ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA by Title
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud de los estudiantes frente al uso del idioma quechua en la institución educativa “Víctor Andrés Belaúnde”, Vischongo - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rivera Cristan, Johel Johrdy; Sulca Baez, Frank Danny; Huarcaya Barbarán, AnatolioSe trata de una investigación sobre la actitud de los estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria de la I.E.P. “Víctor Andrés Belaunde” frente al uso del quechua. Se planteó conocer las actitudes de dichos estudiantes en cuanto al uso del quechua, a nivel cognitivos, afectos, actitudinales y el contexto de su uso. De enfoque cualitativo de diseño etnográfico empleando la observación directa y participante, realizando entrevistas a los estudiantes, quienes representaron las unidades de análisis. Los hallazgos demuestran dos ámbitos distinguibles de la actitud de los estudiantes frente al uso del quechua; por un lado, una actitud discursiva positiva hacia el quechua; mientras que, una actitud práctica negativa de su uso; del mismo modo, evitan su uso en presencia de aquellos que no manejan el código, teniendo influencia la presencia del interlocutor no quechua hablante. Se concluye que a nivel cognitivo tiene predominancia una actitud pragmática; en lo afectivo, los estudiantes tienen una actitud temerosa del uso del quechua con personas que no comparten el mismo código lingüístico; conductualmente, emplean el quechua en contexto donde prima la espontaneidad en la interacción con pares lingüísticos.Item Actitud hacia las matemáticas y procrastinación académica en estudiantes de Educación Secundaria de una Institución Educativa del distrito de Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Mejia Guerra, Pablo Herbert; Gutiérrez Sosa, Jaime AlbertoLa presente tesis tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre la actitud hacia las matemáticas y la procrastinación académica en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa del distrito de Ayacucho. El estudio se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica observacional, nivel correlacional, con diseño correlacional transversal. La muestra estuvo conformada por 322 estudiantes del VII ciclo de una Institución Educativa del distrito de Ayacucho. Los datos fueron recolectados a través de escalas tipo Likert. Los resultados muestran que existe relación significativa inversa baja entre la actitud hacia las matemáticas y la procrastinación académica en estudiantes del VII ciclo de una Institución Educativa del distrito de Ayacucho (p=0,00<0,05; Tau-b=-0,259; 0,200<0,259<0,300). Se evidenció que el 19,9% presentan el nivel medio de procrastinación académica y el nivel desfavorables de actitud hacia las matemáticas. El 20,2% en el nivel bajo de procrastinación académica y el nivel favorables de actitud hacia las matemáticas. El 29,5% en el nivel medio de procrastinación académica y el nivel favorables de actitud hacia las matemáticas. Estos hallazgos nos permiten concluir que a mayor nivel de actitud positiva hacia las matemáticas corresponden bajos niveles de procrastinación académica.Item Agresividad en estudiantes de 5to de secundaria en una institución educativa privada y una institución educativa pública de Huamanga, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Bedriñana Muñoz, Annie Johana; Huaytalla Pretel, Michael; Quispe Arroyo, AdolfoLa presente investigación se circunscribe al propósito de contrastar las diferencias en el nivel de agresividad en estudiantes de una institución educativa privada y otra pública. Se orientó por un enfoque cuantitativo de tipo básico, con nivel descriptivo-comparativo y diseño no experimental-transeccional; la población y muestra estuvo constituida por dos grupos independientes de estudiantes de quinto grado de Educación Secundaria, 63 estudiantes de la institución educativa privada y 77 de la pública; para la recolección de datos, se aplicó el instrumento de Buss y Perry (1982). Los resultados sugieren la existencia de diferencias en el nivel de agresividad en ambas muestras, los mismos que fueron determinados mediante la prueba de T de Studen; aplicándose tal prueba por hallarse una distribución normal de los datos; del mismo modo, se encontró diferencias en las dimensiones de agresión física, verbal y