentes de educación secundaria(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Paullo Mendoza, Auria Carina; Ochatoma Paravicino, José AlbertoLa presente investigación tiene como finalidad proponer diversos materiales educativos desde la arqueología y el patrimonio para la enseñanza de historia prehispánica en secundaria de la educación básica regular, para tal fin se aplicó varios talleres arqueológicos con diversos materiales culturales, en la Institución Educativa Publica “Otto Valladares Rodríguez” ubicada en la comunidad de Pinao, distrito Tambillo, provincia Huamanga, departamento de Ayacucho, con la participación de 16 estudiantes de tercer y cuarto grado. El resultado de esta investigación se resume en la propuesta de materiales educativos en 2 módulos: el módulo1: talleres de experimentación arqueológica con cerámica, lítico, textil, arte rupestre y mate; el módulo 2 talleres de simulación arqueológica de prospección, excavación y visitas guiadas a sitios arqueológicos y museos.Item Arquitectura y patrón de asentamiento del Intermedio Tardío: Investigaciones arqueológicas en Raqa Raqay, Huaccana - Apurímac(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Allende Joaquin, Daniel; Ochatoma Paravicino, José AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo la caracterización de la ar arquitectura y el patrón de asentamiento del Intermedio Tardio en el sitio arqueológico de Raqa Raqay en concordancia a la disposición arquitectónica del sitio, distribución espacial y una interacción espacial con otros sitios aledaños. Los resultados de la investigación arqueológica en Raqa Raqay, muestran que el patrón de asentamiento y arquitectura son propios del periodo Intermedio Tardío, cuya emplazamiento se dio en la cima de un cerro, con la presencia de estructuras arquitectónicas de carácter habitacional (recintos circulares), de circulación (calles), con fines defensivos (murallas y zanjas), funerarios (cista y abrigos rocosos), ceremoniales (ushnu) y con fines agrícolas (andenes); que fueron construidos acorde a la topografía del terreno, y un entorno medioambiental, asimismo, posibilito una movilidad espacial de más de tres regiones naturales.Item "Análisis del material cultural asociado a la Unidad II del asentamiento arqueológico Waychaupampa, Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Hinostroza Ayala, Luis Orlando; Pérez Calderón, Zacarías IsmaelEl presente trabajo de investigación titulado: Análisis del material cultural asociado a la unidad II del asentamiento arqueológico Waychaupampa, Ayacucho, tuvo como objetivo principal concentrar y sintetizar la información de un conjunto de restos arqueológicos recuperados de la unidad de excavación II, en el contexto del Proyecto de Emergencia en el sitio arqueológico de Waychaupampa, parte alta del tradicional barrio de Andamarca, ejecutado entre los años 2013-2014 ; en tal sentido, para cumplir con las metas programadas, se utilizó, distintas propuestas metodológicas y técnicas que condujeron a obtener algunos resultados, como la definición de 14 estilos de cerámica precolonial, una variedad de artefactos líticos hechos en distintas clases de rocas; presencia de huesos de camélidos y cérvidos que formaron parte de la antigua dieta alimenticia de los antiguos pobladores y huesos humanos de entierros depositados en el mismo lugar donde vivían, en distintos ambientes de arquitectura ordinaria. La información obtenida es de suma importancia para conocer y entender el modo de vida de la población en el pasado prehistórico de Ayacucho, dando una visión de la ocupación humana durante las épocas del Formativo o Waychaupampa I, II, III (1600 - 200 a.C.), Desarrollos Regionales o Waychaupampa IV (200 a.C - 600 d.C) e Imperio Wari (600 - 1200 d.C.), con mayor incidencia, en la primera época, por corresponder a un tiempo largo, vinculado con la introducción de la artesanía en cerámica, tejidos y otras manualidades, que refejan el racional aprovechamiento de recursos naturales propios de la zona (piedra, arcilla, vegetales y animales) como parte de una cadena productiva, poco resaltada, para ampliar el conocimiento acerca de la tecnología tradicional de la producción de cerámica en los andes peruanos.Item Reconocimiento arqueológico del sitio Chincana, Acobamba, Huancavelica.