ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TESIS

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 462
  • Item
    Cuantificación de hierro, calcio y magnesio en Otholobium pubescens “wallwa”, Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Casas Nuñez, Ruth Mily; Mamani Aycachi, Raúl Antonio
    La importancia de analizar el contenido mineral en las plantas proporciona información valiosa sobre su valor alimenticio y en la medicina tradicional se utiliza por sus propiedades terapéuticas, en cambio la identificación del contenido mineral en distintas partes de la planta da a conocer una mejor comprensión de sus propiedades medicinales. Por lo que, se investigó el contenido de hierro, calcio y magnesio en hojas, tallos y flores de Otholobium pubescens “wallwa”. La investigación se realizó en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Estudio de tipo descriptivo-transversal. Se empleó el método colorimétrico de Munsey para determinar el contenido de hierro y para la determinación de calcio y magnesio se utilizó el método complexométrico por titulación con EDTA. Los valores obtenidos en el contenido de hierro fueron 22,09; 16,23 y 10,71mg/dl en hojas, tallos y flores respectivamente. En cuanto al contenido de calcio en mayor cantidad fue en las flores, con 49,18mg/dl, en hojas, con 36,06mg/dl y en tallos, con 26,23mg/dl. En cuanto al contenido de magnesio fue 50,31; 44,72 y 5,59mg/dl en hojas, tallos y flores respectivamente. Además, los valores del porcentaje de ceniza y humedad fueron 3,48 y 11,48% en hojas; 1,80 y 8,18% en tallos; 2,68 y 11,18% en flores correlativamente. Concluyendo que Otholobium pubescens contiene altos niveles de magnesio en hojas y calcio en flores. Esta información es útil para comprender la calidad nutricional de esta planta y sus posibles aplicaciones en la medicina.
  • Item
    Biodegradación de polietileno tereftalato por consorcios microbianos de humus de lombriz y compost - Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Quispe, Enver Mijael; Chuchón Martínez, Saúl Alonso
    Tiene como objetivo general evaluar la biodegradación de polietileno tereftalato por consorcios microbianos aislados de humus de lombriz y compost, donde se realizó en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la UNSCH, entre los meses de febrero a julio de 2023. La investigación realizada fue aplicada, ya que la principal contribución fue generar conocimientos con aplicación directa a los problemas ambientales, utilizando bacterias degradadoras de polietileno tereftalato. La metodología empleada consistió en evaluar dos tipos diferentes de muestras: humus de lombriz y compost para determinar si las bacterias presentes en estos degradan el PET o no. La evaluación se realizó de manera cuantitativa por la pérdida de peso de láminas de PET evaluándose cada siete días, hasta completar los 42 días. A partir de los pesajes de láminas de PET, se evaluaron los promedios de porcentajes de pérdida de peso que oscilaron entre 0,385% y 0,354% por acción de las cepas bacterianas aisladas de humus de lombriz y compost, respectivamente, donde se observó que las cepas bacterianas de humus de lombriz tuvieron mayor degradación frente a las cepas bacterianas de compost, pero no existió una diferencia significativa entre los tratamientos, pero sí frente al control. Asimismo, se evidenció la formación de biopelículas, porosidades y cambios en el aspecto de la superficie de las láminas de PET. Además, se identificó cuatro cepas microbianas con capacidad degradativa de láminas de PET, mediante las pruebas moleculares, entre las especies fueron: Serratia liquefaciens y Citrobacter murliniae (aisladas a partir de cepas bacterianas de humus de lombriz), Serratia marcescens y Escherichia fergusonii (correspondientes a cepas bacterianas de compost).