hostilidad; en cambio, no se encontró diferencias en la dimensión ira. Finalmente se concluye en que existe un nivel de agresividad más alto en la institución educativa pública, con una media de 95,99, en comparación con la institución educativa privada, donde se encontró un nivel de agresividad menor, con una media de 89,95, con un nivel de significancia de 0,042 (Sig. < 0,05).Item Aplicación de las estrategias metacognitivas para el desarrollo de la comprensión lectora de textos continuos y discontinuos en estudiantes de 2do grado de educación secundaria de La IE Villa San Cristóbal Ayacucho -2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) De la Cruz, Yovana Mendoza; Palomino Yupanqui, Lizbet; Quispe Morales, Rolando AlfredoEsta investigación tuvo como objetivo aplicar las estrategias metacognitivas en el desarrollo de la comprensión lectora de textos continuos y discontinuos en los estudiantes del segundo grado "A" de educación secundaria de la Institución Educativa Villa San Cristóbal Ayacucho - 2014. Respecto a la lectura, toma como base el enfoque cognitivo, comunicativo-sociocultural de la enseñanza de la lengua; tiene como fundamento filosófico la concepción dialéctico-materialista del lenguaje y la literatura, y se sustenta en las teorías constructivistas de Piaget, puesto que el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento. Se sustenta en el paradigma cuantitativo de tipo experimental, específicamente el diseño preexperimental. Como población, se tuvo a todos los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Villa San Cristóbal. La muestra fue de carácter intencional, mediante el muestreo no aleatorio o de juicio, con 21 estudiantes en total. Se aplicó las pruebas de rendimiento para medir la variable dependiente; así mismo, para determinar la prueba de hipótesis, se utilizó la prueba estadística T de Student para datos de escala ordinal, los cuales se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS, versión 22. Los resultados demostraron que las estrategias metacognitivas influyen significativamente en la comprensión lectora de textos continuos y discontinuos en . los estudiantes del segundo grado "A" de educación secundaria de la Institución Educativa Villa San Cristóbal. Lo que llevó a concluir que este grupo de estudiantes presenta fortalezas en la disciplina del desarrollo metacognitivo, facilitándoles el proceso constructivo del conocimiento científico.Item Aplicación de las estrategias metacognitivas para el desarrollo de la comprensión lectora de textos continuos y discontinuos en estudiantes de 2° grado de educación secundaria de la I.E Villa San Cristóbal Ayacucho - 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Mendoza De la Cruz, Yovana; Palomino Yupanqui, Lizbet; Quispe Morales, Rolando AlfredoEsta investigación tuvo como objetivo aplicar las estrategias metacognitivas en el desarrollo de la comprensión lectora de textos continuos y discontinuos en los estudiantes del segundo grado "A" de educación secundaria de la Institución Educativa Villa San Cristóbal Ayacucho - 2014. Respecto a la lectura, toma como base el enfoque cognitivo comunicativo-sociocultural de la enseñanza de la lengua; tiene como fundamento filosófico la concepción dialéctico-materialista del lenguaje y la literatura, y se sustenta en las teorías constructivistas de Piaget, puesto que el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento. Se sustenta en el paradigma cuantitativo de tipo experimental, específicamente el diseño preexperimental. Como población, se tuvo a todos los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Villa San Cristóbal. La muestra fue de carácter intencional, mediante el muestreo no aleatorio o de juicio, con 21 estudiantes en total. Se aplicó las pruebas de rendimiento para medir la variable dependiente; asi mismo, para determinar la prueba de hipótesis, se utilizó la prueba estadística T de Student para datos de escala ordinal, los cuales se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS, versión 22. Los resultados demostraron que las estrategias metacognitivas influyen significativamente en la comprensión lectora de textos continuos y discontinuos en los estudiantes del segundo grado "A" de educación secundaria de la Institución Educativa Villa San Cristóbal. Lo que llevó a concluir que este grupo de estudiantes presenta fortalezas en