FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES by Title
Now showing 1 - 20 of 409
Results Per Page
Sort Options
Item Abandono del adulto mayor por el núcleo familiar en el CIAM Municipalidad Provincial de Huanta, Ayacucho - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Rojas Morales, Zulema Mila; Sosa Bitulas, Lucio AlbertoLa presente investigación denominada: El abandono del adulto mayor por parte del núcleo familiar, en el CIAM Municipalidad Provincial de Huanta, Ayacucho - 2019. Plantea, como problema: ¿Qué relación existe entre el abandono del adulto mayor por parte del núcleo familiar, en el CIAM Municipalidad Provincial de Huanta, Ayacucho - 2019? como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el abandono del adulto mayor por parte del núcleo familiar, en el CIAM Municipalidad Provincial de Huanta, Ayacucho - 2019. El tipo de investigación es básica, el diseño es descriptiva correlacional , utiliza la técnica de la encuesta, mediante entrevistas, obtuvo como conclusiones, existe relación entre el adulto mayor y los factores del abandono por parte del núcleo familiar, en el CIAM Municipalidad Provincial de Huanta, donde el 58% (35) sienten la desigualdad social evidenciado en la autoestima y sentimientos de tristeza, el 62% (37) aportan circunstancialmente con trabajos eventuales que realizan, el 60% (36) se encuentran en abandono familiar, no reciben visitas familiares, 62% (37) sienten la marginación social por la apariencia física y la vestimenta que utilizan y por las condiciones de pobreza en la que se encuentran, afectándoles en sus capacidades de trabajo, 63% (38) sienten el prejuicio por la edad, afectándoles en sus oportunidades de trabajo, 54% (32) nunca, tienen el soporte emocional, porque no viven con los hijos ocasionándoles sentimientos de soledad y frustración.Item "La agresividad de las barras bravas del club deportivo Alianza Lima en la ciudad de Ayacucho - 2015".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Huayanay Barboza, Yudith Roxana; Sosa Bitulas, Lucio AlbertoEl fenómeno de las barras bravas en Ayacucho ha adquirido especial importancia desde que el equipo de Inti Gas deportes (Ahora Ayacucho Fútbol Club) ascendió a primera división en el año 2008, en la medida en que se ha ido incrementando la presencia de los grupos de barras bravas, esto ha ido ocasionando algunos hechos violentos causados por encuentros entre los integrantes de estas agrupaciones en la ciudad. En muy poco tiempo han logrado crecer en número de integrantes hasta llenar las tribunas populares. Las situaciones asociadas a la violencia que estas barras protagonizan responden a la relación de diversos factores tales como el odio que los integrantes de otra barra despiertan en los de la antagonista, consumo de sustancias alcohólicas y muchas veces al consumo de sustancias nocivas (como drogas), la procedencia social de los integrantes de la misma, asi como la frustración que inmensas capas de jóvenes sufren a diario en sociedades como la nuestra, y que en estos espacios encuentran la posibilidad de suavizar a través de la explosión emotiva que en algunas ocasiones desemboca en violencia.Item La agricultura huarpa en el valle de san Miguel: una visión a partir de los andenes de Uras(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Pavel Marino Ochatoma,Palomino; Ochatoma Paravicino, José AlbertoLA AGRICULTURAHUARPA EN EL VALLE DE SAN MIGUEL UNA VISIÓN A PARTIR DE LOS ANDENES DEURAS.Item "Agricultura mercantilista y prácticas agrícolas ancestrales en la comunidad de Compañía 2010"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Huallanca Quispe, Iván Américo; Apaico Alata, René MarcialLa presente tesis de investigación, intenta abordar el estudio de la "Agricultura mercantilista y prácticas agrícolas ancestrales en la comunidad de Compañía 2010". Para dicho propósito, se rememora la riqueza de miles de años de práctica agrícola ancestral, como producto de una herencia cultural de los campesinos dedicados a la agricultura tradicional, donde la comunidad de Compañía trata de reproducir sus conocimientos y las tecnologías tradicionales, agrícolas, formas de barbecho, siembra, selección de semillas, cosechas y las organizaciones social colectivas en base a la agricultura ligados al comercio en el mercado de la ciudad de Ayacucho, todo ello dentro de una concepción tradicional y equilibrada con la naturaleza; estas prácticas agrícolas, en la actualidad aún continúan desarrollándose con tecnologías tradicionales como la yunta y con matices de la agricultura moderna como la incorporación del tractor; pero, se mantienen de manera restringida, porque en los últimos años, se ha insertado una economía mercantil de corte capitalista y monocultivo en pequeña escala con fines a la transacción comercial, con lento desarrollo gradual tendientes hacia una producción intensiva, con respecto a la utilización