MAESTRÍA EN CS. BIOLOGICAS - MICROBIOLOGIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 23
  • Item
    Seroprevalencia del Virus Linfotrópico de Células T Humanas I y II (HTLV I/II) en gestantes del Valle del Río Apurímac Ene y Mantaro. Ayacucho 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Oscco Ccorahua, Lusber; Alarcón Guerrero, José
    La importancia del estudio del Virus Linfotrópico de Células T Humanas (HTLV), se debe a que está asociada a enfermedades degenerativas, además de ser una enfermedad silenciosa, no se conoce su distribución en diversas partes del Perú. Como objetivo se planteó determinar la seroprevalencia del HTLV I y II en gestantes del Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (VRAEM). El tipo de investigación fue descriptivo de diseño transversal. Se consideró como población a las mujeres gestantes de la Unidad Ejecutora Red de Salud San Francisco, se tuvo un total de 264 muestras. La detección presuntiva del HTLV I y II se realizó mediante la prueba del Ensayo de Inmunoadsorción Ligado a Enzima (ELISA), luego estos resultados fueron confirmados por la prueba de Inmunoblot. Los análisis de los factores asociados se recolectaron a través de una Ficha de Recolección de Datos. Se encontró 5 pacientes positivos y 2 indeterminados a la prueba presuntiva (ELISA HTLV I/II) de los cuales 3 fueron confirmados por Inmunoblot como HTLV-I. Dentro de los tipos de HTLV se encontró el tipo I con una prevalencia de 1,6%. Los resultados por distritos fueron los siguientes: Llochegua 0,8%, Sivia 0,4%, San Francisco 0,4%, Santa Rosa 0%, y Palmapampa 0%. Los factores de riesgo asociados al HTLV-I más frecuentes fueron: edad de 21 a 40 años, estado civil soltero-conviviente, otras patologías encontradas en todos los casos dengue 0,7%, 1 pareja sexual 1,5%, destete al primer año 0,4%.
  • Item
    Hemograma, velocidad de sedimentación globular y adenosina deaminasa sérica como predictores de la respuesta terapéutica en pacientes con tuberculosis pulmonar. Red de Servicios de Salud Huamanga y Hospital Regional de Ayacucho. 2005
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Alarcón Guerrero, José; Ango Aguilar, Homero
    La presente investigación tuvo como objetivos determinar las variaciones del hemograma, velocidad de sedimentación globular y adenosina deaminasa antes del tratamiento de la tuberculosis pulmonar en pacientes nuevos con el esquema uno de tratamiento y determinár que la medición de estos parámetros en forma seriada útil como predictora de la evolución y buen pronóstico del tratamiento antituberculoso. Se trabajó con un total de 31 pacientes con tuberculosis pulmonar, procedentes del Hospital Regional de Huamanga y de la Red de Servicios de Salud Huamanga entre los meses de Octubre del 2005 a marzo del 2006. A estos pacientes se les tomó muestras seriadas de sangre antes del inicio del tratamiento y cada mes durante los seis meses de su tratamiento y se les realizó el análisis de hemograma, velocidad de sedimentación globular y de la adenosina deaminasa sérica. Además se tomaron 25 muestras de sangre por una sola vez, de personas aparentemente sanas para realizarles los mismos análisis cuyos resultados sirvieron como valores de referencia. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando las pruebas estadísticas de la Prueba de t - Student, análisis de varianza y la Prueba de Tukey.
  • Item
    Variación temporal de la comunidad de aves en las lagunas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales "La Totora". Ayacucho - 2009
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Bermúdez Cavero, Alan Omar; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    Las aves que habitan en plantas de tratamiento de aguas servidas que presentan lagunas facultativas y de maduración, como la que existe en la ciudad de Ayacucho, en forma general han sido poco estudiadas. Las perturbaciones antropogénicas y existencia de centros urbanos cercanos a zonas que habitan las aves afectan la diversidad y abundancia de las poblaciones de éstas. El presente estudio describe la variación de la avifauna en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales "La Totora" de Ayacucho. Durante los meses de enero a diciembre del año 2010, se realizaron conteos mensuales en 5 lagunas, mediante puntos o estaciones de muestreo. Habiendo registrado 19 especies pertenecientes a 13 familias y 09 órdenes, siendo mayor el registro en la laguna de maduración 3, con una riqueza específica de 14 especies. La mayor parte de ellas pertenece al orden Charadriiformes.