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Berrocal Quispe, Wilber; Valdéz Cárdenas, Julio ErnestoEl presente trabajo de investigación titulado: “Reconocimiento Arqueológico del Sitio Chincana, en Acobamba, Huancavelica” tuvo como objetivo principal, hacer el registro sistemático del sitio llamado Chincana. Como tal, consiste en el registro metódico de las cavidades, que son perforaciones de origen cultural en diferentes dimensiones; esculpidas intencionalmente en las paredes de afloramientos rocosos de toba volcánica, existentes en las alturas de la provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica. Las evidencias de sistemas de patrones de enterramiento local, al margen de no presentar todo el contexto funerario, tal como lo presenta Kaulicke, donde, un contexto funerario, está constituido por tres elementos: Estructura, Individuo y Objetos Asociados (Kaulicke, 1997 p.25) o como menciona Arturo Ruiz (2009) la estructura de la tumba en posición del difunto y la naturaleza de las ofrendas. En este caso, en el sitio de Chincana, solo quedan evidencias claras de sus Estructuras (Kaulicke 1997) o estructuración de las tumbas; según Ruiz (2009) en tiempos pretéritos, contuvieron a los individuos (o difuntos) y objetos asociados llamados ofrendas, los mismos, posiblemente desde tiempos de la invasión española o posiblemente poco antes fueron profanadas. Este tipo de patrones no suelen presentarse en enterramientos, cuyas estructuras no son usuales en la civilización andina, solo se encuentra en zonas focalizadas, de tal manera, requieren ser estudiada e interpretada a partir de su ubicación espacial y temporal. La asociación relativa entre las cavidades de Chincana y su entorno con la presencia de fragmentos de cerámica del estilo Caja, permite plantear que pudo haber existido contemporaneidad entre ambas, que pudieron tener relación el uno con el otro.Item Reconocimiento arqueológico del camino prehispánico entre la ciudad de Huamanga y la ciudad Inka de Vilcashuaman(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chuchon Vega, Jhon Jheferson; Valdéz Cárdenas, Julio ErnestoEn el presente trabajo de investigación arqueológica corresponde sobre los resultados obtenidos de la prospección arqueológica del camino Inka que conectó Vilcashuamán y Huamanga que formaría parte del troncal principal de sistema vial incaico del Chinchaysuyo, es a través de la recopilación de datos bibliográficos de distintos cronistas del Siglo XV, hasta las nuevas investigaciones recientes, que hablan sobre este camino con poca claridad obedece el interés en el estudio, es así que se realizó insitu el recorrido total de 76.626 km, en el que se describen y analizan el trazo del camino que atraviesa por las jurisdicciones actuales que comprenden los distritos que de Vilcashuamán, Vischongo, Chiara, San Juan Bautista, Carmen Alto y Huamanga, entre otras las localidades. Los aspectos generales, las características de las construcciones relacionadas con la topografía y la zona por la que recorre y se sujetan el camino, determinaron la evaluación de los problemas planteados y las condiciones actuales en las que se encuentra actualmente.Item Secuencia y arquitectura en el montículo suroeste de Layri Rumi, Cangallo - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cucho Huayhua, Bruner; Mendoza Martínez, Edison MichaelLa región de Ayacucho viene a ser un área que presenta múltiples asentamientos prehispánicos y que con el pasar del tiempo se han estado realizando diversos estudios; a pesar de ello hay muchas cosas que se tiene que escribir y reescribir sobre la historia de Ayacucho. La tesis “Secuencia y arquitectura en el montículo suroeste de Layri Rumi, Cangallo - Ayacucho”, tuvo como objetivo general definir la ocupación y la planificación arquitectónica del montículo suroeste, es así que se llevó a cabo una excavación arqueológica ubicado en el área del Pampas, teniendo como lugar exacto el centro poblado de Cofradilla, dentro de la microcuenca izquierda del río Pampas. El trabajo de investigación pretende explicar el proceso prehispánico del área de estudio, todo ello con la arquitectura develada y materiales culturales recuperadas como: las cerámicas y líticos. Donde se discutió acerca del Periodo Formativo, es así que se identificó cuatro fases de construcción de la plataforma que viene desde el Formativo Medio (1000 - 800 a. C) donde viene a ser la