del recurso suelo y el agua hasta cuatro veces al año se produce algunas hortalizas; en tal sentido se puede comprender que es una agricultura intensiva que modifica la estructura de la agricultura y la relación social del campesino mediante la introducción de capitales y el uso masivo de insumos agroquímicos y tecnológicos. En el proceso el recurso suelo ha sido impactado en la fertilidad de la capa orgánica del suelo y los campos agrícolas están en franco deterioro ambiental y por lo tanto, los productos agrícolas están contaminados, dejando de lado los productos ecológicos que se producía tradicionalmente. Esta modificación del paisaje agrícola y natural viene sufriendo desequilibrios en la cultura agrícola en relación a los intereses económicos. La comunidad de Compañía tiene como tradición, la práctica de una agricultura equilibrada y racional en relación con la naturaleza, orientada en un primer momento al autoconsumo dentro de la reciprocidad, convivencia con la pachamama. Pero, en los últimos años esta realidad, ha cambiado por la introducción de tecnologías agrícolas de estilos capitalistas, que están afectando la producción natural de la comunidad, mediante una agricultura moderna orientada al monocultivo y comercializada al mercado local y regional; y en las relaciones socio-económicas la comunidad se vienen formando grupos económicos con tendencias netamente mercantilistas, orientando a la producción agrícola al mercado local regional.Item “Agricultura moderna” en el valle de Muyurina y su repercusión económica - Ayacucho: 2010 -2014.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Condori Cacñahuaray, Jaime; Mayorga Sánchez, Manuel UldaricoEl tema de investigación “Agricultura Moderna” en el valle de Muyurina y su repercusión económica - Ayacucho: 2010 - 2014. Aborda una realidad agrícola, dentro del contexto económico actual, en tal sentido, el estudio intenta explicar, la actividad agrícola y su relación e implicancias con el mercado. Dentro del propósito de la investigación, se ha considerado a la agricultura, como una actividad que viene cobrando importancia, por la relación creciente de estos pobladores ante el mercado, motivo que hace necesario estudiar a la luz de los hechos actuales. Es interesante, que en esta práctica agrícola la tendencia de la producción, está orientado hacia el monocultivo de productos teniendo en cuenta, la maximización de la producción y la venta hacia el mercado regional y nacional. En tal sentido el trabajo pretende mostrar a la comunidad intelectual y población en general una explicación que acerca de la inserción agrícola hacia el mercado, dentro de una tendencia de economía de mercado. Se hizo este trabajo de investigación, porque en la actualidad existe una serie de políticas agrarias que se han venido implementado desde el gobierno, pero no se ha tenido hasta la fecha evaluaciones de su rentabilidad o viabilidad. Por ello surgió la pregunta, ¿Qué tan rentable es la agricultura en la actualidad? tomando como una actividad exclusiva del campesino y que repercusiones tiene estas políticas agrarias implementadas hasta la fecha. Se buscó el del valle de Muyurina, considerado como un espacio “productivo” que durante el año se encuentra en permanente cultivo, por el recurso hídrico.Item "Aldeas Infantiles SOS Chosica - Lima 2017"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Ramírez Ochante, Eduardo Zózimo; Peralta Izarra, Filomeno AlejandroEl presente trabajo que se presenta bajo la modalidad de experiencia profesional, constituye una reflexión sobre el que hacer profesional dentro de la antropología, en ese sentido mi permanencia por más de 04 años en las Aldeas Infantiles SOS permitieron poder desenvolverme como educador juvenil, mediante el cual pude acercarme a conocer la problemática de los adolescentes en situaciones de pobreza familiar y abandono de sus padres. Aldeas Infantiles SOS, es una institución dedicada al trabajo del cuidado y protección a los niñ@s, adolescentes y jóvenes, en estado de desprotección y abandono y ofrecerles calidad de vida. Respecto a las metas alcanzadas como experiencia, mi permanencia en esta institución me permitió conocer y compartir las diversas dificultades que atraviesan los jóvenes, pertenecientes a la Aldea SOS asi mismo de que manera contribuir en su desarrollo personal y social, aspectos que fueron retos dentro de mi desenvolvimiento profesional. Los logros que alcanzó la aldea fue en base a esfuerzo y dedicación logrando formar una organización sólida. Como lección aprendida, puedo expresar, que para realizar las actividades con los adolescentes y jóvenes fue importante el involucramiento, bajo dos premisas: amor y libertad. El reglamento y normas de la aldea la cual ayuda a mantener el orden y la disciplina para un óptimo cuidado de los beneficiarios es también uno de los factores que no permiten el total desarrollo de