ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Clases virtuales en el área de Ciencias Sociales: experiencia de los estudiantes de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala en el contexto del COVID-19, Ayacucho - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huaman Romero, Jeziel Jhay; Navarro Torres, Arturo LizandroEl objetivo de la investigación fue conocer las experiencias en las clases virtuales en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes del quinto grado de Secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala en el año 2020, tiempo de emergencia sanitaria decretada por el gobierno de Perú a causa de la pandemia por covid-19. La metodología se alineó en el enfoque cualitativo, con el método fenomenológico; se recolectaron datos mediante una guía de entrevista a profundidad y el anecdotario, aplicados en estudiantes varones y mujeres, dentro de la técnica de entrevista. Los resultados revelaron que la transición a la virtualidad supuso importantes desafíos tecnológicos y una carga académica intensa, generando en los estudiantes malestar, estrés, sentimientos de impotencia, incomodidad y nostalgia; igualmente, que el aislamiento y la falta de interacción social directa aumentaron la presión y los niveles de estrés al adaptarse a las nuevas dinámicas de aprendizaje; pese a esto, algunos estudiantes destacaron beneficios como el ahorro de tiempo y dinero al evitar desplazamientos, así como una mayor flexibilidad en la gestión del tiempo; para materias como Ciencias Sociales, las clases en línea proporcionaron una experiencia más dinámica. En conclusión, los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica y el apoyo emocional en la educación para enfrentar futuros desafíos similares.Item La inteligencia emocional en el contexto COVID-19 y los logros de aprendizaje en el área de Comunicación de los estudiantes del 4.° de Educación Secundaria de la IE Simón Bolívar - Ayacucho, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Paredes Casqui, Deysi Vanessa; Valenzuela Bendezú, Úver LadislaoLa investigación titulada: La inteligencia emocional en el contexto COVID-19 y los logros de aprendizaje en el área de Comunicación de los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Simón Bolívar-Ayacucho, 2021 tuvo como objetivo establecer la relación entre las variables de estudio en el campo educacional. Metodológicamente, se procedió en el enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal, nivel de descriptivo y correlacional; la técnica aplicada fue la encuesta para la inteligencia emocional en el contexto COVID-19 y la observación para los logros de aprendizaje; la muestra de trabajo fue de 33 alumnos. Los resultados alcanzados fueron que la inteligencia emocional tuvo un promedio de 51,52%, mientras que el rendimiento académico alcanzó un promedio de 60,61%. Se concluye en que existe una relación significativa entre las variables abordadas; pues, por medio del estadístico Rho de Spearman, se halló que fue equivalente a 0,642 y p valor inferior al 5 %; del mismo modo, se demostró que la inteligencia intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y del estado de ánimo presentaron relación significativa con los logros de aprendizaje, al obtener los Rho de 0,422, 0,547, 0,468 y 0,503, respectivamente, todos con el p valor inferior al 5% de significancia.Item Taller de declamación y expresión oral en estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública San Ramón. Ayacucho, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Llamocca Cancho, Edgar; Huauya Quispe, PedroEl objetivo de la investigación fue analizar las influencias del taller de declamación en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes del segundo grado “B” de Educación Secundaria en la Institución Educativa Pública San Ramón, del distrito de Ayacucho, 2019. El Tipo de investigación fue el aplicativo, de enfoque o diseño cuantitativo y nivel de investigación explicativo experimental; siendo preexperimental de un grupo intacto, con pre y postest. Los métodos aplicados fueron el inductivo, deductivo, analítico e hipotético-deductivo. La muestra estuvo constituida por 33 alumnos del segundo grado “B” de Educación Secundaria. Los datos fueron recolectados por medio de la técnica de la observación. La prueba de validez de instrumentos, se dio por medio del juicio de expertos y la confiabilidad por medio de prueba de Alpha de Cronbach. Se aplicó la prueba Wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis, con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Los