  • Item
    Fertilidad de huevos y ciclo biológico de cuatro variedades de Bombyx mori L. “gusano de seda” provenientes de Argentina. Ayacucho, 2016.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Matos Medina, Cynthia Daice; Rodolfo Vargas, César Justo
    Una de las limitaciones en Latinoamérica es el de no contar con huevos de alta viabilidad del lepidóptero Bombyx mori L. “gusano de seda” para el desarrollo de la sericultura como una actividad económica alternativa. Los objetivos fueron determinar la viabilidad de huevos, fecundidad y la duración del ciclo biológico en la descendencia de las variedades Alicia, Gaby, Inés y Sami de Bombyx mori L. “gusano de seda” introducidas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La investigación fue desarrollada en el Laboratorio de Zoología y ambiente acondicionado para sericultura en el Museo de Historia Natural de la UNSCH. La población estuvo conformada por 20 000 huevos y la muestra por 1600 huevos, correspondiendo 400 a la variedad Alicia, 400 a Gaby, 400 a Inés y 400 a Sami. Los huevos fueron incubados a temperatura promedio de 23,8ºC y 80,1% HR con 18 h de luz y 6 h de oscuridad. La viabilidad de huevos se determinó contando el número de larvas que emergieron durante la incubación de cada una de las 4 variedades de “gusano de seda”. La fecundidad se determinó seleccionando aleatoriamente capullos cosechados al quinto día, luego mediante disección se retiraron las pupas y se sexaron al estereoscopio, hasta obtener 15 parejas complementarias de cada variedad, las cuales fueron colocadas en recipientes-puparios individuales hasta la emergencia de los adultos. Machos y hembras nacidos fueron emparejados inmediatamente para su cópula (reproducción) por 2 horas, después de este tiempo se les desacopló manualmente; luego las hembras fueron colocadas dentro de un recipiente ovipositor acondicionado en su base con “tela tull” recortada sobre la cual posturaron los huevos durante 48 h, los mismos que fueron contados al estereoscopio y registrados para su análisis. Los resultados de viabilidad fueron para la variedad Alicia 87,75%, Gaby 93,0%, Inés 94,75% y para Sami 87%. Según la prueba de Kruskal Wallis (p0,05) Inés es significativamente mayor a Sami y Alicia, lo que nos permite afirmar que la variedad Inés es la mejor opción para una siguiente reproducción. La mayor fecundidad resultó para la variedad Alicia (320 huevos), seguido de Gaby (299 huevos), Sami (229 huevos) y con menor fecundidad Inés (251 huevos). El desarrollo del ciclo biológico de mayor duración fue de la variedad Inés con 63 días y el de menor duración la variedad Gaby con 59 días. Se concluye que la variedad Inés tiene mayor viabilidad, Alicia mayor fecundidad y el desarrollo del ciclo biológico fue de 59 y 63 días en las 4 variedades estudiadas.
  • Item
    Actividad toxicológica del extracto hidroalcohólico de cuatro cultivares de semillas de Chenopodium quinoa Willd “quinua” sobre Daphnia pulex. Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rodriguez Tineo, Rosa Cecilia; Anaya González, Roberta Brita; Ventura Cavero, Rosana Luzía
    La investigación se centró en evaluar, la influencia de los extractos hidroalcohólicos de las semillas de quinua sobre organismos acuáticos. Para el conocimiento de su toxicidad ambiental y evitar posibles daños ambientales. El objetivo principal fue determinar la actividad toxicológica de los extractos hidroalcohólicos de los cultivares de las semillas de Chenopodium quinoa Willd (Amarilla Maranganí, Blanca Junín, Roja Pasankalla y Negra Collana), sobre neonatos de Daphnia pulex. Se determinó el porcentaje de mortalidad, así como la concentración letal media (CL50) y concentración letal noventa y cinco (CL95) en 24 y 48 horas de exposición. Las concentraciones utilizadas fueron; 0,00625; 0,0125; 0,025; 0,05 y 0,1 mg/mL, más un grupo control (blanco) para evaluar y comparar los efectos de la sustancia estudiada. Las unidades experimentales estuvieron constituidas por 80 mL de agua reconstituida de dureza total de 26 mg/mL de Carbonado de Calcio, que contenían los extractos hidroalcohólicos de las semillas de quinua. Las mortalidades registradas a las 24 y 48 horas de exposición se expresaron en porcentaje de mortalidad acumulada para el análisis estadístico y para la determinación de CL50 y CL95. El tamizaje fitoquímico, mostró la presencia de una variedad de metabolitos secundarios, entre ellas las saponinas. Las CL50 registradas fueron: 0,0837; 0,0851; 0,0766 y 0,1364 mg/mL a 24 horas y 0,0252; 0,0382; 0,0386 y 0,0700 mg/mL a 48 horas, respectivamente. Por otro lado, las CL95, fueron 0,1807; 0,1774; 0,1678; 0,2688 mg/mL y a 48 horas 0,0493; 0,0976; 0,1094 y 0,1629 mg/mL. Los resultados evidencian que a mayor tiempo de exposición y a mayor concentración se observa mayor efecto tóxico.