los mismos.Item Análisis de la publicidad audiovisual de la marca “Nosotras” 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Obregon Leyva, Cantuta Melina; Lazo Leandro, Rosita RosarioEl estudio de la publicidad y sus estrategias nos permite comprender las significaciones sociales. La publicidad, el uso del lenguaje audiovisual y las emociones están estrechamente relacionadas con la salud femenina. El objetivo de esta investigación fue conocer el discurso de la publicidad audiovisual de la marca Nosotras, que ofrece productos para la higiene femenina. El método de la investigación es el análisis de discurso, con enfoque cualitativo y diseño metodológico hermenéutico. Las unidades de análisis fueron los videos audiovisuales en formato “spot” a través de la técnica de recolección de datos y el análisis de contenido. Se pudo concluir que los ejes discursivos recurrentes están asociadas a las emociones de miedo, alegría y comodidad; exaltando la necesidad de higiene de la vulva, el miedo a mancharse con la sangre menstrual y la confiabilidad de la fabricación de los productos que ofrece la marca. El lenguaje audiovisual nos brinda más aspectos para el estudio de las estrategias publicitarias a nivel discursivo. La semiótica y el estudio de la connotación, es decir, el estudio de la relación entre el plano de la expresión y el plano de contenido; nos permiten poder interpretar los imaginarios sociales representados a través de símbolos y recursos narrativos. De esta manera se puede connotar y comprender a la publicidad y sus estrategias dimensionándola como un acto comunicativo cargado de signos.Item Análisis de las áreas de actividad inka en el conjunto habitacional de Chimaraqay, Cusco(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Tello Gutierrez, Liset; Cabrera Romero, MarthaEl presente trabajo de investigación que lleva por título "Análisis de las áreas de actividad lnka en el conjunto habitacional de Chimaraqay, Cusca", nació. de una inquietud por investigar la arqueología del valle del Cusca y fue materializado gracias a la Dirección Regional de Cultura- Cusco ex I.N.C., institución que tiene dentro de sus fines y. objetivos la defensa, investigación y conservación del Patrimonio Cultural de la Nación. Siendo así y en consideración a estos criterios, la Dirección de Investigación y Catastro, por medio de la Sub Dirección de Investigación programó dentro'del Plan Operativo 2008 con un presupuesto de S/.1 00,000.00, la ejecución del "Proyecto de investigación arqueológica del sitio arqueológico de Chimaraqay, San Jerónimo- Cusco. Temporada 2009", que fue aprobado .mediante Acuerdo N° 082, Sesión Ordinaria N° 14 de la Comisión Alterna a la Comisión Nacional de Arqueología de fecha 30 de junio de 2009, a partir de cuya autorización formal se dio inicio con los trabajos de excavación el día 17 de agosto, concluyéndose el 31 de diciembre del mismo año. Y mediante Oficio N° 2351- DRC-INC-C 2009-SG, previ.a consulta a la Dirección de Investigación y Catastro del INC Cusco, informes N° 339-2009-DRC-CUS/DIC-SDG y 1 071-2009-DCR-C/DIC, nos autorizan utilizar los datos y materiales del Proyecto de Investigación Arqueológica Chimaraqay para fines de ejecutar la tesis.Item “Análisis del discurso periodístico en la prensa ayacuchana durante las elecciones regionales y municipales 2014”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Tacuri Yupanqui, Frank Luis; Naveros Castro, Rafael MartínEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar el discurso periodístico de la prensa ayacuchana durante las elecciones regionales y municipales del 2014. En ese sentido, se buscó describir el contenido y las estrategias discursivas utilizadas por los diversos medios de comunicación local; asimismo, dentro de estas prioridades se encuentra en conocer los recursos lingüísticos e interpretación de los aspectos semiolingüísticos. En cuanto a su metodología a utilizar, se consideró al método hermenéutico, en vista de que se interpretó en función a una muestra las publicaciones de los diarios impresos de circulación local; no obstante, también se analizó detalladamente los diversos géneros y recursos literarios que se usaron en la construcción de los textos periodísticos. En el marco de estas intervenciones, el diseño es de carácter no experimental y transversal, dado que es un tipo de investigación sistemática y empírica, donde el tipo de diseño es la transaccional, porque necesariamente se enfocó en analizar su incidencia en un momento determinado. Al poseer estas características se infiere que el enfoque cualitativo, fue utilizado en la elaboración de las técnicas y métodos cualitativos. Bajo esta perspectiva holística se tomó como muestra los artículos periodísticos de los diarios Correo y Jornada, cuya selección fue por conveniencia. En consecuencia, de acuerdo a los estudios efectuados, se concluyó que ambos medios escritos