  • Item
    Activida inmunodulora de los extractos químicos de Lepidium peruvianum Chacón "maca" en Oryctolagus cunniculus "conejos" sanos e inmunosuprimidos. Ayacucho. 2004
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Carrasco Venegas, Aurelio; Carrasco Venegas, Aurelio
    Titulo: Actividad inmunomoduladora de extractos qU1m1cos de Lepidium peruvianum Chacón "maca" en Oryctolagus cuniculus "conejos" sanos e inmunosuprimidos. Ayacucho. 2004 Autor: Blgo. Aurelio CARRASCO VENEGAS El propósito de este trabajo es determinar la actividad inmunomoduladora de los extractos químicos (clorofórmico y etanólico) de Lepidium peruvianum Chacón "maca" ecotipo amarillo "in vivo" en Oryctolagus cuniculus "conejos" sanos e inmunosuprimidos con ciclofosfamida Para la evaluación de la actividad inmunoestimulante, se realizó las siguientes determinaciones: 1) Evaluación de la Inmunidad Natural a través de la Fagocitosis de Macrófagos de Oryctolagus cunniculus "conejos", se empleó la técnica de adherencia al vidrio (Cunningham, 1979; Agrawal et.al, 1994; Courreges et al, 1994; lngolfsdotfir et.al, 1994), 2) Evaluación de la Inmunidad Humoral a través de la Cuantificación de Células Formadoras de Placas de Hemólisis (Cunningham AJ, Szenberg A, 1968) y/o Título de Hemolisinas (lvanovska K. 1996; Agarwal 1994; Orozco BA, 1998) en Oryctolagus cunniculus "conejos", 3) Evaluación de la Inmunidad Celular a través de la determinación de la Hipersensibilidad Tardía con el DNCB (Mori et al. 1995; Gad 1994; Streilein et al. 1980; Orozco BA, 1998) en Oryctolagus cunniculus "conejos". Para ello se contó con 36 conejos, los cuales fueron divididos en 2 grupos: grupo 1 constituido por 16 conejos que recibieron cicloforfamida fueron subdivididos de la siguiente manera: 3 conejos que recibieron extracto etanólico a una concentración de 200 mg/Kg de peso y 3 conejos de 400 mg/Kg de peso; 03 conejos que recibieron extracto clorofórmico a una concentración de 200 mg/Kg de peso y 3 conejos de 400 mg/Kg de peso; 6 conejos como grupo control que recibieron placebo y el grupo 2 constituido por 16 conejos que no recibieron ciclofosfamida que fueron subdivididos de la siguiente manera: 3 conejos que recibieron extracto etanólico a una concentración de 200 mg/Kg de peso y 3 conejos de 400 mg/Kg de peso; 03 conejos que recibieron extracto clorofórmico a una concentración de 200 mg/Kg de peso y 3 conejos de 400 mg/Kg de peso; 6 conejos como grupo control que recibieron placebo El presente trabajo mostró que los extractos etanólico y clorofórmico en concentraciones de 200 y 400 mg/Kg de peso, administrados por vía oral en "conejos", incrementó de forma significativa (p < 0,05) la respuesta fagocítica, el título de anticuerpos y la respuesta celular específica. La respuesta inmunehumoral muestra diferencia significativa entre los tratamientos de inmunosuprimidos, tipo de extracto y concentración de extractos. Referente al tipo de extracto, se observa que el extracto Etanólico mostró mayor actividad inmunehumoral con un título de 960.00; mientras que el extracto clorofórmico mostró menor título de anticuerpos con 277.33. Referente a la concentración de los extractos se observa que el de 400 mg/Kg de peso presentó mayor título de anticuerpos con 757.33 y el de menor producción fue de 200 mg/kg de peso con 480.00. La respuesta inmunecelular específica muestra diferencia significativa entre los tratamientos de inmunosuprimidos, tipo de extracto y concentración de extractos. Respecto al tipo de extracto, se observa que el extracto clorofórmico mostró mayor actividad inmunecelular con 161%, seguido del extracto etanólico con 155.53%. Referente a la concentración de los extractos se observa que el de 400 mg/Kg de peso presentó mayor actividad inmunecelular con 162.28% seguido de 200 mg/kg de peso con 155.20. Palabras clave: "inmunomodulador, extracto químico, ciclofosfamida, maca. 111
  • Item
    Factores de riesgo emergentes de accidentes cardiovasculares en trabajadores administrativos y docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, enero a julio 2005
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Ango Aguilar, Homero