  • Item
    Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huamani Llantoy, Grenyt Delfia; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    Los ecosistemas ubicados a grandes alturas, caso de los bofedales, han sido poco estudiados, principalmente en el componente biológico diferente a la vegetación terrestre. Por ello, este trabajo aborda a organismos que habitan en sistemas lóticos, pretende contribuir en el mejor conocimiento de los macroinvertebrados acuáticos. El objetivo principal, fue estudiar la relación de las características fisicoquímicas del agua de arroyos de un bofedal con los macroinvertebrados en el Centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras, departamento de Ayacucho durante el periodo de un año, desde el mes de abril del 2021 a marzo del 2022. El tipo de investigación corresponde al nivel descriptivo correlacional. La colecta de los macroinvertebrados acuáticos se realizó mediante el empleo de una Red Surber con medidas de 30x40 cm y 500 µm de luz de malla. La determinación de parámetros fisicoquímicos del agua como la temperatura, conductividad eléctrica, pH y sólidos totales disueltos in situ, mientras que la alcalinidad total, cloruro, dureza cálcica, dureza magnésica, dureza total, nitratos y fosfatos fueron determinadas en el laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Para la identificación de los especímenes colectados, se empleó las claves de la publicación “Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología” de Domínguez y Fernández (2009). Como resultado se registraron un total de18 879 especímenes pertenecientes a 43 familias y/o géneros, en 26 familias, 11 órdenes y 5 clases; resaltando que la clase insecta fue la que presentó mayor riqueza, representado por 20 familias de un total de 26, así como 37 géneros de un total de 43. En cuanto a la abundancia relativa se observó que el género Dicrotendipes presentó mayor abundancia promedio con 19,14%, seguido de Macrelmis 15,3%, Cylloepus 10,34%, Andesiops 10,32%, Cailloma 4,91% y Cloeodes con 4,23%. Se concluye que existe relación entre las características fisicoquímicas del agua con la composición de macroinvertebrados a nivel de género y familia; las características fisicoquímicas del agua afectan disminuyendo en la riqueza de los macroinvertebrados a nivel de género y familia; la dureza total, conductividad eléctrica y alcalinidad del agua influyen en la abundancia de los macroinvertebrados a nivel de las taxas género y familia.
  • Item
    Bacterias queratinofílicas en los vertederos clandestinos de plumas, Ayacucho del 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Coras Cisneros, Liz Annelly; Chuchón Martínez, Saúl Alonso
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar bacterias con capacidad queratinofílica aisladas del vertedero clandestino de plumas de aves de corral de las granjas avícolas, del CC.PP. de Condoray en el distrito de Tambillo ubicado a 21 kilómetros de la provincia de Huamanga, región de Ayacucho en el año 2023. Se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El estudio fue del tipo descriptivo por un método no probabilístico a conveniencia. Se recolectó 500 g de suelo y dos cúmulos de plumas de 155 y 200g. respectivamente, del vertedero clandestino, la muestra de suelo se tamizó con un cernidor de malla metálica con una abertura de 2 x 2 mm, los cúmulos se trituraron en un mortero. El aislamiento se realizó en los medios de cultivo de agar nutritivo y agar pluma ave, para aislar bacterias con capacidad degradadora de queratina, posteriormente, se realizó la técnica de ninhidrina para la determinación de grupos aminos libres a través de la coloración y la medición de absorbancia en espectrofotómetro a una longitud de onda de 540 nm para la determinación de las concentraciones de aminoácidos, obteniendo así en la cepa C8.1 una concentración de 0,00182 mg/mL, la cepa C1.1 con 0,00186 mg/mL, la cepa C6.1 con 0,00189 mg/mL y la cepa C1.S de 0,00194 mg/mL presentando todas una coloración ligeramente de azul - púrpura, donde no se obtuvo una diferencia significativa con el análisis estadístico de ANOVA. Para la identificación del género y especie de las bacterias, se realizó por la molecular en el laboratorio de la empresa “Umbrella Genomycs Company” donde se extrajo, cuantificó, amplificó, reveló y secuenció el ADN en el genoma 16S, identificando a las cepas C6.1 y C1.S como género Bacillus y ambas de la especie B. sanguini. Se concluyó que las cepas bacterianas aisladas del vertedero clandestino presentan capacidades queratinofílicas, es decir degradan la queratina que se encuentran en las plumas de aves de corral desechadas de la cuidad de Ayacucho.