publicaron continuamente notas informativas, registrándose así peculiaridades en su redacción que van desde el uso frecuente de fuentes de información basados en entrevistas a los especialistas, hasta la referencia de indicadores o reportes que en su momento emitieron instituciones como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) Jurado Electoral Especial (JEE), etc.Item Análisis del discurso periodístico en los diarios Correo y Jornada, sobre los casos de feminicidio durante el primer trimestre del 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cardenas Castillo, Diego Sebastian; Naveros Castro, Rafael MartínLa siguiente investigación busca una mirada de como los medios de comunicación en este caso la prensa ayacuchana construye sus discursos sobre los casos de feminicidio durante el primer trimestre del 2019. El objetivo principal que se plantea es analizar los contenidos discursivos de la prensa en los diarios Correo y Jornada por ser los principales periódicos de la región, donde están presente el discurso verbal en los géneros periodísticos, el contexto se da por el aumento de casos de feminicidio especialmente de nuestra región de Ayacucho. La metodología que se utilizó para la siguiente investigación fue el método cualitativo ya que se realizó un análisis de datos, que nos permitió identificar los contenidos discursivos que da la estadística presente en las noticias sobre feminicidios. El análisis se realizó en 20 notas informativas de los diferentes géneros periodísticos, 10 del diario Correo y 10 del diario de Jornada, las cuales fueron identificados por abordar los casos de feminicidios. Así mismo se realizó 3 entrevistas a los periodistas de los diarios Correo y Jornada. La finalidad de esta investigación es entender de qué forma está siendo abordadas los casos de feminicidio, lo cual es un problema latente en nuestra sociedad, así mismo se identificó de qué manera los medios de comunicación buscan educar a los lectores para prevenir este de tipo de violencia.Item "Análisis del material cultural asociado a la Unidad II del asentamiento arqueológico Waychaupampa, Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Hinostroza Ayala, Luis Orlando; Pérez Calderón, Zacarías IsmaelEl presente trabajo de investigación titulado: Análisis del material cultural asociado a la unidad II del asentamiento arqueológico Waychaupampa, Ayacucho, tuvo como objetivo principal concentrar y sintetizar la información de un conjunto de restos arqueológicos recuperados de la unidad de excavación II, en el contexto del Proyecto de Emergencia en el sitio arqueológico de Waychaupampa, parte alta del tradicional barrio de Andamarca, ejecutado entre los años 2013-2014 ; en tal sentido, para cumplir con las metas programadas, se utilizó, distintas propuestas metodológicas y técnicas que condujeron a obtener algunos resultados, como la definición de 14 estilos de cerámica precolonial, una variedad de artefactos líticos hechos en distintas clases de rocas; presencia de huesos de camélidos y cérvidos que formaron parte de la antigua dieta alimenticia de los antiguos pobladores y huesos humanos de entierros depositados en el mismo lugar donde vivían, en distintos ambientes de arquitectura ordinaria. La información obtenida es de suma importancia para conocer y entender el modo de vida de la población en el pasado prehistórico de Ayacucho, dando una visión de la ocupación humana durante las épocas del Formativo o Waychaupampa I, II, III (1600 - 200 a.C.), Desarrollos Regionales o Waychaupampa IV (200 a.C - 600 d.C) e Imperio Wari (600 - 1200 d.C.), con mayor incidencia, en la primera época, por corresponder a un tiempo largo, vinculado con la introducción de la artesanía en cerámica, tejidos y otras manualidades, que refejan el racional aprovechamiento de recursos naturales propios de la zona (piedra, arcilla, vegetales y animales) como parte de una cadena productiva, poco resaltada, para ampliar el conocimiento acerca de la tecnología tradicional de la producción de cerámica en los andes peruanos.Item "Análisis semiológico y simbólico de la publicidad televisiva nacional de señal abierta 2015 - 2016"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Martínez Espinoza, Diana Paulina; Peña Morales, Boris EnriqueLa investigación tuvo como objeto de estudio los spots publicitarios televisivos nacionales de señal abierta, considerando que existen múltiples estrategias de marketing para persuadir al público objetivo. El estudio de la tesis fue descriptivo y el método que guió la investigación fue semiológico y hermenéutico. La muestra estuvo constituida por spots publicitarios de los canales televisivos de señal abierta: 2, 4 y 9. Se determinó que las características semiológicas y simbólicas de la publicidad nacional están relacionadas a estereotipos marcados por la sociedad, en su mayoría, presentan a la mujer en espacios