    El presente trabajo de investigación titulado Factores de riesgo emergentes de accidentes cardiovasculares en trabajadores administrativos y docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se realizó entre los meses de enero a julio de 2005, para identificar los factores de riesgo asociados a está terrible enfermedad que está causando la mayor mortalidad en el niundo en comparación a las enfermedades infecciosas . Se calculó una muestra aleatoria de 206 personas entre administrativos y docentes, la selección de igual manera se realizó aleatoriamente. A aquellas personas seleccionadas se les· informó sobre los objetivos de.la investigación y una vez conseguido el consentimiento, se les extrajo aproximadamente 10 ml de sangre venosa, se les pesó, talló y tomó la presión arterial con esfigmomanómetro, para posteriormente en el Laboratorio de Microbiología realizar los análisis respectivos utilizando el método de Trinder para Colesterol, el Método Reactivo Precipitante para Colesterol LDL y HDL, Método Enzimático con Colorimetría de Trinder para Triglicéridos y Método Enzimático para Glucosa. Los datos epidemiológicos fueron registrados en una ficha especialmente elaborada para tal fin.
  • Item
    Prevalencia de anticuerpos anticisticerco en núcleos familiares de madres teniósicas en el Distrito de Acos Vinchos. Ayacucho, 2005
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Cárdenas López, Víctor Luis; Ango Aguilar, Homero
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de anticuerpos anticisticerco en núcleos familiares de madres teniósicas y los factores epidemiológicos que se encuentran asociados, en el distrito de Acos Vinchos, departamento de Ayacucho. Se tomaron 410 muestras de heces de las madres de familia del distrito de Acos Vinchos y utilizando la técnica de la Sedimentación Espontánea de Tello se determinó que el 5.12% (21 muestras) fueron positivas para teniósis y el 94.88% (389 muestras) fueron negativas. Se tomaron 60 muestras de suero provenientes de los miembros del núcleo familiar de las madres teniósicas para la detección de anticuerpos anticisticerco.
  • Item
    Métodos de educación ambiental en los comités conservacionistas de la microcuenca Chincheros Apurimac 2003
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Gálvez Gastelu, Yuri; Ramírez Quispe, Adrián; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    El trabajo de investigación métodos de educación ambiental en los comités conservacionistas de la microcuenca Chincharos Apurimac 2003, se desarrolló en la microcuenca Chihcheros, provincia del mismo nombre, departamento de Apurimac; durante los meses de junio a diciembre del 2003; con los siguientes objetivos: i)determinar el método de educación ambiental, que permita un mejor desarrollo de competencias en los comités conservacionistas de la microcuenca Chincheros; y ii) Evaluar el nivel de desarrollo de competencias en educación ambiental en los miembros de los comités conservacionistas de la microcuenca Chincharos.
  • Item
    Caracterización de la comunidad zooplanctónica de la represa Cuchoquesera, Ayacucho 2004 - 2005
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Gomez Cisneros, Abraham; Gomez Cisneros, Abraham
    El propósito de la siguiente investigación fue evaluar las características fisicoquímicas y zooplanctónicas de la represa Cuchoquesera con el fin de conocer la estructura comunitaria del zooplancton durante el periodo agosto 2004 a julio 2005. Se realizaron muestreos mensuales diurnos (07:00 a m. a 1:00 pm) en 04 estaciones, Entrada (E1), "transición" (E2), "embalse" (E3) y salida del agua del embalse (E4). La evaluación físico químicas del agua, se realizó utilizando el laboratorio portátil de análisis de agua modelo Hach FF2. Para el análisis del zooplancton se tomó la muestra en la columna de agua a una profundidad de 5 m. utilizando una red de zooplancton de 70 u, filtrándose 50 lt, de agua, concentrándose en 450 mi. Para el análisis cuantitativo, se trasvasó 1 ml. a la cámara de Sedgwick - Rafter. Se encontraron un total de 24 taxas pertenecientes a 11 familias, 06 órdenes y 02 clases. Se identificaron a nivel de rotíferos 6 especies, cladóceros 10 especies y copépodos 8 especies. La comunidad zooplanctónica estuvo caracterizada por un predominio en rotíferos K era te/la cuadrata y K era te/la sp., Cladoceros Oaphnia pulex, Ophania longispina, Simocephalus sp, Ceriodaphnia sp, Copépodos Mesocyclops sp, Cyplops sp. Los índices de riqueza específica, registrada fue de menor diversidad en las estaciones 1 y 4 (Entrada 1.15 bists/ind, y Salida 1.03 bist/ind), en la estación 2 y 3 mayor diversidad ("transición" 2.09 bists/ind y "embalse" 2.34 bist/ind. Se observaron diferencias no significativas en la composición del zooplancton, mínimamente podría estar relacionada con los cambios ambientales en las diferentes épocas hidrológicas.