  • Item
    Maduración nuclear e integridad del ADN espermático de “alpaca” en semen fresco y congelado. INIA - Ayacucho, 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Orellana Berrocal, Harumi Rebeca; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijail; Guillén Palomino, Crissthel Yverlin
    El empleo de semen congelado de alpaca en biotecnologías reproductivas como Inseminación Artificial (IA) o Fertilización In Vitro (FIV), requiere de evaluaciones previas, como la maduración nuclear e integridad del ADN espermático, ya que la criopreservación tiene un impacto negativo al generarse especies reactivas de oxígeno (ROS) que impiden una protaminación completa del ADN espermático, generando su fragmentación. La investigación se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal de la Estación Experimental Agraria Canaán, INIA - Ayacucho. Se trabajó con 8 alpacas macho, cuyas muestras de semen fueron colectadas por el método de la vagina artificial acoplada a un maniquí. Se analizaron parámetros macroscópicos como volumen, color, y filancia, así como parámetros microscópicos como concentración, viabilidad, movilidad e integridad de membrana. La maduración nuclear se evaluó por tinción con azul de anilina y la integridad del ADN espermático mediante la prueba de dispersión de la cromatina espermática (SCD). Se encontró un porcentaje mayor al 95% de maduración nuclear espermática, tanto en semen fresco y congelado. Por otro lado, la integridad del ADN espermático fue variada, encontrándose diferencia significativa entre las medias porcentuales de semen fresco y congelado en algunos casos, pero no en todos. Se concluye que la criopreservación no afectó la maduración nuclear, pero sí la integridad del ADN espermático. Se recomienda ampliar el estudio utilizando métodos más precisos y con enfoque proteómico.
  • Item
    Microplásticos en el tracto digestivo de Creagrutus yanatili "sardinilla" y Rhamdia quelen “bagre”, del río Huarpa, Huanta - Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Añaños Mendoza, Digna Milagros; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    El grado de contaminación por microplásticos en los ecosistemas acuáticos está en aumento, asimismo es poco estudiado en nuestro país y región. Puede llegar a afectar a los organismos que habitan en el agua, como peces, macroinvertebrados, entre otros. La presencia de microplásticos afecta la cadena alimenticia y también llega a causar alteraciones genéticas, obstrucciones, intoxicaciones, entre otros. La investigación tuvo como objetivo evaluar las características de los microplásticos (cantidad y forma) en el tracto digestivo de Creagrutus yanatili "sardinilla" (hábito nectónico) y Rhamdia quelen “bagre” (hábito bentónico), obtenido de pescadores que habitan en las cercanías del rio Huarpa, en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Se analizaron 60 peces, donde 30 fueron de Creagrutus yanatili y 30 de Rhamdia quelen, capturados durante los meses de julio a setiembre de 2023, en el río Huarpa por pescadores que posteriormente lo expenden en el mercado de la ciudad de Huanta. De los microplásticos, se describió el morfotipo, el tamaño (1 mm a 5 mm) y el color de los microplásticos; así como su relación con el tamaño y el peso de los especímenes colectados. Se halló que el 0.75 de los peces examinados presentaron al menos un microplástico; para el caso de Rhamdia quelen, en el 0.83 y para Creagrutus yanatili un 0.70, lo que fue estadísticamente similares (p>0.05), por lo que hay evidencia de que su alimento está contaminado o son activamente ingeridos. Con respecto a la forma, el 100% de lo registrado correspondió a fibra, con colores blanco/transparente, azul, negro, rojo y verde, además de que no existe preferencia por un color en particular. El tamaño y el peso de los especímenes capturados no se hallan asociados a la cantidad, la forma y el color de los microplásticos hallados en su tracto digestivo (p>0,05). La investigación demuestra por primera vez la presencia de microplástico en especies de Rhamdia quelen y Creagrutus yanatili, que son nativas de la zona sierra de nuestro país.