domésticos, pasiva, frívola, dependiente y siempre bella, delgada y joven, mientras que el varon aparece con valores de estabilidad, independencia, dominador, además de un buen aspecto físico.Item “Aplicación del decreto supremo N°004-2018-MINEDU en la gestión de convivencia escolar del 3er grado de secundaria de la Institución Educativa Villa San Cristóbal, Jesús Nazareno - Ayacucho, 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Loayza Quispe, Jhosy Yenifer; García de la Cruz, RobertaLa investigación tiene como propósito conocer como se aplican los lineamientos previstos en el Decreto Supremo N°004-2018- MINEDU y su incidencia de la gestión de convivencia escolar en el proceso de aprendizaje de los alumnos del 3er grado de secundaria de la Institución Educativa Villa San Cristóbal del distrito de Jesús Nazareno. Para ello, se aplicó una investigación cualitativa, diseño no experimental y un enfoque explicativo; en la recopilación de información se utilizó una entrevista semiestructura, grupo focal y testimoniales de vida. La población considerada fue de 64 estudiantes de los cuales se tomó una muestra no probabilística de 28 estudiantes; en el caso de los docentes se considera una muestra de 4. Según los estudiantes, en la institución hay un clima escolar poco favorable para el proceso de aprendizaje, reconociendo la existencia de manifestaciones de violencia tanto física como psicológica entre los alumnos la cual se inicia con la colocación de apodos despectivos que desencadenan otras expresiones como la violencia autoinfligida, el sometimiento y el bullying; consideran deficiente la gestión de la convivencia por parte de los directivos; los docentes, consideran que la existencia de un clima conflictivo genera una percepción negativa de la escuela en los estudiantes afectando su aprendizaje.Item Aportes de la comunicación para el desarrollo en la formación de comunidad saludable de Guayancondo del distrito de Tambillo en 2015.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Allccahuamán Tacas, William Teófanes; Infante Yupanqui, Carlos RodrigoEn un contexto donde diversas comunidades rurales, vienen atravesando experiencias exitosas desde sus formas de organización comunitaria, así como en la transformación de comunidad a comunidad saludable. Es necesario e importante evidenciar el papel de la comunicación para el desarrollo en estos procesos, y además hoy con solo informar de manera vertical ya no es suficiente para generar procesos de cambio. En tal sentido el propósito de la presente investigación se enmarca en la descripción y análisis de los procesos de comunicación para el desarrollo y su aporte en la construcción de la comunidad saludable. Dentro de este marco es preciso saber como los diversos recursos o estrategias comunicacionales tanto interpersonales, comunitarias, medios masivos y de soporte de carácter persuasivo, educativo y promocional contribuyeron en la formación de comunidad saludable llegando a lograr la pertinencia, involucramiento y movilización. Teniendo en cuenta que fue un modelo externo a la realidad de esta comunidad. En esta medida nuestra hipótesis ha sido planteado de como las diversas estrategias de comunicacion para el desarrollo ha contribuido significativamente en la transformación de Guayacondo en comunidad saludable, generando el sentido de pertenencia en la población. En efecto, la investigación confirma y evidencia que el papel de la comunicación para el desarrollo ha sido significativo en la medida que ha contribuido en la construcción de la comunidad saludable de Guayacondo a través de las diversas estrategias comunicativas. La metodología es cualitativa. La técnica de selección de la muestra fue por conveniencia en el marco de la muestra no probabilística, la cual nos permitió determinar el número de la muestra tanto a los responsables de las ONGs implementadores, autoridades comunales y familias beneficiarias de la comunidad. Además, la investigación se desarrolló teniendo en cuenta el método hermenéutico y analítico, que nos permitió identificar y explicar desde el punto de vista sociológico, a la comunicación para el desarrollo como un proceso de comunicación que genera el sentido de pertenencia e involucramiento de la población. Finalmente, cabe señalar que el papel de la comunicación para el desarrollo en esta investigación es entendida como un proceso social y cultural, ya que en estos contextos ya no pudiéramos reducirla y limitarla su posibilidad de aportar a un mayor impacto en la promoción, empoderamiento y generación de ideas colectivas a fin de solucionar los diversos problemas y necesidades de las comunidades. En tal sentido, nuestra investigación no es reducida a medios de comunicación y que la comunicación no es vista como una acción aislada, puntual, complementaria, improvisada, ni mucho menos utilizada solo para fines de difusión de actividades.Item Aportes del