  • Item
    Evaluación ambiental de las áreas verdes en la ciudad de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Castro Darma, Miguel; Castro Darma, Miguel
    El presente trabajo, "Evaluación Ambiental de las Áreas Verdes en la ciudad de Ayacucho", es una contribución al conocimiento de las áreas verdes públicas, como pulmón de la ciudad, que a través de su vegetación, purifica el aire, permite la recarga del manto acuífero y es eslabón entre el hombre de la ciudad y la naturaleza. La ciudad de Ayacucho es una antigua depresión de origen lacustre, cuyos suelos son limos, arcillas y arenas denominado vulgarmente "caliche", se encuentra entre los 2,625 a 2,945 msnm, con clima templado a cálido y temperatura ambiental media anual del orden de 17° C. La ciudad con 135 sectores territoriales en 2,270.02 Ha, población de 137,366 habitantes, presenta 68 áreas verdes públicas con 79,988.69 m2, en ella existen 85 especies vegetales, arbóreas 32, arbustivas 26 y herbáceas 27 especies, siendo en un 95% exóticas. Las especies más frecuentes son el ciprés con 3,400, lantana con 3,849 y coreopsis con 6,245 ejemplares. En la ciudad de Ayacucho se ha encontrado una relación de 0.58 m2 de área verde por habitante, la OMS recomienda 8 m2/hab., el distrito de Ayacucho 0.77 m2/hab., distrito de San Juan Bautista 0.33 m2/hab., distrito de Carmen Alto 0.02 m2/hab. y distrito de Jesús Nazareno 0.33 m2/hab. La percepción ambiental de la población en la falta de espacios públicos es de 81% y 57% manifiesta que estas tienen un estado de conservación regular en las pocas que existen.
  • Item
    Evaluación de la diversidad, distribución y potencial de uso de plantas medicinales y aromáticas del distrito de Quinua- Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Roque Siguas, Oscar
    El presente trabajo de investigación se ejecutó en el distrito de Quinua, ubicado aproximadamente a 30 kilómetros al NE de la ciudad de Ayacucho; el territorio geográfico esta comprendido entre las siguientes coordenadas: 12o 58' 47.33" y 13o 07' 54.24" Latitud Sur; y entre los 74o 03' 50.22" y 74o 13' 44.00" Longitud Oeste; y las alturas comprendidas entre los 2,450 y 4,450 m.s.n.m. El trabajo de investigación estuvo comprendido entre el mes de noviembre del 2003 hasta Abril del 2005. Los objetivos fueron: a) Identificar las especies de plantas medicinales y aromáticas existentes en el territorio geográfico del distrito de Quinua, b) Evaluar la diversidad, y distribución en la zona de estudio, e) Identificar las especies de mayor importancia económica. Se llegó a identificar 68 especies, y 57 géneros comprendidas en 34 familias, siendo las asteráceas con mayor número de géneros (15). En lo concerniente a su distribución se encontró lo siguiente: en el primer piso (2,450-2700 m.s.n.m.), registramos 48 especies de plantas medicinales y aromáticas; 55 especies en el segundo piso (2,701- 3,000 m.s.n.m.); en el tercer piso (3,001- 3,300 m.s.n.m.), 41 especies, en el cuarto piso (3,301-3,900 m.s.n.m. ), registramos 26 especies; y finalmente en el quinto piso (3,901- 4,200 m.s.n.m.), se identificó solamente 12 especies, esta poca cantidad en especie se debe a las condiciones climáticas adversa para el desarrollo de la vegetación de hojas anchas. Los índices utilizados para medir la diversidad biológica Alfa y Beta en el distrito de Quinua, presentaron gran coherencia entre si. Así mismo existe una gran diversidad, y distribución de las especies promisorias con potencial de uso económico, entre las que podemos citar los géneros siguientes: Eupatorium, Gamochaeta, Bidens, Baccharis, Verbena, Opuntia, Desmodium, Tagetes, y Minthostachis, entre otros.