resultados, respecto al taller de declamación, aprendieron a declamar sus poemas con un lenguaje connotativo, emotivo, metafórico; sabiendo utilizar gestos corporales, mímicas, ademanes, adecuada tonalidad, ritmo y concordancia verbal; respecto a la expresión oral, aprendieron a utilizar de manera adecuada la expresión oral, con características de claridad verbal, lenguaje ameno, coherencia verbal, entonación, regulación de la voz, claridad verbal, buen vocabulario, focalización de palabras y conocimiento de sinónimos.Item Efectos de la gamificación en la producción oral en inglés como segunda lengua en estudiantes de Secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Peve Chuquispuma, Julissa Paola; Cárdenas Villanueva, César AlbertoLa investigación planteada tiene por propósito evaluar los efectos de la gamificación en la producción oral del inglés como segunda lengua en estudiantes del segundo grado de Secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, Ayacucho, 2024. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño cuasiexperimental; la población estuvo compuesta por 320 estudiantes de Secundaria, con una muestra de 60 estudiantes de segundo grado, divididos equitativamente en un grupo de control y otro experimental; se utilizaron rúbricas para medir la producción oral en el pretest y postest, evaluando la fluidez, coherencia, precisión gramatical, vocabulario y pronunciación. Los resultados muestran que, a nivel de pretest, el 77 % de estudiantes de ambos grupos se situaba en los niveles En inicio y En proceso; en el postest, el grupo experimental alcanzó el 40% en Logro esperado y el 20%, Logro destacado. A diferencia del grupo de control, el 70% permanece en niveles bajos. Se concluyó en que la gamificación tuvo efectos positivos, a un nivel significativo de U de Mann-Whitney de ? = 0.004 y Wilcoxon de ? = 0.000.Item Canciones infantiles como recurso didáctico en la expresión oral del inglés en estudiantes de secundaria - La Mar 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Vargas Quispe, Mariela; Fernandez Ochoa, Luzmila; Pérez Huarancca, Elva ArtemiaEl propósito de esta investigación fue determinar de qué manera las canciones infantiles, empleadas como recurso didáctico, influyen en los niveles de expresión oral del inglés en los estudiantes de segundo año de educación secundaria en la Institución Educativa 9 de diciembre de la provincia de San Miguel La Mar. Se trató de un estudio aplicado de nivel explicativo, con un diseño cuasi experimental, cuya muestra consistió en 42 estudiantes, divididos en dos grupos: control y experimental, cada uno con 21 participantes. Para la recolección de datos, se implementó la observación estructurada, acompañada de una ficha diseñada para evaluar la eficacia de las estrategias didácticas. Además, de una prueba pedagógica concretada en una lista de chequeo para medir el nivel de expresión oral en inglés. Los resultados mostraron que el 47,6% de los estudiantes del grupo experimental alcanzaron el nivel de logro previsto, y el 42,9% se ubicó en el nivel destacado de expresión oral. En contraste, en el grupo control, solo el 33,3% alcanzó logro previsto, y un 14,3% obtuvo un rendimiento destacado. Se concluye que las canciones infantiles como recurso didáctico debidamente complementada con una serie de materiales tienen una influencia significativa (ρ=0,003 < α=0,050) en el desarrollo de los niveles de expresión oral en inglés.Item El nivel de la comprensión inferencial en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “9 de diciembre” San Miguel (La Mar), 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Aguirre Ucharima, Alex Junior; Bendezu Huamani, Flor Veronica; Rodríguez Berrocal, José PíoEl estudio se centró en determinar el nivel de comprensión inferencial de estudiantes de tercer grado de secundaria en la Institución Educativa Pública “9 de Diciembre”, ubicada en San Miguel, La Mar-2023. La metodología empleada fue descriptiva, no experimental, y la muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes del tercer grado de secundaria. Para obtener los datos, se empleó la técnica de la observación y una prueba pedagógica, ambas validadas y con alta confiabilidad. Los resultados obtenidos, mediante el análisis de datos con el programa estadístico Excel, indicaron que el 70% de los estudiantes tienen la capacidad intelectual para proponer ideas basadas en conocimientos previos, así como para generar nuevas ideas a partir de ellos.Item