la disciplina del desarrollo metacognitivo, facilitándoles el proceso constructivo del conocimiento científico.Item Aplicación de las Tic’s para el aprendizaje del inglés en el quinto grado de secundaria de la Institución Educativa "José Gabriel Condorcanqui'' ayacucho- 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) De La Torre Guerra, Edith Socorro; Cavero Aróstegui, Marcos DavidLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la aplicación de las TICs en el aprendizaje del inglés de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa "José Gabriel Condorcanqui" Carmen Alto, la población estudiada fueron de 49 estudiantes, 24 estudiantes del5to grado "A" y 25 estudiantes del 5to "B" en el grupo experimental, mediante un tipo de investigación aplicada, de nivel explicativo con método experimental y diseño de investigación cuasiexperimental con pre prueba y post prueba al grupo control y grupo experimental para conocer el nivel de inglés al inicio y al final de la aplicación del módulo experimental. Se evidenció como problema la determinación de la influencia de las TICs en el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de educación secundaria para lo cual se aplicó un módulo experimental adecuadamente planificado para aplicarlo en la enseñanza del inglés en el aula de innovación de la IE «José Gabriel Condorcanqui" Carmen Alto con la finalidad de mejorar el aprendizaje del idioma. En el análisis de datos se utilizó la gráfica estadística con gráfica de barras, con este tipo de análisis se pudo determinar la diferencia de calificaciones de los estudiantes, del grupo de control y experimental. Como resultado se obtuvo la influencia positiva del uso de las Tics en el aprendizaje de inglés porque se logró que los estudiantes del grupo experimental mejoren su aprendizaje en las capacidades de expresión y comprensión oral, comprensión de textos y producción de textos. Se recomienda utilizar la Tecnología de Información y Comunicación en la enseñanza de inglés previo un trabajo planificado para que el resultado sea efectivo, de lo contrario será una pérdida de tiempo.Item Aplicación del software CMAPTOOL: mapa conceptual para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del 4º grado de educación secundaria de la Institución Educativa "San Ramón" - Huamanga 2012(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Paucar Janampa, Enyd Bhyanka; Peralta Lizana, Sandra Marilyn; Quispe Morales, RolandoEl trabajo de investigación buscó determinar los efectos que produce la aplicación del software Cmaptool: mapa conceptual para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del 4° grado de Educación Secundaria de la lE San Ramón- Huamanga; teniendo como problemas específicos determinar cuál es el grado de eficacia de la aplicación del software Cmaptool: mapa conceptual en el desarrollo de los niveles literal, inferencia! y crítico en comprensión lectora en los estudiantes del mismo grado y de la misma institución educativa. Se trazó como objetivo general aplicar el software Cmaptool: mapa conceptual y determinar los efectos en la comprensión lectora en los estudiantes del 4° grado de Educación Secundaria de la lE San Ramón- Huamanga; mientras que, como objetivos específicos, comprobar la eficacia del software Cmaptool: mapa conceptual para el desarrollo del nivel literal, inferencia! y crítico en los estudiantes de la muestra, siempre dentro de la misma institución educativa. A partir de los problemas planteados, las hipótesis nuestras determinan que la aplicación del software Cmaptool: mapa conceptual produce efectos significativos en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del 4° grado de Educación Secundaria de la lE San Ramón- Huamanga; permitiendo el desarrollo eficaz de la comprensión lectora en los niveles literal, inferencia! y crítico. Como resultado se tuvo que la tecnología, mediante la estrategia aplicada, permitió que la comprensión lectora de los estudiantes se desarrolle significativamente; particularmente en lo referente a las habilidades o dominio eficaz de los tres niveles de comprensión: literal, inferencia! y crítico.Item Aprendizaje autónomo y desarrollo de competencias comunicativas en las clases remotas de los estudiantes de la Institución Educativa Los Libertadores, Ayacucho - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Oyola Gaspar, Emperatriz Karina; Cárdenas Villanueva, César AlbertoEl objetivo primordial del trabajo fue determinar el grado de relación entre el aprendizaje autónomo y el desarrollo de competencias comunicativas en las clases remotas de los estudiantes de la Institución Educativa Los Libertadores, Ayacucho - 2021. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica sustantiva, nivel correlacional y diseño no experimental correlacional transversal; la muestra estuvo constituida por 62 estudiantes del quinto grado de secundaria. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de encuesta; como instrumento, cuestionarios sobre aprendizaje autónomo y desarrollo de competencias comunicativas. La validez de los instrumentos se realizó a través del juicio de expertos y la confiabilidad a través de la prueba de Alfa de Cronbach para ambos cuestionarios, obteniendo la confianza de 0,894 para el cuestionario de aprendizaje autónomo, que tiene 42 ítems, con excelente confiabilidad; igualmente, el cuestionario de competencias comunicativas, de 37 ítems, que obtuvo una confiabilidad excelente de 0,933. Los resultados demuestran que emplear estrategias de aprendizaje autónomo posibilita el desarrollo de competencias comunicativas; se determinó que, al 95% de nivel de confianza, existe correlación significativa (0,00<0,05) positiva y moderada (0,250<0,493<0,500) entre el aprendizaje autónomo y el desarrollo de competencias comunicativas. Es decir, el nivel de desarrollo de las habilidades de autorregulación, estrategias de autoaprendizaje y toma de conciencia de los procesos cognitivos y socioafectivos tiene relación directa con el desarrollo del talento comunicativo en las situaciones concretas de interacción y apropiación de los principios básicos que rigen al lenguaje.Item El aprendizaje cooperativo y su influencia en la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado "B" de Educación Secundaria, Planteles de Aplicación "Guamán Poma de Ayala"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Ventura García, Ana Melissa; Quispe Meneses, Amilcar; Morales Gutierrez, FredyEl presente trabajo, titulado "El aprendizaje cooperativo y su influencia en la comprensión lectora", tiene por finalidad demostrar que el aprendizaje cooperativo influye en el desarrollo de la comprensión lectora. Es una investigación de enfoque cuantitativo, nivel experimental (con preprueba y postprueba) y diseño preexperimental (un solo grupo experimental), donde se estudia relaciones de causaefecto entre la variable independiente y dependiente. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del Segundo Grado "B" de Educación Secundaria en los Planteles de Aplicación "Guamán Poma de Ayala", distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, región de Ayacucho; el tamaño muestra! se eligió de forma intencional, no probabilística, debido al reducido número de estudiantes de la población. Se aplicó los métodos del aprendizaje cooperativo con el objetivo de propiciar el desarrollo de la comprensión lectora para superar las dificultades en ese tema; para su concreción, se utilizaron los siguientes instrumentos: pruebas objetivas (pretest y postest), que miden las dimensiones de comprensión en los niveles literal, inferencial y crítico; también, el material experimental y las guías de observación, para percibir la correcta aplicación del aprendizaje cooperativo. El trabajo fue realizado en dos momentos: la elaboración del proyecto de tesis y la aplicación. Al término de la aplicación, se realizó el procesamiento estadístico, análisis e interpretación de los datos. Los resultados obtenidos fueron positivos, pues permitió desarrollar el nivel literal, inferencia! y crítico de la comprensión lectora. En conclusión, la aplicación del aprendizaje cooperativo sí influye positivamente en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de educación secundaria de los Planteles de Aplicación "Guamán Poma de Ayala" de Ayacucho.Item Autoestima en la satisfacción con la profesión elegida en los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Cáceres Pillaca, Jhony; Cancho Mallqui, José Luis; Huauya Quispe, PedroLa investigación responde a la necesidad de conocer de manera detallada sobre la relación de la autoestima y la satisfacción con la profesional elegida de los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga -2012. Las perspectivas de un