Proyecto Gas de Camisea en el ámbito educativo como parte de su responsabilidad social en la localidad de Chiquintirca - Anco, La Mar, a dos décadas de operación(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Chaico, Dayse Pamela; Sosa Bitulas, Lucio AlbertoLa tesis “Aportes del proyecto Gas de Camisea en el ámbito educativo como parte de su Responsabilidad Social en la localidad de Chiquintirca - Anco, La Mar, a dos décadas de operación”, tuvo como objetivo analizar los aportes brindados por el Proyecto Camisea en el ámbito educativo; asimismo, saber, describir y analizar los aportes en la infraestructura, equipamiento y promoción del desarrollo educativo. Se enfocó bajo las teorías de Desarrollo, Cambio Social, Inclusión y la teoría de la Responsabilidad Social, entendida como el compromiso y el deber que la empresa asume con la sociedad y el entorno social. Entendida desde la mirada de la antropología aplicada; en cuanto a la metodología se optó por una de tipo cualitativa exploratoria con nivel explicativo y método etnográfico; la población estuvo conformada por todos los miembros de la localidad de Chiquintirca, como muestra se seleccionó a 15 participantes entre los que figuran autoridades, profesores, estudiantes y padres de familias de mencionado lugar. La hipótesis planteada fue que el Proyecto Camisea no cuenta con un equipo permanente y especializado en el área para involucrarse en el desarrollo de los procesos educativos de la localidad. Los resultados fueron que, en efecto, existen deficiencias en la implementación de mecanismos para el cumplimiento de la Responsabilidad Social por parte de la empresa, asimismo, los integrantes de la localidad perciben que el compromiso es insuficiente ya que el proyecto no satisface sus expectativas en su cumplimiento ya que los programas implementados (como: TgP Educa y TgP Educamóvil) tuvieron una duración efímera, dichas actividades no tienen sostenibilidad. Se concluye que el Proyecto Camisea tiene parámetros definidos de una política de Responsabilidad Social que no son percibidas positivamente por la población de la localidad de Chiquintirca.Item Aprovisionamiento y preferencias alimentarias en la ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Rojas Pérez, Héctor Efraín; Rivera Pineda, Emiliano FermínLa presente investigación aborda como categorías antropológicas de estudio y análisis las nociones "sistema de abastecimiento" y "preferencias alimentarias", dentro de un complejo contexto de resignificación de la cultura alimentaria en Ayacucho. El interés de dicho tratamiento obedece a la pulsión de querer mostrar que la cultura alimentaria funciona dentro de una estructura de elementos distintos pero sincrónicos que el hombre emplea para poder sobrevivirse ante el paso del tiempo. En el trazo investigativo, trato de realizar a modo de esbozo, una visión general del fenómeno alimentario, en tanto resulta débil proponer una particularidad basada en un trabajo descriptivo puramente etnográfico, como suelen ser algunas investigaciones contemporáneas. La necesidad de explicar y entender la alimentación como fenómeno social y cultural que nos ayude a comprender las razones por las cuales en la ciudad de Ayacucho las personas consumen determinados alimentos, parte porque queda demostrado que el acto alimentario no solo cumplen la función fisiológica de llenar el estómago de las personas sino que cumple también su rol comunicacional de transmitir todo el acervo de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que seremos, dentro de la necesidad humana de seguir retransmitiéndonos. Hago uso de la antropología interpretativa para demostrar que "el nuevo nivel de vida" que es una categoría que emplea Bronislaw Malinowski en el estudio de una cultura permite entender los niveles de racionalidad que ha empleado el hombre para mantener la vida, la continuidad y las identidades dentro del grupo, muy lejano a la idea de que el nuevo nivel de vida es lo que en las ciudades se percibe: echar por la borda todo nuestro pasado para establecer una nueva forma de existencia.Item Áreas de actividad en los espacios arquitectónicos de Muyu - Orqo, Huari.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Coras Contreras, Rocío; Ochatoma Paravicino, José AlbertoEn el asentamiento arqueológico de Muyu - Orqo ubicado al Noreste de la ciudad de Ayacucho, perteneciente al periodo del Horizonte Medio, se llevó a cabo investigaciones arqueológicas el año 2003. Este sitio que es considerado por algunos investigadores como poblado "rural"; para otros es un "centro urbano" de la época Huari, generando una discusión acerca de la función que cumplió el sitio. El presente trabajo está orientado a dilucidar a partir del registro arqueológico, éstas y otras interrogantes formuladas; ya que no está suficientemente estudiado, ni debidamente explicado. De este modo, acudiendo a nuevas propuestas