Clima social familiar y actitud hacia el consumo de alcohol en los estudiantes de secundaria de la IEP “San Luis Gonzaga”, de Canayre. Ayacucho, 2016(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Lahuanampa Lope, Rene; Asto Romani, Mireya Fiorella; Cavero Carrasco, Juan RanulfoEl objetivo general de este estudio consistió en: Determinar la relación entre el clima social familiar y la actitud hacia el consumo de alcohol en los estudiantes de secundaria de la IEP “San Luis Gonzaga”, de Canayre. Ayacucho, 2016. El trabajo se fundamenta en el enfoque cuantitativo de investigación, siendo de tipo descriptivo y de diseño correlacional-transversal. El procedimiento metodológico seguido es el hipótetico-deductivo. La muestra consta de 30 estudiantes del quinto grado y sección única, de ambos sexos; utilizando para ello la muestra censal. Los datos fueron recogidos a través de instrumentos denominados Escala del clima social en la familia (FES) y Cuestionario de encuesta auto administrado; siendo procesados con el programa Microsoft Excel 2013 y el estadístico SPSS 21. La relación fue establecida a través de la correlación de Sperman; mientras que las hipótesis fueron probadas con el Chi-cuadrado de Pearson. Finalmente, nuestro resultado general muestra una relación inversa entre el clima social familiar y la actitud hacia el consumo de alcohol, pues obtuvo un nivel de significancia de probabilidad p=0,00…, el cual es menor al asumido, α= 0,05 (0,00… < 0,05).Item GeoGebra como material didáctico y desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de la IE “José Gabriel Condorcanqui”, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aquino Yupari, Juan Carlos; Cerda Jayo, Darwin; Gutiérrez Sosa, Jaime AlbertoEl trabajo de investigación tuvo como objetivo comprobar los efectos del uso de GeoGebra como material didáctico en el desarrollo de la competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de educación secundaria. La investigación es de tipo aplicada, con diseño cuasiexperimental realizada en una muestra de 50 estudiantes del cuarto año de Educación Secundaria de la Institución Educativa "José Gabriel Condorcanqui" del distrito Carmen Alto, Ayacucho, 2023. El grupo de control estuvo conformado por 25 estudiantes del cuarto grado, sección A, mientras que el grupo experimental estuvo integrado por 25 estudiantes del cuarto grado, sección B. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de prueba, utilizando como instrumento la prueba pedagógica. Los resultados muestran que el 32,0% de los estudiantes del grupo experimental alcanzaron una calificación de logro previsto, en contraste con el grupo de control, donde solo el 4,0% logró dicho nivel. Esto representa una diferencia del 28% a favor del grupo experimental. En conclusión, se comprobó que el uso de GeoGebra como material didáctico tiene efectos significativos (p=0,000) en el desarrollo de la competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes del 4to grado de educación secundaria.Item Clases virtuales: percepción de estudiantes del tercer año de secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Berrocal Pañao, Jhonatan Eduardo; Torres Huaman, Percy; Quispe Morales, Rolando AlfredoEsta investigación surgió ante la necesidad de escuchar, comprender y analizar a los estudiantes frente a las clases virtuales, ya que, en nuestro contexto actual, se optó por impartir la enseñanza a través de las clases virtuales, plataformas educativas, programas, radios, entre otros y todo ello, pues, dio un giro inesperado, en el ámbito educativo, para los profesores y para los estudiantes. En este aspecto, los estudiantes, en su mayoría, no estaban familiarizados con las nuevas tecnologías, aplicaciones, plataformas educativas, y no solo eso, para ellos fue chocante, porque ellos estaban acostumbrados a las clases presenciales donde había más contacto y convivencia entre el estudiante y el profesor. Por ende, nuestro objetivo fue conocer la percepción de los alumnos de tercer año del nivel secundario de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala sobre las clases virtuales. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, con el método fenomenológico y teniendo en cuenta las siguientes técnicas e instrumentos: entrevista en profundidad y anecdotario.Item Canciones como estrategia en la comunicación oral del inglés en estudiantes del tercer grado de secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aguila Calle, Flor Cinthia; Cavero Aróstegui, Marcos DavidEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comprobar la influencia de la aplicación de las canciones como estrategia en la comunicación oral del inglés, en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El presente estudio es de tipo cuantitativo y tiene un nivel aplicativo de investigación básica, con diseño de investigación Pre experimental. El lugar de estudio fue en los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala. La muestra constituyó de 29 estudiantes del tercer grado “B” de educación secundaria con una población de 300. Los datos fueron recolectados a través de la Ficha de Observación y la Lista de Cotejo, prueba de validez de instrumentos a través del juicio de expertos y la confiabilidad a través de la prueba de Alfa de Cronbach. Se aplicó la prueba de Wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Se llegó al resultado y conclusiones siguientes: que al 95% de nivel de confianza, la significancia calculada es menor que la asumida (0,00<0,05); entonces, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por consiguiente, el uso de canciones como estrategia influye significativamente en la aplicación de las canciones en la comunicación oral del inglés en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria del colegio Guamán Poma de Ayala, Ayacucho - 2022. Es decir, los estudiantes tienen interacción con distintos interlocutores, reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto de un texto oral a través de conocimientos adquiridos de las canciones en inglés. Por lo tanto, es importante la aplicación de las canciones para desarrollar la comunicación oral.Item Nivel de conocimiento sobre la sexualidad y prevención del embarazo en estudiantes del quinto grado de secundaria, Andrés Avelino Cáceres 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Hermoza Alarcon, Jordano Amador; Muñoz Canchari, Jeison Cesar; Navarro Torres, Arturo LizandroEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre la sexualidad y la prevención del embarazo en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática “Nuestra Señora De Las Mercedes” del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Ayacucho 2024. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, diseño no experimental, transversal, descriptivo correlacional, los métodos aplicados fueron el método descriptivo e hipotético-deductivo. La población estuvo integrada por 240 estudiantes del quinto grado de educación secundaria; de las cuales, se tomó como muestra de estudio a 148 estudiantes, donde el tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple. La técnica e instrumentos de acopio de datos fue la encuesta y el cuestionario. La validez del instrumento fue mediante el juicio de expertos; mientras que, la confiabilidad se procesó con el Alfa de Cronbach con los datos obtenidos en la prueba piloto. Los datos fueron procesados con el SPSS-V27. Asimismo, se utilizó como prueba estadística Tau_b de Kendall, con un nivel de significancia de 0,05 y 95% de acierto. El estadígrafo Tau_b de Kendall permitió hallar un nivel de significancia igual a 0,000 < 0,05 con el que se rechaza la hipótesis nula (H?) y acepta la hipótesis alterna (H?); del mismo modo, el valor muestra un 0,959 con el que se determina una alta y directa correlación. En consecuencia, se concluye que un nivel alto de conocimiento sobre la sexualidad se relaciona significativamente con un alto nivel de prevención del embarazo en estudiantes del quinto grado de secundaria, lo que implica que un estudiante con mayores niveles de conocimiento sobre la sexualidad tiende a mayores niveles de prevención del embarazo.Item Motivación y aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa 11 de Agosto, Ccochapampa - Vinchos, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Luya Berrocal, Maria Pilar; Carpio Quispe, Jhudit Daniela; Cárdenas Villanueva, César AlbertoLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la manera en que la motivación se relaciona con el aprendizaje significativo en los estudiantes del primero al quinto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa 11 de Agosto. La metodología de investigación es de enfoque cuantitativo, tipo básica o pura, nivel correlacional, de diseño no experimental - transversal, con método hipotético-deductivo; la muestra de estudio estuvo conformada por 120 estudiantes, basado en un muestreo no probabilístico. Para la recolección de los datos, se empleó dos cuestionarios básicos, a evaluarse mediante la escala Likert, cuyos ítems evalúan en los estudiantes