  • Item
    Tres cepas de hongos entomopatógenos multiplicadas en medios líquido y sólido para el control de Schistocerca piceifrons peruviana
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Esquivel Quispe, Roberta; Avalos Pérez, Elmer Alcides
    Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la patogenicidad de las cepas de Beauveria y Metarhizium, asimismo determinar el porcentaje y número de mortalidad de las ninfas de langosta (Schistocerca piceifrons peruviana LA) en condiciones de Pampa del Arco. Se emplearon las cepas de Beauveria brongniartii (C2), Beauveria bassiana (8b) que son cepas nativas de Ayacucho y Metarhizium anisopliae procedente de SENASA. Cada una de ellas se multiplicó en medios de cultivo líquido y sólido. Previamente se probó la patogenicidad a nivel de laboratorio. Después de la inoculación se evaluaron diario a partir del quinto hasta el doceavo día. En las pruebas de laboratorio se obtuvo 100 % de mortalidad de las ninfas de langostas, entre 8 y 10 días. La cepa C2 produce mayor porcentaje de mortalidad (78%) en campo al doceavo día. Mediante el ANVA se demostró una diferencia altamente significativa entre el factor cepas de hongos y el control, así mismo se demostró una diferencia significativa entre el tipo de inóculos, pero sólo en los primeros días de aplicación. Mediante el test de Duncan, se comprobó que las tres cepas de hongos en estudio produjo la mortalidad de las ninfas de langosta con significación estadística. Se recomienda el uso de las jaulas diseñadas para pruebas de patogenicidad en condiciones de campo, así mismo se podría utilizar la cepa C2, para el control de las langostas a nivel de ninfas estadio II.
  • Item
    Contaminación de parques públicos de la ciudad de Ayacucho con huevos de toxocara spp. y su repercusión en la salud pública - 2004
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Gevara Vasquez, Ernesto
    La investigación se condujo en el Laboratorio de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante julio 2004 a mayo 2005, el método de recolección de muestras fue mediante el muestreo sistemático de la W, al azar simple de 20 parques del distrito de Ayacucho, 03 parques del distñto de San Juan Bautista y 02 parques del distrito de Jesús Nazareno. La identificación de tos huevos haflados en tas muestras fue en base a tas claves de tipificación parasitológica. Los principales resultados en la presente investigación fueron los siguientes: de un total de 25 parques evaluados, 14 resultaron positivos a la contaminación con Toxocara spp. El 50.0% de parque del distrito de Ayacucho, el 66.7".k de 'los parques del distrito de San Juan Bautista y et 100.0% de tos parques del distrito de Jesús Nazareno se hallaban con huevos de Toxocara spp. Las principales lesiones producidas por el parásito de los ratones inoculados con huevos viables de éste parásito fueron: Pulmones Hemorrágicos en 10 casos, EsplenomegafJa en 9 casos y Placas de Peyer Inflamadas en 8 casos. En conclusión se halló 56.0% de parques públicos de la ciudad contaminados con huevos de Toxocara spp., Jos cuales se comportan como Jos pñncipales focos de contaminación con éste tipo de parásitos.
  • Item
    Caracterización de hatos de alpacas en tres comunidades del distrito de Paras, provincia de Cangallo, región Ayacucho - 2004
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Arias Baltazar, Omar
    El aislamiento, no solo físico, en el cual desarrollan la crianza de alpacas los productores, ha generado un deterioro progresivo de las características de estos animales, situación que se acrecienta en los pequeños rebaños, a los cuales no llega la transferencia tecnológica o que muchas veces no cumple sus objetivos, debido entre otros motivos a la falta de validación en campo o sustento técnico. Las actuales condiciones de crianza de las alpacas no le permiten al productor tener una clasificación por cualidades productivas de su rebaño y en base a ello realizar un adecuado desarrollo de programas de mejoramiento alpaquero. El problema que se presenta es un desconocimiento de la actual y real situación ganadera de los rebaños de alpacas en la región Ayacucho, lográndose mediante el presente trabajo, identificar las características de los hatos alpaqueros y realizar la estratificación de las alpacas en base a sus características en las comunidades de Tunsulla, Ccarhuacc-Licapa y Ccarhuaccpampa, del distrito de Paras, provincia de Cangalla, región Ayacucho. Para lo cual se utilizó un tipo de investigación básica analítica de las características de los rebaños. En las comunidades estudiadas, se encuentra que el 94,9% de las alpacas son de categoría C o D, es decir animales con presencia de deformaciones morfogenéticas (prognatismo, ojos zarcos, polidactilia, orejas cortas, etc.), llegando inclusive a sólo un 0,6 % de las alpacas con fibra de calidad fina, lo cual refleja el tipo de animales que se posee y con los cuales se quieren lograr ventajas comparativas respecto a otras regiones del país. Haciéndose necesarios mostrar la realidad actual de ésta crianza, para poder incidir en términos de intervenciones que se puedan estar dando o que puedan devenir.