  • Item
    Fisonomía de la flora del bofedal altoandino Minas Corral 4200 msnm, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga. Ayacucho - 2016
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Najarro Cerón, Pablo; Portal Quicaña, Edwin
    Los bofedales altoandinos, son ecosistemas frágiles con un alto valor ecológico y económico, principalmente por ser sustento de comunidades altoandinas dedicadas a la crianza de camélidos, la vegetación de los bofedales viene sufriendo cambios por acción antrópica y por el cambio climático, siendo importante el estudio de su composición florística, el objetivo del presente trabajo fue determinar la fisonomía de la flora del bofedal altoandino Minas Corral, 4200 msnm ubicado en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho. El inventario de la flora del bofedal Minas Corral se desarrolló durante el año 2017 en 31 unidades muestrales de 1m² dispuestas al azar, en cada unidad muestral se registró la especie y la cobertura. Para diferenciar las asociaciones presentes en el bofedal se realizó el agrupamiento por conglomerados por el método WARD, además se determinó la riqueza de especies, Shannon, Simpson y similitud de Morisita. Los resultados muestran que el bofedal está conformado por 99 especies agrupadas en 76 géneros y 29 familias, las familias con mayor número de especies son Asteraceae (25), Poaceae (18) que representan el 59% de la flora del bofedal, las familias con menor número de especies son Apiaceae, Cyperaceae y Plantaginaceae (5). Sobre la base de la composición y la cobertura vegetal de las especies se caracterizó tres tipos de asociaciones de vegetación: Vegetación hidromórfica (71 especies), vegetación mésica (49 especies) y vegetación de borde (82 especies). El bofedal Minas Corral registró una riqueza de especies (S) de 99 especies, Shannon-Wiener (H´) de 3,065 y la dominancia de Simpson (?) de 0,081, las especies compartidas entre los tipos de asociaciones caracterizados fue de 32 especies comunes, del total de especies registradas para el Bofedal Minas Corral, cinco (05) especies se encuentran en la lista de especies categorizadas, Azorella diapensioides y Perezia coerulescens en la categoría de Vulnerable (VU), Myrosmodes paludosa (CITES apéndice II) y Acaulimalva engleriana en Casi amenazado (NT), Senecio macrorrhizus considerada endémica en el libro rojo de especies endémicas del Perú.
  • Item
    Seroprevalencia de Helicobacter pylori y factores de riesgo asociados en la población adulta del centro poblado La Vega del distrito de Huamanguilla - Huanta, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaranccay Farge, Jhoel Paulihnio; Romero Gavilán, Serapio
    La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer los factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de Helicobacter pylori en la población adulta del centro poblado La Vega del distrito de Huamanguilla - Huanta, 2022. Con un tipo de investigación básica correlacional se evaluó la muestra constituida por 191 pobladores adultos de ambos sexos seleccionados no aleatoriamente, a quienes se les informaron los objetivos de la investigación, y accedieron a firmar el consentimiento informado. La determinación de la seroprevalencia se realizó mediante un examen de inmunocromatografía (OnSite H. pylori Ab Combo) y los factores de riesgo se determinaron mediante la técnica de cuestionario; para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y Odds Ratios (OR) con un nivel de significancia de 95%. De los 191 pobladores adultos, se halló que la seroprevalencia de Helicobacter pylori en la población fue de 72,8% (139/191). Con respecto a los factores de riesgo, el factor socio demográfico se encontró una asociación entre la presencia de Helicobacter pylori con la edad y el sexo, con respecto al factor condición sanitaria se encontró asociación entre la presencia de Helicobacter pylori con la forma de consumo de agua, con respecto al factor alimenticios y personales se encontró asociación entre la presencia de Helicobacter pylori con el almacenamiento y conservación de alimentos, lavado de frutas y verduras antes de consumir, lavado de manos antes y después de ir al baño y el lavado de manos antes de comer y con el factor crianza de animales no se encontró asociación entre la presencia de Helicobacter pylori con la presencia de animales domésticos. Con respecto al Odds Ratios (OR) se determinó que existe un riesgo de contraer la infección por Helicobacter pylori al consumir agua cruda, almacenar y conservar los alimentos en recipientes, al no lavar las manos antes y después de ir al baño, al no lavar las manos antes de comer y al no lavar las frutas y verduras antes de consumir. Se concluye que los factores socio demográfico, forma de consumo de agua y alimenticios y personales están relacionada a la seroprevalencia de Helicobacter pylori.