su percepción acerca de la motivación(30ítems) y otro respecto al aprendizaje significativo (15ítems). Los resultados descriptivos muestran que el 25.5% de los estudiantes presenta una baja motivación, el 54.9% media y 19.6% alta. Por otro lado, el 28.4% presenta un bajo aprendizaje significativo, el 47.1% me dio y el 24.5% alto. Se concluye en que existe relación entre la motivación y el aprendizaje significativo en los estudiantes del primero al quinto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa 11 de Agosto, de Ccochapampa - Vinchos. Además, se evidencia un coeficiente de correlación Rho=0.641, que es positivo y moderado. Finalmente, es deducible que la motivación intrínseca, extrínseca y motivación centrada en la tarea presenta correlación positiva con el aprendizaje significativo.Item Métodos de enseñanza en el contexto de la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de los docentes de nivel secundario del colegio 9 de Diciembre, Ayacucho - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Garcia Ayme, Yuli Vanesa; Guevara Gutierrez, Vladimir Yonemir; Quispe Morales, Rolando AlfredoEl objetivo de la presente investigación fue desvelar y comprender la percepción de los métodos de enseñanza en el contexto de la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de los docentes de nivel secundario de la Institución Educativa 9 de Diciembre, Ayacucho; para, de esta manera, aproximarse a la verdadera esencia de la educación. Para tal fin, se eligió el enfoque cualitativo, que se orienta mediante el método fenomenológico; los participantes del presente estudio están constituidos por cinco profesores de Educación Secundaria de la institución educativa mencionada, quienes facilitaron información necesaria para la ejecución de la investigación; la obtención de los datos se realizó a través de la técnica de entrevista conversacional y su instrumento el anecdotario. Los resultados obtenidos en el trabajo de campo nos indican que los docentes desconocían el uso de las herramientas tecnológicas para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la pandemia COVID-19.Item Momentos de lectura en la comprensión de textos en estudiantes de Secundaria, San Juan Bautista - Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huamani Ccallocunto, Peley Augusto; Pucllas Quispe, Paul Kevin; Cárdenas Villanueva, César AlbertoLa comprensión de textos es una competencia básica y fundamental que un estudiante debe desarrollar en su periodo escolar; por tanto, las estrategias de momentos de lectura son un soporte para alcanzar dicho fin. La indagación tuvo como objetivo principal analizar el nivel de uso de estrategias de momentos de lectura en la comprensión de textos en estudiantes de secundaria, San Juan Bautista, Ayacucho. Es de tipología básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo comparativo y diseño no experimental descriptivo de corte transversal, en un grupo muestral constituido por 345 estudiantes de instituciones públicas y privadas; como instrumentos, se tuvo el cuestionario y la prueba escrita. Se demuestra que existe predominancia de a veces en un 47 % en el uso de estrategias de momentos de lectura; el mayor porcentaje, en un 42,6%, en logro esperado en el nivel de comprensión de texto, 60% en comprensión literal y 43,5 % en comprensión inferencial en logro esperado, respectivamente; sin embargo, el 44,9% de estudiantes en comprensión crítica se encuentra en inicio. Se encontró que no existe bajo nivel de uso de la estrategia en momentos de lectura para desarrollar la comprensión de textos en los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas públicas y privadas del distrito de San Juan Bautista (0,896> 0,05). Por consiguiente, se afirma que los estudiantes sí utilizan casi siempre las estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos, en lo literal e inferencial, a excepción de comprensión crítica, que se encuentran en inicio.Item Estrategias didácticas para la producción de cuentos, sus retos y limitaciones en la I. E. George Washington del distrito de Los Morochucos - Cangallo - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Choquecahua Salvatierra, Mibsam Bethsabe; Palomino Ochante, Lorena; Quispe Torres, Leoncio DanielLa tesis se centra en conocer las estrategias didácticas en la producción de cuentos en los estudiantes de quinto año de secundaria de la I. E. George Washington del distrito de Los Morochucos. La investigación se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como diseño de investigación. Se seleccionaron participantes mediante la técnica de bola de nieve o de referencia, y se realizaron entrevistas semiestructuradas y observación participante para recoger datos. Los hallazgos revelan que los estudiantes utilizan diversas estrategias para la redacción de cuentos, incluyendo la búsqueda de inspiración en internet, la reflexión sobre los elementos del cuento, la ayuda de los padres, y el recuerdo de historias de su infancia. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la generación de su propio cuento, la determinación de qué elementos agregar a su texto y la escritura en un idioma con el que no están completamente familiarizados. La tesis concluye enfatizando la importancia de la guía constante y la retroalimentación inmediata para superar estos desafíos y mejorar la escritura de cuentos.Item Motivación y aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa Juan Mendoza Quispe, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Antonio Pucllas, Cristina; Rivera Angulo, Dennis Brahayam; Cárdenas Villanueva, César AlbertoEl presente estudio tiene como propósito determinar la influencia de la motivación en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Educación Secundaria de la IE Juan Mendoza Quispe, Ayacucho, 2023. Desde lo metodológico, se abordó con una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo y con diseño no experimental transversal; empleándose la encuesta para obtener los datos requeridos, con el uso de dos cuestionarios (uno para cada variable), a una muestra de 40 estudiantes del quinto grado. Los resultados señalan que el 55.0 % de los estudiantes exhibió un bajo nivel de motivación y el 65.0 % un nivel deficiente en su aprendizaje significativo; encontrándose que el aprendizaje significativo se encuentra influenciado positivamente por los tipos de motivación: intrínseco (rho = 0.723), extrínseco (rho = 0.709), académico (rho = 0.744), logro (rho = 0.756) y situacional (rho = 0.718). Se concluye en que existe influencia significativa, positiva y alta entre la motivación y el aprendizaje significativo en estos estudiantes (rho = 0.741, p < 0.05), aceptándose la hipótesis alterna y rechazándose la hipótesis nula.Item Memorias y voces de la violencia sociopolítica en las instituciones educativas públicas de los distritos de Julcamarca, San Antonio de Antaparco y Chincho, 1980 - 2000(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Congacha Sulca, Edgar; Yancce Gutierrez, Diego Presly; Huarcaya Barbarán, AnatolioEl presente estudio planteó como objetivo describir las características de los hechos que ocurrieron durante la violencia sociopolítica en las instituciones educativas públicas de los distritos de Julcamarca, San Antonio de Antaparco y Chincho, entre los años de 1980 - 2000. Constituye una investigación de enfoque cualitativo, con diseño etnográfico y se concretó mediante el nivel descriptivo explicativo; los informantes fueron seleccionados no probabilísticamente y fueron conformados por 6 padres de familia, 14 exestudiantes y 6 docentes, quienes vivieron durante la época de la violencia sociopolítica, los datos fueron recogidos mediante el diario de campo, la entrevista en profundidad y los relatos. Concluyéndose que la situación de la educación en los distritos de Julcamarca, San Antonio de Antaparco y Chincho, durante el contexto de la violencia sociopolítica, tuvo deserción escolar a gran escala, debido a los asesinatos, tanto de estudiantes, padres de familia y docentes; estos hechos se realizaron por una parte por PCP-Sendero Luminoso y la otra por las Fuerzas Armadas; por esta razón, muchos padres de familia decidieron migrar a las diferentes ciudades llevando sus hijos en salvaguarda de sus vidas, disminuyendo significativamente la cantidad de estudiantes en las diferentes instituciones educativas, por lo que muchas de ellas fueron cerradas temporalmente, y cinco aún siguen cerradas hasta la actualidad.Item Comprensión lectora y resolución de problemas de cantidad en estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Campos Huaman, Joel David; Bendezu Lopez, Rosa Elizabeth; Gutiérrez Sosa, Jaime Alberto; Tumbalobos Huamaní, Víctor RaúlEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho, 2023. La investigación fue de tipo cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental correlacional transversal; la muestra estuvo conformada 343 estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Cáceres del distrito de Ayacucho; el muestreo fue probabilístico estratificado por