teóricas y metodológicas a lo largo del trabajo, intentaremos contribuir con evidencias a resolver las interrogantes señaladas. Las motivaciones que nos llevaron a realizar el presente trabajo surgieron de una necesidad académica, que sumado a la inminente desaparición del sitio debido a invasiones del terreno que ocupa la zona arqueológica, fueron factores que influyeron decisivamente en la intervención del sitio. La desprotección y las constantes invasiones en el asentamiento por parte de asociaciones de viviendas tienen una larga data que se remonta al año de 1960, con la reapertura de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, que provocó las migraciones a la ciudad de Ayacucho. Hacia los años de 1980, el fenómeno migratorio fue creciente a causa de la violencia político social, del desplazamiento de los campesinos a las capitales de departamentos se dieron a nivel nacional; ocupando las zonas periféricas de la actual ciudad de Ayacucho. Los terrenos que ocupaba el sitio arqueológico de Muyu Orqo, inicialmente pertenecía a Ia familia Montes de Oca, quienes donaron sus propiedades a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Actualmente, Iuego de las invasiones una parte corresponde a la UNSCH, Ia otra a Ia Asociación de vivienda Covadonga. quienes al ocupar los terrenos han destruído gran parte de las evidencias arqueológicas. Muyu - Orqo, fue considerado como Patrimonio Cultural de la Nación el año 2001; según Resolución Directoral Nacional N° 739 del Instituto Nacional de Cultura. A pesar a elIo, a finales del mes de diciembre del año 2002 fue invadida, originando Ia destrucción parcial y desaparición de evidencias culturales; Iográndose en esa oportunidad desalojar a los invasores; pero esta acción no tuvo un efecto prolongado porque pocos días después Iograron ocupar nuevamente los terrenos, hasta hacerse propietarios gracias a la intervencién del Gobierno de Alberto Fujimori. Teniendo estos antecedentes, elaboramos en diciembre del año 2002 eI plan de tesis titulado "Excavaciones de emergencia en Muyu Orqo, Ayacucho", en el cual se mostraba la situación crítica en el que se encontraba eI sitio, siendo JustificabIe Ia necesidad de realizar las investigaciones con carácter de rescate. El proyecto fue aprobado por la UNSCH en el mes de enero del año 2003 y fue presentado posteriormente al INC; siendo aprobado el año 2003 contando con la asesoría del profesor Ismael Pérez. En el proyecto en mención se propuso excavar un área de 400 m2, iniciándose con los trabajos de excavación en el mes de juIio del mismo año. Participaron entre otros eI Arqueólogo IsmaeI Pérez y estudiantes de la especialidad de arqueología de nuestra Universidad. En el proceso de excavación el área fue dividido en dos partes de 200 m2 cada Iado; Ia mitad estuvo a cargo del profesor Ismael Pérez, quien participó con los alumnos del curso "Técnicas de excavación" de Ia serie 300 de Ia UNSCH, y Ia otra mitad estuvo a mi cargo en calidad de tesista para Iuego ser ampIiado esta área en 100 m2 más, a sugerencia deI INC; Iogrando excavar un área de 300 m2, cuyos resultados se presenta en este trabajo. De acuerdo con Ias intervenciones en el sitio podemos dividir Ios trabajos en dos etapas; la primera corresponde a un área excavada de 18 espacios arquitectónicos, de ellos; 7 correspondían a las excavaciones del profesor Ismael Pérez y sus alumnos dentro del área de 200 m2. La segunda etapa corresponde a los trabajos que excavamos para nuestra tesis con un total de 11 espacios arquitectónicos. De la totalidad de Ios recintos excavados, Ios EA 7 y EA 11 fueron excavados de manera conjunta con los alumnos de la universidad. ya que estaban en ambas áreas delimitadas inicialmente. En nuestro trabajo tomamos en cuenta Ios aportes teóricos de la ArqueoIogía del espacio, en el cual se da énfasis al grupo doméstico, las unidades habitacionales y sus correspondientes contextos con las áreas de actividad y uso del espacio. Los principales puntos y argumentos a tratar están encaminados hacia la determinación del papel que los materiales encontrados desempeñan en la interpretación del área de actividad, asi como del espacio arquitectónico en el que se encontraron; dichos argumentos también se dirigen a demostrar la función que tuvieron estos espacios dentro del contexto del carácter del sitio de Muyu Orqo.Item “Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Soto Yupanqui, Feliciano; Cabrera Romero, MarthaEn los últimos años, Cerro Baúl ha sido considerada como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región de Moquegua, este lugar muestra evidencia de la ocupación de las culturas Wari y Tiwanaku, correspondientes al periodo Horizonte Medio del proceso prehispánico. Desde tiempos remotos, Cerro Baúl ha sido venerado como Apu y sigue siendo objeto de veneración en la actualidad. En este sitio se han encontrado evidencias de actividades