mundo globalizado demanda a los futuros maestros una preparación acorde a los avances actuales, conociendo que es un elemento principal dentro del proceso educativo. Las pedagogías modernas sostienen que las personas que se incorporan al magisterio deben ser individuos con valoración personal y con vocación de servicio, que signifique compromiso social garantizando una calidad educativa. Así pues el siglo XXI necesita de futuros maestros cuya formación profesional se base en el desarrollo de emociones y de expectativas positivas para su autorrealización profesional. Spellucin (1997) indica que un currículo perfecto solo ha de ser un instrumento y su valor dependerá exclusivamente de la calidad de uso que dé el maestro, allí radica la importancia de formar a los futuros maestros con conocimientos científicos y de humanidades, sin dejar de lado que se debe considerar, de igual modo, los aspectos psicológicos como es la autoestima.Item Bilingüismo y comprensión lectora en estudiantes de 1° grado de educación secundaria de la I. E. “Divino Maestro” Tambo - Ayacucho, 2016(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Melgar Galias, René; Sulca Lozano,Lucila; Rojas Tello, Luis LucioEl propósito principal del trabajo de investigación, titulado “Bilingüismo y comprensión lectora en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I. E. “Divino Maestro” Tambo - Ayacucho, 2016” es determinar si existe una relación entre las dos variables de estudio. Es una investigación de enfoque cuantitativo, el tipo y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes del primer grado, sección “A” y “B” de educación secundaria de la Institución Educativa “Divino Maestro” del distrito de Tambo, provincia de La Mar, región de Ayacucho; el tamaño muestral se eligió de una forma intencional, no probabilística. Los instrumentos de recojo de datos, se aplicó la prueba de comprensión lectora con dos textos que miden los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico; también, la guía de observación, para ubicar los niveles de bilingües incipientes, subordinados y coordinados, respectivamente. El análisis de datos se realizó mediante el método estadígrafo Rho de Spearman a través de tablas para el contraste de las hipótesis entre las variables del estudio y su respectiva interpretación de los datos. Los resultados obtenidos expresó que el valor de alfa calculada es inferior al valor del nivel de significancia (αc=0,000<0,05), lo que significó que existió una correlación entre las dos variables de estudio, y por el valor de correlación de 0,530 se dedujo que esta correlación fue moderada. En consecuencia, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, y se comprobó la validez de la hipótesis general; es decir, existió una relación directa entre el bilingüismo y la comprensión lectora en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Divino Maestro” de Tambo - La Mar, Ayacucho 2016.Item Brecha digital: experiencias y vivencias de profesores de Comunicación, en secundaria, de la Institución Educativa 9 de diciembre, Ayacucho - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Hinostroza Ayala, Anita Liliana; Quispe Morales, Rolando AlfredoLa investigación es cualitativa, de tipo fenomenológica; cinco profesoras que atravesaron por un proceso de adaptación a esta nueva forma de enseñanza debido a la pandemia provocada por la Covid-19 en la institución educativa donde laboran nos brindan sus testimonios; ellas son caracterizadas por ser inmigrantes digitales y ser de una edad promedio entre 35 a 59 años. El trabajo nos permitió comprender y valorar la labor docente que trasciende y se encamina en el proceso de formación de los estudiantes; da a conocer las experiencia y vivencias sobre la brecha digital de las profesoras del área de Comunicación de la Institución Educativa 9 de Diciembre, del distrito de Ayacucho-2021; así, busca compartir lo que tuvieron que atravesar las profesoras para adaptarse a las innovadoras herramientas digitales y así desarrollen capacidades al ritmo adecuado de su edad y competencias. La información extraída procedió del recojo de anecdotarios, entrevista en profundidad y observación de cerca. Los resultados obtenidos fueron que la enseñanza bajo la modalidad remota ha generado muchas barreras de acceso tanto en las profesoras como en las estudiantes, generando malestares físicos