primera fase (Plataforma I), Formativo Tardío (800 - 600 a. C) segunda fase (sello y nivelación), Formativo Tardío (600 - 400 a. C) tercera fase (Plataforma II) y el Formativo Final (400 - 200 d. C) cuarta fase (Abandono).Item “Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Soto Yupanqui, Feliciano; Cabrera Romero, MarthaEn los últimos años, Cerro Baúl ha sido considerada como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región de Moquegua, este lugar muestra evidencia de la ocupación de las culturas Wari y Tiwanaku, correspondientes al periodo Horizonte Medio del proceso prehispánico. Desde tiempos remotos, Cerro Baúl ha sido venerado como Apu y sigue siendo objeto de veneración en la actualidad. En este sitio se han encontrado evidencias de actividades rituales y domésticas y fue el centro administrativo de la época Wari. La sociedad Wari se caracterizaba por ser un estado militarista, teocrático y expansivo, lograron una asombrosa expansión territorial. Probablemente llegaron a la región de Moquegua durante la etapa 1B alrededor de los años 550 d.C. o 650 d.C. Williams (et al, 2001), (Canziani, 2012). Sin embargo, esta expansión fue detenida por la sociedad Tiwanaku, un estado teocrático y comercial que se estableció en el Valle de Moquegua a finales de la fase III e inicios de la fase IV aproximadamente 400 a. C. con su capital en la altiplanicie boliviana cerca del lago Titicaca (Goldstein, 1990). En este estudio abordaremos las áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos A y B del sector C de Cerro Baúl que es transcendental para entender y explicar las diferentes actividades que desarrollaron las sociedades prehispánicas que se establecieron en dicho sitio arqueológico, específicamente en los espacios arquitectónicos A y B. Estas áreas de función doméstica, nos brindan información valiosa sobre como las personas interactuaban con su entorno y entre si a lo largo del tiempo.Item “Evento ritual de renovación arquitectónica de la plataforma derecha, Centro ceremonial formativo de Tukri-Apu Urqu, Cangallo - Ayacucho”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Huamani Galindo, Manuel; Vivanco Pomacanchari, CiriloEn la presente tesis investigamos la plataforma derecha del centro ceremonial Tukri-Apu Urqu, ubicada en la margen izquierda de río Pampas, en sierra centro sur del Perú. En base al estudio de la cerámica y arquitectura se define dos (2) fases, la primera fase corresponde desde finales del periodo Formativo Medio y su desarrollo durante del Formativo Tardío (800 - 500 a.C.), y la segunda fase está relacionado desde finales del Formativo Tardío y su desarrollo durante el Formativo Final (500 - 200 a.C.). En la primera fase constructiva, el muro (1) está edificado con piedras pequeñas y lajas a manera de pachilla, mientras en la segunda fase, el muro (2) es construido con grandes bloques de piedras. Posteriormente, los elementos arqueológicos de la primera fase fueron clausuradas como un acto ritual de la renovación arquitectónica y luego ampliaron horizontalmente la plataforma derecha con la nueva construcción del muro (2) correspondiente a la segunda fase constructiva. Finalmente, concluimos que la arquitectura de las fases I y II de la plataforma derecha, indica un cierto grado de planificación, organización en la construcción y renovación de las estructuras.Item Secuencia constructiva lado norte de la plataforma principal de Tukri - Apu Urqu, María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Tipe Yaranga, Dante; Vivanco Pomacanchari, CiriloEl formativo en los andes centrales es complejo, los estudios recientes consideran a Chavín de Huántar el centro ceremonial trascendental que difunde construcciones en forma de “U”. En la sierra centro sur del Perú la importancia de este proceso cultural es homogéneo. En Ayacucho, los recientes estudios debelan nuevos sitios de suma importancia de carácter monumental, de Campanayuq Rumi y Pallaucha, ofrecen una información interesante, lo que indicaría que el Pampas y la sierra centro sur, fueron un lugar de interacciones interregionales en las relaciones económicas y religiosas. Nuestra investigación de Tukri-Apu Urqu, un espacio con arquitectura en forma de “U” es similar a Campanayuq Rumi de Vilcashuamán, el sitio tiene un alto grado de complejidad. El objetivo estudiar la secuencia constructiva de