  • Item
    Biometría testicular y espermograma epididimario de Lagidium viscacia “vizcacha”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Quinto, Enma Luz Katherine; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Valdivia Cuya, Martha Ester
    En el presente estudio, se planteó como objetivos evaluar la biometría testicular, elaborar un espermograma general epididimario y evaluar la morfometría de los espermatozoides, utilizando siete ejemplares de Lagidium viscacia “vizcacha” los cuales fueron obtenidos por caza autorizada, de donde se obtuvo por castración las muestras biológicas, de tal manera que se calcularon las dimensiones testiculares: longitud, peso, diámetro, volumen; así mismo se valoró la integridad, motilidad y vitalidad espermática: también se evaluó la morfometría de espermatozoides epididimarios obtenidos directamente del epidídimo y conservado en el Medio Dulbeco Modificado. Los especímenes fueron capturados en los alrededores de la localidad de Licapa del distrito de Paras, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho, los cuales fueron sacrificados en el instante por un cazador experto y llevados posteriormente al Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los promedios en los parámetros de longitud para las siete vizcachas, testículo: derecho 3,20 cm, izquierdo 3,17 cm; ancho derecho 2,40 cm, izquierdo 2,29 cm; diámetro derecho 5,59 cm, izquierdo 27 cm; volumen testicular (Lambert) derecho 11,45 ml, izquierdo 10,74 ml, con un peso promedio del testículo derecho 4,60 g, izquierdo 4,07 g. Dentro de los resultados de espermiograma se determinaron parámetros normales para roedores en general, en el caso de la morfometría espermática el largo de la cabeza obtuvo un promedio de 16,9 ?m de longitud, 9,9 ?m de ancho de la cabeza y longitud de la cola espermática de 115,91 ?m. En conclusión, las características biométricas testiculares y espermáticas de la especie Lagidium viscacia son propias de roedores altoandinos como el cuy o la chinchilla, del mismo modo los resultados obtenidos del espermiograma epididimario son consistentes con las de especies de la familia Chinchillidae.
  • Item
    Contenido lipídico de semillas de Chenopodium quinoa Willd de diferentes altitudes de la región de Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gutierrez Galvez, Luis Angel; Anaya González, Roberta Brita
    La quinua es un pseudocereal con un alto porcentaje nutritivo, buen contenido de ácidos grasos favorables para la actividad biológica. En la presente investigación se evaluó la variación del contenido lipídico de semillas de Chenopodium quinoa Willd, de diferentes altitudes de la región de Ayacucho. La extracción lipídica fue en base al método Soxhlet N° 945.38-920.39. Las semillas usadas fueron íntegras y de cosecha reciente, de diez pisos altitudinales diferentes de la región de Ayacucho. De las cuales se obtuvo 6,93 g% de lípidos que correspondiente al valor más alto y fue de la zona de la provincia de La Mar - distrito de Anchiway - Anexo de Ccollpapampa que se encuentra a una altitud de 4476 msnm, mientras que, el porcentaje más bajo fue de la provincia de Huamanga - distrito de Tambillo - Anexo de Niño Jesús de Ñeque con 4,18 g% con una altitud de 2750 msnm. Se concluye estadísticamente que la altitud si influye significativamente en la producción lipídica de las semillas de Chenopodium quinoa Willd.
  • Item
    Contenido de globulinas de cuatro accesiones de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho 2018
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Fernandez Fernandez, Carolina; Anaya González, Roberta Brita
    El objetivo del estudio fue fraccionar y caracterizar electroforéticamente la globulina 7S de cuatro accesiones de "Chenopodium quinoa Willd" (blanca, amarilla, roja y negra) procedente de los distritos de Acos Vinchos, Acocro y Chiara de la región de Ayacucho. El estudio se realizó en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se utilizó el método de "Osborne" (1924) para fraccionar las proteínas según su solubilidad. Para la electroforesis de proteínas se diferenciaron utilizando geles de poliacrilamida al 10% en presencia de dodecilsulfato de sodio según el método de Laemmli (1970), y para estimar el peso molecular se usó el marcador Broad Range Protein Molecular Weight MarkersTM con un rango de 10 a 225 kDa. Según el análisis de fraccionamiento, las globulinas 7S obtenidas de las accesiones procedentes de las tres zonas en estudio fueron: blanca (18,33 mg%), amarilla (25,33 mg%), roja (21,67 mg%) y negra (14,67 mg%), siendo entre estas la accesión amarilla la de mayor peso promedio, seguida de la accesión roja. Al contrastar con la prueba de Tukey, se observó que los pesos obtenidos de las accesiones no mostraron diferencia significativa (p>0,05) entre ellas. En cuanto a la caracterización electroforética, se obtuvo un total de 22 bandas, con un peso molecular de 7,98 hasta 25,46 kDa. Encontrándose bandas exclusivas de (21,05; 15,34; y 7,98 KDa) en la accesión blanca del distrito de Acos Vinchos; 16,00 KDa en amarilla de Acos Vinchos y de 8,50 KDa en amarilla de Chiara y bandas comunes de (24,92 kDa; 22,43 kDa; 20,61 kDa; 16,69 kDa; 9,05 kDa, y 8,68 kDa) entre ellas. Las primeras cinco bandas presentaron pesos moleculares altos, mientras que las bandas restantes tendieron a descender progresivamente. En todas las accesiones estudiadas, se observó este patrón electroforético con pesos moleculares y números de bandas similares.