grados, pues constituyó 10 secciones de 1ro a 5to año de Educación Secundaria, los datos fueron recolectados a través del cuestionario de la prueba de comprensión lectora y el cuestionario de la prueba de resolución de problemas de cantidad. Los resultados indican que existe relación significativa positiva (p = 0,00 < 0,05; Tau-b = 0,255) y débil (0,25 < 0,255< 0,500) entre la comprensión lectora y resuelve problemas de cantidad en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho, 2023. Además, se pudo evidenciar que el 58% de los estudiantes se encuentran en el logro esperado en la comprensión lectora, mientras que el 48,7% se ubican en proceso en la resolución de problemas de cantidad; por lo que se llegó a la conclusión que si bien existe relación significativa entre la comprensión lectora y la resolución de problemas de cantidad, existen otros factores cognitivos, afectivos y sociales.Item Influencia de redes sociales en redacción de textos descriptivos en estudiantes de tercero y cuarto de secundaria de la IE José María Arguedas, distrito de Pichari, Cusco - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sulca Fonseca, Yency Lucero; De la Cruz Anaya, Climer Deyvi; Quispe Torres, Leoncio DanielLa finalidad de la investigación fue establecer la influencia del uso de redes sociales en la redacción de textos descriptivos en estudiantes de tercero y cuarto de secundaria de la IE José María Arguedas, distrito de Pichari, Cusco - 2023. Los investigadores orientaron el estudio bajo los parámetros del enfoque cuantitativo de tipo sustantivo nivel descriptivo - explicativo con diseño transversal - no experimental tomando como población y muestra a un total de 66 estudiantes del colegio y grados mencionados, previamente. Los instrumentos empleados para la recolección de información fueron el cuestionario de redes sociales y una guía de evaluación para la redacción de textos descriptivos. Los resultados, obtenidos por medio de la prueba de Chi Cuadrado, dieron como resultado un nivel de significancia de 0,000 (Sig. < 0,05), lo que demuestra que el uso de redes sociales tiene una influencia significativa en la redacción de textos descriptivos en los estudiantes de tercero y cuarto de secundaria de la IE José María Arguedas, distrito de Pichari, Cusco - 2023; de la misma manera, se obtuvo un nivel de significancia de 0,000 (Sig. < 0,05), en cuanto a la influencia del uso de redes sociales en la dimensión semántica, sintáctica y ortográfica de la redacción de textos descriptivos. De consiguiente, se concluye que existe una influencia estadísticamente significativa del uso de las redes sociales en la redacción de textos descriptivos.Item Estilos de aprendizaje y desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de educación secundaria del distrito de Carmen Alto, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chaupin Huamani, Percy; Huaccachi Llacsa, Yulex; Gutiérrez Sosa, Jaime AlbertoEl presente trabajo de tesis se desarrolló con el propósito de determinar la relación existente entre los estilos de aprendizaje y desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de educación secundaria del distrito de Carmen Alto, Ayacucho - 2023. Investigación de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel relacional, con diseño no experimental correlacional transversal, con participación de 326 estudiantes como muestra de estudio. La recogida de datos se realizó con la aplicación del cuestionario CHAEA-J44 y ficha de análisis documental sobre notas finales. Los resultados muestran que en el 45,7% predomina el estilo reflexivo, en el 24,8% estilo teórico, en el 19,6% estilo pragmático y en el 9,8% el estilo Activo. Asimismo, en cuanto al desarrollo de competencias matemáticas el 47,5% se encuentra en proceso, el 23,6% en logro previsto, el 20,9% en inicio y el 8,0% en logro destacado. En conclusión, se determinó que no existe relación significativa (p=0,382>0,050; V=0,099<0,200) entre los estilos de aprendizaje y desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de educación secundaria del distrito de Carmen Alto, Ayacucho - 2023. Es decir, no existen evidencias que nos permitan afirmar que la predominancia de un estilo de aprendizaje es una variable asociada a los niveles logro en el desarrollo de competencias matemáticas; por el contrario, las evidencias apuntan a que existen otras variables asociadas como las inteligencias múltiples, motivaciones intrínsecas y extrínsecas, nutricional, situación familiar, situación económica y contexto sociocultural.