y emocionales. En conclusión, se logró alcanzar el objetivo general de conocer las vivencias y experiencias sobre la brecha digital en las profesoras.Item Caligrama como estrategia en la producción de textos poéticos en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Corazón de Jesús de Ayacucho - 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Navarro Ramos, Dionicio; Torres Pilco, Rocío del Pilar; Cuya Arango, Nicolás; Orejón Cabezas, MáximoLa tesis “Caligrama como estrategia en la producción de textos poéticos en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Corazón de Jesús de Ayacucho - 2018”, ha considerado como objetivo principal delimitar la influencia del caligrama como estrategia para la producción de textos poéticos en los estudiantes de EBR. El tipo de investigación que utilizamos para la realización de nuestra tesis fue aplicada, porque empleamos los caligramas como estrategias para que los estudiantes puedan producir textos poéticos; las técnicas de medición que hemos utilizado fueron la observación, lista de cotejo y prueba pedagógica; siendo los instrumentos: la ficha de observación, ficha de lista de cotejo y ficha de prueba pedagógica, respectivamente. El diseño utilizado fue cuasi experimental, con pre prueba y post prueba con una población de 311 estudiantes, aproximadamente, y con una muestra de 60 estudiantes del quinto grado de educación secundaria. Como principales resultados obtenidos en el pretest y postest aplicados a los estudiantes que conforman el grupo control y experimental, observamos una mejoría en cuanto a la prueba de postest en el grupo experimental. En conclusión, hemos observado que el caligrama como estrategia ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades de creación, producción e imaginación en la producción de textos poéticos.Item Canciones como estrategia en la comunicación oral del inglés en estudiantes del tercer grado de secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aguila Calle, Flor Cinthia; Cavero Aróstegui, Marcos DavidEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comprobar la influencia de la aplicación de las canciones como estrategia en la comunicación oral del inglés, en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El presente estudio es de tipo cuantitativo y tiene un nivel aplicativo de investigación básica, con diseño de investigación Pre experimental. El lugar de estudio fue en los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala. La muestra constituyó de 29 estudiantes del tercer grado “B” de educación secundaria con una población de 300. Los datos fueron recolectados a través de la Ficha de Observación y la Lista de Cotejo, prueba de validez de instrumentos a través del juicio de expertos y la confiabilidad a través de la prueba de Alfa de Cronbach. Se aplicó la prueba de Wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Se llegó al resultado y conclusiones siguientes: que al 95% de nivel de confianza, la significancia calculada es menor que la asumida (0,00<0,05); entonces, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por consiguiente, el uso de canciones como estrategia influye significativamente en la aplicación de las canciones en la comunicación oral del inglés en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria del colegio Guamán Poma de Ayala, Ayacucho - 2022. Es decir, los estudiantes tienen interacción con distintos interlocutores, reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto de un texto oral a través de conocimientos adquiridos de las canciones en inglés. Por lo tanto, es importante la aplicación de las canciones para desarrollar la comunicación oral.Item Canciones infantiles como recurso didáctico en la expresión oral del inglés en estudiantes de secundaria - La Mar 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Vargas Quispe, Mariela; Fernandez Ochoa, Luzmila; Pérez Huarancca, Elva ArtemiaEl propósito de esta investigación fue determinar de qué manera las canciones infantiles, empleadas como recurso didáctico, influyen en los niveles de expresión oral del inglés en los estudiantes de segundo año de educación secundaria en la Institución Educativa 9 de diciembre de la provincia de San Miguel La Mar. Se trató de un estudio aplicado de nivel explicativo, con un diseño cuasi experimental, cuya muestra consistió en 42 estudiantes, divididos en