  • Item
    Comunidad macroinvertebrada acuática en ambientes de aguas corrientes del bofedal Minas Corral, Vinchos, Ayacucho 2017 - 2018
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huayhuameza Quispe, Moises; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    El objetivo principal de este estudio fue determinar la estructura de la comunidad macroinvertebrada acuática en ambientes de aguas corrientes del bofedal Minas Corral, de setiembre de 2017 a agosto de 2018, a una altitud de 4 327 m.s.n.m. Se establecieron nueve estaciones de muestreo a lo largo de los arroyos del bofedal Minas Corral. Las muestras de macroinvertebrados acuáticos se colectaron mediante la técnica de barrido por un minuto con una red-tipo D (malla de 500 μm), abarcando áreas como los bordes y el fondo del cauce de los arroyos, removiendo diversos sustratos y macrófitas para permitir que los organismos se desprendan y desciendan al fondo de la red. Este proceso de muestreo se realizó mensualmente. Se colectaron un total de 21 122 individuos, entre larvas y adultos de macroinvertebrados acuáticos, pertenecientes a 28 taxones, agrupados en siete clases, 12 órdenes, 23 familias y 20 géneros. El grupo Insecta fue la más diversa en términos de riqueza de taxones y categorías taxonómicas, representado por los órdenes Diptera (con siete familias) y Coleoptera (con cuatro familias). Con respecto a la abundancia, el taxón Hyalella sp. (Amphipoda) presentó la mayor abundancia total con 16 141 individuos (67,34%), seguido por Alotanypus sp. (Diptera) con 1 051 individuos (7,35%), Glossiphoniidae sp.1 (Hirudinea) con 975 individuos (6,41%) y Ectemnostega sp. (Hemiptera) con 991 individuos (4,4%). En conjunto, el grupo de no insectos representó la mayor abundancia con 17 636 individuos (77,17%) del total y mientras que el grupo Insecta con 3 486 individuos (22,83%). La prueba de Kruskal Wallis mostró diferencias estadísticas significativas (p<0.05) en la abundancia de los taxones Glossiphoniidae sp.1 (entre las estaciones de muestreo) y Ectemnostega sp. (entre los meses de estudio). Los índices de Shannon-Weaver (H’) y Simpson (D) presentaron valores inferiores a 2 bits/indiv y superiores a 0,55 respectivamente, lo cual reflejó que diversidad (alfa) de la comunidad de macroinvertebrados es baja tanto en las estaciones de muestreo como en los meses de estudio. La diversidad beta (índice similitud Bray-Curtis) reflejó una alta similitud en la composición y abundancia de taxones entre las estaciones permanentes y los meses con flujo de agua constante, con similitudes superiores a 60%. El análisis de clúster o dendograma también mostró el mismo comportamiento. Se concluye que, a nivel temporal, el factor hidrológico, en particular las variaciones en el caudal, fue determinante en la distribución y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados. En cambio, a nivel espacial (estaciones de muestreo) no se han observado variaciones, probablemente debido a la homogeneidad de los microhábitats y el menor gradiente altitudinal entre las estaciones de muestreo.
  • Item
    Efecto de microorganismos eficientes (EM-1) en la fenología de Chenopodium quinoa Willd “quinua” var. Blanca Junín a nivel de campo, Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Espinoza Serna, Vanesa; Huamán De La Cruz, Ruth Elsa
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar el efecto de microorganismos eficientes (EM-1) en la fenología de Chenopodium quinoa Willd “quinua”, Ayacucho 2022. Esta investigación se realizó en la comunidad de Huascahura perteneciente al distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga a una altura de 3 000 msnm. El tipo de investigación fue experimental con un diseño completamente al azar (DCA) con 03 tratamientos, 1 testigo y 03 repeticiones por cada tratamiento, considerando las siguientes concentraciones de microorganismos eficientes (EM-1) fueron: T1 (10%); T2 (7,5%); T3 (5%) y testigo T0 (0,0%), los que se aplicaron cada 15 días en las fases fenológicas de Chenopodium quinoa Willd “quinua” hasta alcanzar la floración de panoja. En cada fase fenológica se observó el efecto de (EM-1) teniendo en cuenta la altura, diámetro del tallo, número de hojas y longitud de panoja. Para evaluar el efecto de (EM-1), entre los tratamientos se empleó el análisis de varianza y para las comparaciones de promedios se utilizó la prueba de Tukey al 95%. A los 120 días de evaluación se obtuvo para el tratamiento T1 (10% de EM-1) se obtuvo una altura de 151,22 cm, diámetro del tallo 1,10 cm, número de hojas 117 unidades de hojas, longitud de panoja 40,41cm. Seguido del tratamiento T2 (7,5% de EM-1), se obtuvo una altura 152,07 cm, diámetro del tallo 1,04 cm, número de hojas 108 unidades de hojas, longitud de panoja 47,21 cm. En conclusión, Los tratamientos T1 (10%), T2 (7,5%) tienen mayor efecto con relación al tratamiento T3 (5%) y el testigo T0 (0,0%) en la fenología de Chenopodium quinua Willd “quinua” var. Blanca Junín.