  • Item
    Estudio de impacto ambiental del proyecto construccion del centro de interpretación, túnel y simulador de ascenso cere "La Totorilla"
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Huamancusi Quispe, Teodoro
    En la antigüedad la utilización racional de los recursos no se consideraba como variable de importancia para lograr un desarrollo sustentable, sin embargo, con los cambios estructurales introducido por la industria en los años 70, ya comenzaba sentirse los problemas ambientales como las lluvias ácidas, cambio climático, etc., que exigían la necesidad una acción conjunta de las naciones para revertir estos problemas reorientando las actividades hacia un desarrollo sostenible. La actividad de la construcción es uno de los causantes del deterioro ambiental y en nuestra localidad se acentúa a un más, por la ejecución de proyectos con un estudio de impacto ambiental superficial evidenciándose en el proceso de ejecución y/o en la operación del proyecto, comprometiendo la calidad del medio ambiente. En este sentido la presente investigación pretende presentar un modelo de estudio de evaluación ambiental para pequeños proyectos. El trabajo se realizó del 2004 al 2005, con el objetivo de realizar el estudio del impacto ambiental del proyecto: construcción del centro de interpretación, túnel y simulador de elevación; para lo cual se ha realizado visitas en diferentes estaciones del año con la finalidad de levantar la línea de base ambiental, esta labor se realizó con apoyo de profesionales de otras especialidades. Se determinó las características de los factores ambientales en la parte biótica, geológica, geotecnia, etc., para luego pasar a la etapa de identificación y determinación de los impactos y su mitigabilidad. De este análisis se determinó que el principal impacto ambiental negativo está vinculado al proceso constructivo en la excavación subterránea y a la disposición de material de excavación. Sin embargo, al implementarse las medidas de mitigación recomendadas, como el cambio del proceso constructivo en los trabajos de excavación de la infraestructura subterránea, este proyecto se convierte en un proyecto ambientalmente viable. Palabra clave: Evaluación ambiental, factores ambientales, mitigación. Vl
  • Item
    Simulación de erosión hídrlca por extracción laminar de suelo y su impacto en la producción de "papa" (solanum tuberosum) en tambo. 3,300 m.s.n.m
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Palacios Sulca, Raúl
    El presente trabajo de investigación se efectuó con la finalidad de determinar la producción y rendimiento de papa variedad "Yungay", en cinco niveles de extracción de suelo superficial agrícola a: 0cm, a 0.5cm, 1 cm, 2cm y 4cm; como simulación de la erosión hídrica laminar. Fue realizado en el distrito de Tambo de la provincia de La Mar de la región Ayacucho situado a 73 km de la ruta afirmada Ayacucho - Valle Río Apurímac, se ubicó en un predio particular denominado "Patachacra" a una altitud de 3300 msnm; zona de vida bosque húmedo-Montano Subtropical (bh-MS). La parcela experimental se caracterizó por tener suelo ligeramente ácido, alto en materia orgánica, alto en nitrógeno, bajo en fósforo y muy alto en potasio; se condujo con restricciones en uso de pesticidas y herbicidas que puedan causar daño del cultivo y ecosistema, el cultivo se instaló 15 de noviembre del2001 y duró hasta 178 días posteriores. En el ensayo se utilizó el Diseño Bloque Completo Randomizado, con cuatro repeticiones, el análisis estadístico consistió en realizar análisis de variancia, análisis de regresión y de correlación simple de variables en estudio, además de aplicación metodológica paramétrica de la FAO para estudiar la degradación de suelos con prospección a la microcuenca.