dos grupos: control y experimental, cada uno con 21 participantes. Para la recolección de datos, se implementó la observación estructurada, acompañada de una ficha diseñada para evaluar la eficacia de las estrategias didácticas. Además, de una prueba pedagógica concretada en una lista de chequeo para medir el nivel de expresión oral en inglés. Los resultados mostraron que el 47,6% de los estudiantes del grupo experimental alcanzaron el nivel de logro previsto, y el 42,9% se ubicó en el nivel destacado de expresión oral. En contraste, en el grupo control, solo el 33,3% alcanzó logro previsto, y un 14,3% obtuvo un rendimiento destacado. Se concluye que las canciones infantiles como recurso didáctico debidamente complementada con una serie de materiales tienen una influencia significativa (ρ=0,003 < α=0,050) en el desarrollo de los niveles de expresión oral en inglés.Item Cantipoesía y expresión oral en los estudiantes del primer grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Túpac Amaru II”, Huascahura - Ayacucho, 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Huamán Vargas, Yovana Luz; Martínez Alanya, Alexis Jesús; Morales Gutiérrez, FredyLa tesis: Cantipoesía y expresión oral de los estudiantes del primer grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Túpac Amaru II”, Huascahura - Ayacucho, 2018 tuvo como objetivo principal investigar la influencia de la cantipoesía, como estrategia, para mejorar la expresión oral en los estudiantes de primer grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Túpac Amaru II” de Huascahura, Ayacucho, 2018. El tipo de investigación que desarrollamos en la presente tesis fue aplicado, porque empleamos estrategias para que los alumnos puedan expresarse oralmente; las técnicas de medición que se utilizaron fueron la observación y la lista de cotejo, siendo los instrumentos la ficha de observación y la lista de cotejo. El diseño utilizado fue el preexperimental de un grupo, con pre y postprueba, y con una población de 200 alumnos, aproximadamente, con una muestra de 12 alumnos del primer grado de Educación Secundaria. Para hallar la confiabilidad de los instrumentos, inicialmente estos fueron sometidos a un pilotaje en una muestra de 10 estudiantes, cuyos resultados fueron procesados mediante el estadígrafo Alpha de Cronbach. El resultado mostrado en la tabla correspondiente permite observar un valor equivalente a 0,981, resultado que permite discernir que existe una alta confiabilidad. La conclusión confirma que la aplicación de la cantipoesía influye adecuadamente en la expresión oral en los estudiantes del primer grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Túpac Amaru II”, Huascahura - Ayacucho, 2018; resultado constatado por el nivel de significancia obtenido mediante el estadígrafo Wilcoxon, que es equivalente a 0,001, resultado que es menor a 0,05; por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna (p=0,001<0,05).Item Clases virtuales: percepción de estudiantes del tercer año de secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Berrocal Pañao, Jhonatan Eduardo; Torres Huaman, Percy; Quispe Morales, Rolando AlfredoEsta investigación surgió ante la necesidad de escuchar, comprender y analizar a los estudiantes frente a las clases virtuales, ya que, en nuestro contexto actual, se optó por impartir la enseñanza a través de las clases virtuales, plataformas educativas, programas, radios, entre otros y todo ello, pues, dio un giro inesperado, en el ámbito educativo, para los profesores y para los estudiantes. En este aspecto, los estudiantes, en su mayoría, no estaban familiarizados con las nuevas tecnologías, aplicaciones, plataformas educativas, y no solo eso, para ellos fue chocante, porque ellos estaban acostumbrados a las clases presenciales donde había más contacto y convivencia entre el estudiante y el profesor. Por ende, nuestro objetivo fue conocer la percepción de los alumnos de tercer año del nivel secundario de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala sobre las clases virtuales. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, con el método fenomenológico y teniendo en cuenta las siguientes técnicas e instrumentos: entrevista en profundidad y anecdotario.Item Clima de aula y producción de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado de la I.E.P. “San Juan” - Ayacucho, 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Quinto Román, Felícitas; Quispe Torres, Leoncio DanielLa investigación tuvo como objetivo primordial conocer la relación entre el clima de aula y la producción de textos narrativos. En tal sentido, se realizó el estudio en la Institución Educativa Pública “San Juan” del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2017. El tipo de investigación asumido es el descriptivo, con un diseño correlacional y dentro de las investigaciones no experimentales. Se consideró como población a los estudiantes de la mencionada institución y con una muestra no probabilística de 140 estudiantes del quinto grado de educación secundaria de las secciones A, B, C y D de la Institución Educativa. Para el recojo de datos se ha utilizado el instrumento del cuestionario y la prueba de producción de textos narrativos con su lista de cotejo. Las hipótesis de investigación son demostradas por el estadígrafo Tau b de Kendall y este nos muestra los resultados, entre las variables clima de aula y producción de textos narrativos, con un nivel de significancia equivalente a 0,359, que es mayor a 0,05; asimismo, permite observar un nivel de correlación equivalente a 0,178, que refleja la presencia de una muy baja correlación; resultados que permiten rechazar la hipótesis general, existe una relación significativa entre clima de aula y producción de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado de la I.E.P. “San Juan”- Ayacucho, 2017.Item Clima organizacional y desempeño docente en los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Palomino Huayta, Dennys; Perez Rodriguez, Josep Brany; Quispe Arroyo, AdolfoEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el clima organizacional y el desempeño docente en los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, Ayacucho - 2022. Sobre la metodología, el enfoque fue cuantitativo y se aplicó dentro de un diseño no experimental, correlacional-descriptivo; la población estuvo conformada por 44 docentes trabajadores de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, de la provincia de Ayacucho, de tipo censal, en quienes se aplicó dos cuestionarios validados por juicio de expertos y confiabilizados a través del alfa de Cronbach para ambas variables de estudio (? = 0.984, ? = 0.952), el clima organizacional y el desempeño docente, respectivamente. Los resultados descriptivos demuestran que el clima organizacional estuvo en un nivel alto (54.5 %); en cuanto al desempeño docente, los encuestados respondieron como “siempre” (70.5 %). Asimismo, el coeficiente de correlación entre estas variables fue establecido en la estadística como una relación positiva considerable (rs = 0,616**; p=0,000); en consecuencia, se concluyó en que existe relación significativa entre clima organizacional y desempeño docente en los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, Ayacucho - 2022.Item Clima social familiar y actitud hacia el consumo de alcohol en los estudiantes de secundaria de la IEP “San Luis Gonzaga”, de Canayre. Ayacucho, 2016(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Lahuanampa Lope, Rene; Asto Romani, Mireya Fiorella; Cavero Carrasco, Juan RanulfoEl objetivo general de este estudio consistió en: Determinar la relación entre el clima social familiar y la actitud hacia el consumo de alcohol en los estudiantes de secundaria de la IEP “San Luis Gonzaga”, de Canayre. Ayacucho, 2016. El trabajo se fundamenta en el enfoque cuantitativo de investigación, siendo de tipo descriptivo y de diseño correlacional-transversal. El procedimiento metodológico seguido es el hipótetico-deductivo. La muestra consta de 30 estudiantes del quinto grado y sección única, de ambos sexos; utilizando para ello la muestra censal. Los datos fueron recogidos a través de instrumentos denominados Escala del clima social en la familia (FES) y Cuestionario de encuesta auto administrado; siendo procesados con el programa Microsoft Excel 2013 y el estadístico SPSS 21. La relación fue establecida a través de la correlación de Sperman; mientras que las hipótesis fueron probadas con el Chi-cuadrado de Pearson. Finalmente, nuestro resultado general muestra una relación inversa entre el clima social familiar y la actitud hacia el consumo de alcohol, pues obtuvo un nivel de significancia de probabilidad p=0,00…, el cual es menor al asumido, α= 0,05 (0,00… < 0,05).