la plataforma principal de Tukri-Apu Urqu, los eventos sociales asociados y analizar los materiales culturales de las excavaciones. La hipótesis presencia de arquitectura compleja de la plataforma principal evidenciaría alto grado de organización entre los anfitriones y los participantes en la renovación de las construcciones arquitectónicas, involucrados en una serie de eventos rituales como fiestas y banquetes, que marcaban el final y el inicio de una nueva etapa. Los resultados indica la plataforma principal reporta una secuencia constructiva de 3 momentos de fundación, la plataforma temprana, tardía y el muro soporte.Item “Excavaciones arqueológicas en un pueblo del Horizonte Medio: Unidades 1 y 3 del sitio Pachamarka, Punqui - La Mar”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendoza Condori, Kely; Vivanco Pomacanchari, Cirilo; Vivanco Ramos, Ivan LeandroLa tesis, titulada “Excavaciones arqueológicas en un pueblo del Horizonte Medio: Unidades 1 y 3 del sitio Pachamarka, Punqui - La Mar”, es resultado del trabajo de campo y gabinete. Se pretende contribuir con nuevas evidencias de un poblado rural a partir de las excavaciones, estudio de la arquitectura develada y el análisis de la cultura material. Como resultado de una segunda intervención al sitio arqueológico, se ha podido proyectar las manifestaciones arqueológicas en Pachamarka, el cual se encuentra dentro de un patrón arquitectónico que está caracterizando al Horizonte Medio. La dimensión, complejidad y ubicación de Pachamarka, son datos importantes que, sumados al análisis del material cultural obtenido en campo, nos ayudan a tener una visión más clara del proceso histórico en esta región y la relación que tiene con los sitios arqueológico cercanos que reflejan importancia. Es claro que estamos ante una ocupación y modificación territorial con características únicas en el departamento de Ayacucho. Si bien necesitamos mayores estudios, con la intervención de profesionales de diferentes disciplinas, hoy contamos con nuevas evidencias de una ocupación de este periodo en el sitio de Pachamarka, del que poco se conocía. En consecuencia, el estudio de los restos materiales obtenidos durante la excavación y de los recintos arquitectónicos develados, nos ayudarán a entender y aproximarnos a las acciones de los habitantes del sitio, teniendo en cuenta que son resultado de las actividades sociales. Durante el proceso de excavación del sitio arqueológico, se ha podido observar el avanzado proceso de destrucción de espacios arquitectónicos, el cual viene siendo efectuado por los pobladores de la comunidad debido a la construcción de nuevos corrales para la crianza de animales.Item “Pachamarka: Un sitio rural Wari en interacción social entre la sierra y la ceja de selva”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Conde Huarancca, Noel Jhon; Vivanco Pomacanchari, CiriloLa presente tesis “Pachamarka: Un sitio rural Wari en interacción social entre la Sierra y la ceja de Selva”, ubicado en la comunidad de Punqui, distrito Anco, provincia de La Mar - Ayacucho. Donde presento los resultados preliminares a partir del trabajo de campo y el análisis de la cultura material del sitio de Pachamarka. La sistematización de los datos nos ha permitido establecer dos momentos de filiación cronológica, primero la ocupación del período Horizonte Medio o la cultura Wari (500-1000 d.C.) y el período Intermedio Tardío o la cultura Chanka (1000 - 1400 d. C.), según Rowe (1948) y Lumbreras (1969), quienes definen el proceso histórico social y cultural. De igual forma lo discuto, la interacción del sitio arqueológico de Pachamarka, con áreas circundantes del valle Torobamba, Pampas y Apurímac, mediante las siguientes propuestas teóricas de John Murra (1972), Alberti y Mayer (1974), Dominique (1992), Renfrew y Bahn (1998), Nielsen (2006) y otros. Pachamarka, es un asentamiento que pertenece a un sitio rural de la época Wari, por las evidencias que muestra, dedicada, probablemente a la crianza de animales y actividad de labores del campo de productos alto andinos, por la presencia de los siguientes indicios: corrales, existencia de recursos hídricos, pastos, amplios espacios abiertos para los animales; dicho esto, los pobladores para complementar su dieta alimenticia, tendrían que recurrir hacia los valles adyacentes de bienes y servicios alóctonos.