  • Item
    Análisis fitoquímico y actividad farmacológica de Perezia pinnatifida "valeriana" y Perezia coerulescens "mancharisqa" en su estado silvestre y cultivado
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Romero Viacava, Marta; Avalos Pérez, Elmer Alcides; Fuertes Ruitón, César
    Perezia pinnatifida "valeriana" y Perezia coerulescens "mancharisqa" de la Familia Asteraceae, son especies que crecen en los Andes peruanos; sus raíces son utilizadas en la medicinal tradicional como sedantes del sistema nervioso central. En este trabajo de investigación, se propuso hacer el estudio comparativo de las propiedades físico-químicas y farmacológicas de las dos especies al estado silvestre y cultivado. Las silvestres fueron colectadas en la zona de Apacheta a 47 46 msnm y el cultivo se hizo en el Centro Ecológico Recreacional y Experimental (CERE) "La Totorilla" a 2640 msnm durante los meses de mayo y junio del 2001. El estudio botánico, los análisis físico-químicos y farmacológicos, se realizaron en los laboratorios de las Facultades de Ciencias Biológicas de la UNSCH y de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM
  • Item
    Comunidad macroinvertebrada bentónica y su relación con la calidad de agua en cinco ríos de la provincia de Huamanga
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) CarrascoBadajoz, Carlos
    Los ríos desde la antigüedad han sido empleados como el destino final de desechos, en la actualidad la mayoría de ellos están contaminados gravemente, a esta realidad no se escapa los ríos del departamento de Ayacucho. La presente investigación se desarrolló en cinco ríos más cercanos a la ciudad de Ayacucho (Alameda, Huatatas, Yucaes, Chacco y Pongora) ubicándose en ellos nueve zonas de muestreo, se tomaron muestras durante diciembre del 2003 a Agosto del 2004. Los objetivos planteados fueron: Determinar la composición y estructura de la comunidad macroinvertebrada bentónica, determinar las principales características fisicoquímicas y microbiológicas de las aguas, identificar posibles taxas como bioindicadores y evaluar la sensibilidad de índices de diversidad (Riqueza Específica, Shannon-Weaner, Pielou y Simpson) y el índice Biótico de Familia como indicadores a la contaminación orgánica. Los muestreos fueron sistemáticos y una vez por mes; para la comunidad macroinvertebrada bentónica se empleó una red tipo Surber con un área de muestreo de 1200 cm2. Las determinaciones fisicoquímicas y microbiológicas (temperatura, caudal, turbidez, conductividad, salinidad, SDT, pH, alcalinidad, dureza cálcica, dureza magnésica, dureza total, cloruros, amoníaco, nitrato, sulfato, fosfato, 02, C02, 080 y coliformes fecales) se realizaron en los laboratorios de la Empresa Prestadora de Servicios - Ayacucho S.A. (EPSASA). Se registró organismos pertenecientes a 3 phylums, 4 clases, 25 familias y 34 géneros (especies) para los cinco ríos, siendo muchos de los taxas exclusivos para algunas zonas. Los mayores valores fisicoquímicos se registraron en zonas altamente perturbadas, con la excepción del O2 que mostró una relación inversa, como consecuencia de los contaminantes agregados por la ciudad de Ayacucho y los efluentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas "Totora". Las especies Clognia sp., Lispe sp., Tubifex sp., al mostrar correlación y asociación significativa (Pearson y Análisis de Componentes Principales, p<0,05) con las principales variables ambientales, pueden ser considerados como buenos bioindicadores de aguas con alta perturbación. El Índice Biótico de Familia, catalogó las zonas de muestreo ubicadas en los ríos estudiados, desde regulares (cabeceras) hasta muy malos (los que reciben impacto directo de la ciudad); así mismo el IBF, Riqueza Específica y Shannon-Weaner, mostraron correlaciones significativas (p<0,05) con la mayoría de variables ambientales sugiriendo ser buenos indicadores de la calidad de agua. Las aguas de las zonas denominadas río arriba y final (I, II, III, V y VI), pueden ser consideradas como las únicas que pueden ser empleadas para consumo humano (Ley General de Aguas).