rituales y domésticas y fue el centro administrativo de la época Wari. La sociedad Wari se caracterizaba por ser un estado militarista, teocrático y expansivo, lograron una asombrosa expansión territorial. Probablemente llegaron a la región de Moquegua durante la etapa 1B alrededor de los años 550 d.C. o 650 d.C. Williams (et al, 2001), (Canziani, 2012). Sin embargo, esta expansión fue detenida por la sociedad Tiwanaku, un estado teocrático y comercial que se estableció en el Valle de Moquegua a finales de la fase III e inicios de la fase IV aproximadamente 400 a. C. con su capital en la altiplanicie boliviana cerca del lago Titicaca (Goldstein, 1990). En este estudio abordaremos las áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos A y B del sector C de Cerro Baúl que es transcendental para entender y explicar las diferentes actividades que desarrollaron las sociedades prehispánicas que se establecieron en dicho sitio arqueológico, específicamente en los espacios arquitectónicos A y B. Estas áreas de función doméstica, nos brindan información valiosa sobre como las personas interactuaban con su entorno y entre si a lo largo del tiempo.Item Arquitectura del poder y cultura material en Monqachayuq - Wari(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Ochatoma Paravicino, José A.; Cabrera Romero, MarthaLa etapa histórica que comprende el Horizonte Medio o época del Imperio Wari es sin lugar a dudas una de las más complejas e importantes de la arqueología andina porque en ella aparece un estado que se caracteriza por tener un sistema monolítico, centralizador y conquistador que se expandió por una gran parte del territorio peruano, incorporando bajo su dominio a un vasto territorio. La sede de este imperio fue una de las más grandes ciudades del mundo durante los siglos VII y IX de nuestra era, ocho siglos antes del surgimiento del imperio inca. Wari dio inicio al fenómeno urbano andino producto de un largo y gradual desarrollo convirtiéndose en la capital urbana de un poderoso estado militar. Lució magníficos conjuntos residenciales, palacios, templos, impresionantes monumentos funerarios con mausoleos de piedra labrada fina, galerías subterráneas y áreas con especialistas en la manufactura de bienes de lujo y diestros profesionales. Los wari alcanzaron su apogeo superando muchas adversidades en una época de sequías recurrentes y crisis medioambientales. Se convirtieron en expertos ingenieros, construyendo acueductos y complejos sistemas de canalización para in·igar sus cultivos. Desde este bastión, expandieron sus dominios cientos de kilómetros a través de los Andes e incluso se adentraron en los desiertos costeros, forjando lo que muchos arqueólogos consideran el primer imperio de la América del Sur andina. Lamentablemente, hay poca infonnación acerca de la ciudad capital debido a la escasez de investigaciones e irónicamente se sabe más acerca de los sitios provinciales. El conocimiento actual acerca de Wari muestra un panorama más amplio a raíz de los recientes descubrimientos en los diferentes sitios donde dejaron huella de su presencia. Destacan entre ellos Huarmey, Espíritu Pampa, Conchopata y en la misma ciudad capital, que han sacado a luz. nuevos datos que dan sustento a diferentes escenarios de interpretación. Las investigaciones arqueológicas durante los últimos cuatro años en los sectores de Vegachayuq Moqo y Monqachayuq, considerados la zona sagrada de Wari. están demostrando que la ocupación del sitio es más larga y prolongada porque se ha encontrado una ocupación previa de los huarpa con arquitectura monumental que ha llevado a proponerla como una de las sedes importantes de los reinos o señoríos huarpa en la región de Ayacucho.Item Arquitectura y patrón de asentamiento del Intermedio Tardío: Investigaciones arqueológicas en Raqa Raqay, Huaccana - Apurímac(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Allende Joaquin, Daniel; Ochatoma Paravicino, José AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo la caracterización de la ar arquitectura y el patrón de asentamiento del Intermedio Tardio en el sitio arqueológico de Raqa Raqay en concordancia a la disposición arquitectónica del sitio, distribución espacial y una interacción espacial con otros sitios aledaños. Los resultados de la investigación arqueológica en Raqa Raqay, muestran que el patrón de asentamiento y arquitectura son propios del periodo Intermedio Tardío, cuya emplazamiento se dio en la cima de un cerro, con la presencia de estructuras arquitectónicas de carácter habitacional (recintos circulares), de circulación (calles), con fines defensivos (murallas y zanjas), funerarios (cista y abrigos rocosos), ceremoniales (ushnu) y con fines agrícolas (andenes); que fueron construidos acorde a la topografía del terreno, y un entorno medioambiental, asimismo, posibilito una movilidad espacial de más de tres regiones naturales.