  • Item
    Producción orgánica del brócoli (brassica oleracea variedad itálica), con riego por goteo, a 2,760 m.s.n.m. Canaán - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Orellana Gutiérrez, Cayo Leonidas; Tineo Bermúdez, Alex Lázaro
    Con la finalidad de determinar la influencia de abonos orgánicos (Guano de Isla y Compost), en la producción del brócoli y estimar los niveles que maximicen el rendimiento, se realizó el trabajo de investigación "PRODUCCION ORGÁNICA DEL BROCOLI (Brassica oleracea variedad Itálica), CON RIEGO POR GOTEO, A 2,760 m.s.n.m. CANAAN- AYACUCHO", en condiciones de campo entre los meses de noviembre del 2001 a marzo del 2002. La parcela experimental se caracterizó por tener pH ligeramente ácido, pobre en materia orgánica y nitrógeno total, alto en fósforo y muy alto en potasio disponibles. Se utilizó el cultivo del "brócoli" variedad Calabresse, como un método de producción ecológica con importantes restricciones en la utilización de fertilizantes, pesticidas y herbicidas que puedan causar contaminación del cultivo y el ecosistema; el cultivo tuvo un periodo vegetativo de cuatro meses.
  • Item
    Educación farmacéutica en la calidad de vida relacionada a la salud de los pacientes diabéticos tipo II del Hospital Regional de Ayacucho-2011
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Pillaca Gómez, Karol Jhanet; Diez Macavilca, José Manuel
    Objetivo: Demostrar la mejora de la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS), en pacientes con Diabetes tipo II, que recibieron Educación Farmacéutica. Material y Método: La muestra estuvo conformada por veinte pacientes con diagnóstico definitivo de Diabetes tipo II; que acudieron al Hospital Regional de Ayacucho en Agosto del 2011. Siendo evaluados al inicio y final de la investigación con el cuestionario de CVRS SF-36. La educación farmacéutica duro 6 meses determinándose adicionalmente en cada sesión parámetrds clínicos (glicemia, hemoglobina glicosilada e índice de masa corporal) Resujtados: El sexo predominante, fue el Masculino. El grupo etáreo, de 63 a 72 años fue el predominante. La calidad de vida relacionada a la salud mejoró en lo Físico en un 51,10% y en lo mental en un 84,8% (p<0,05). La glicemia media tuvo un porcentaje de variación de hasta un 24,2% (p<0,05). La media de la Hemoglobina Glicosilada disminuyó en un 25,3% (p<0,05). El índice de masa corporal, no sufrió variación (p>0.05), los datos fueron procesados por el programa SPSS 16. Conclusión: La educación farmacéutica mejora la CVRS, en pacientes diabéticos tipo II.
  • Item
    Influencia del bosque de Polylepis incana sobre la vegetación arbustiva y herbácea en Anchaqhuasi - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Yance Janampa, Rubén Elías; Solano Ramos, Rómulo Agustin
    El presente trabajo se realizó en el bosque de qenhua (Polylepis incana) de Anchaqhuasi, de la Comunidad Campesina del mismo nombre del Distrito de Vinchos que se caracteriza por una temperatura promedio de l2°C, humedad relativa de 55 % y una precipitación promedio anual de 650 mm. Se llevó a cabo durante el año de 2006, · con el objetivo de identificar la composición florística, formas de vida, y diversidad de especies con y sin cobertura de Polylepis incana. Para ello, se utilizó el diseño estadístico "Bloque Completo Randomizado" (DBCR) con arreglo factorial de 2E (épocas) x 4D (distancia de muestreo) y tres repeticiones, realizándose muestreos con el método "metro cuadrado" para determinar el número de especies, el número de individuos, la dominancia vegetal y el % de mantillo. Los resultados fueron que el suelo del bosque de Anchaqhuasi se encuentra clasificada en el grupo "d" denominado Tierras Aptas para Producción Forestal "F; la capacidad- agrológica del suelo es baja (símbolo F3)· El bosque se encuentra en una etapa de retrcigresión y una tendencia negativa, por la acción antropogénica de aprovechamiento de leña y pastoreo del ganado vacuno y sin un plan de manejo. La especie forestal del bosque de Anchaqhuasi corresponde a la especie de Polylepis incana cuyos individuos son de diferente tamaño, variando desde 1.7 m. hasta 4.8 m. de altura. Existe diferencia numérica entre épocas de muestreo, alcanzando 13 especies en época lluviosa y 08 especies en época seca.