  • Item
    Capacidad probiótica de los microorganismos en la chicha de Schinus molle ‘‘molle’’
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alagon Quispe, Jessuly Minorka; García Godos Alcazar, Paula
    En la investigación se planteó como objetivo evaluar la capacidad probiótica de los microorganismos en chichas de molle elaboradas artesanalmente en la provincia de Huamanga. Para ello se aisló los microorganismos en agar Lactobacilli para bacterias lácticas y agar Sabouraud para levaduras mediante la siembra por incorporación y se incubaron a 37 y 28 ºC por 24 horas respectivamente hasta obtener cepas puras. Para su identificación se realizó evaluaciones macroscópicas, microscópicas, pruebas bioquímicas para bacterias lácticas (fermentación de carbohidratos) y levaduras (fermentación de carbohidratos, formación de pseudomicelio y ascaesporas, hidrólisis de la urea). Se identificó bacterias lácticas y levaduras como Leuconostoc mesenteroides, Leuconostoc lactis, Lactobacillus plantarum, Saccharomyces chodati, Saccharomyces odessa, Saccharomyces kluyveri, Saccharomyces heterogenicus y Galactomyces candidum. En la evaluación de la capacidad probiótica a diferente pH, extractos gástricos, sales biliares y crecimiento a temperaturas de 28, 37 y 50 ºC; resultando el 17% de Leuconostoc mesenteroides, 13% de Saccharomyces heterogenicus, 10% de Lactobacillus plantarum, 8% de Saccharomyces kluyveri y 7% de Leuconostoc lactis presentan capacidad probiótica y las demás cepas solo son probióticas como Saccharomyces odessa, Saccharomyces chodati y Galactomyces candidum que presentan tolerancia en algunas condiciones gastrointestinales. En la chicha de molle existen microorganismos con capacidad probiótica, lo que al consumirlas favorecen a la microbiota intestinal, además se debe difundir y expandir su producción.
  • Item
    Macroinvertebrados de la laguna Guitarrachayocc, distrito de Paras, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho 2018
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gutierrez Quintanilla, Mayra Diana; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    La comunidad de macroinvertebrados acuáticos litorales de lagunas, desempeñan un papel muy importante en su funcionamiento; sin embargo, existe poca disponibilidad de información en ecosistemas acuáticos altoandinos. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la estructura de la comunidad macroinvertebrada acuática litoral de la laguna Guitarrachayocc, durante los meses de setiembre de 2018 a junio de 2019. Se realizaron muestreos mensuales en cuatro zonas de la laguna donde se colectaron muestras utilizando una red tipo D net modificada con una luz de malla de 0,5 mm. La red fue arrastrada desde el interior de la laguna hasta la orilla por cinco veces, lo que constituyó una muestra. Posteriormente lo colectado fue depositado en un balde de donde se extrajo restos vegetales y otros de mayor tamaño, para luego ser dispuesto en una bolsa de polietileno al que se agregó alcohol al 96%. Las muestras fueron etiquetadas considerando información de la fecha y zona de colecta antes de ser transportadas al Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para su procesamiento. Los organismos fueron identificados hasta género, sin embargo, existen grupos que solo se llegó hasta familia por lo que se optó en denominarlos como genero/morfo especié. Como resultado se reportó la presencia de 13 género/morfo especié, pertenecientes a 10 familias, 10 órdenes, y 7 clases (Insecta, Hirudinea, Oligochaeta, Turbellaria, Bivalvia, Malacostraca y Arachnida); la clase con el mayor número de géneros fue Insecta con siete género/morfoespecie. Los géneros/morfo especié persistentes durante todo el periodo de muestreo (10 meses) fueron Hyalella (Amphipoda), Planariidae (Tricladida), Ectemnostega (Hemíptera). Hyalella fue el género que mayor abundancia presentó, con un promedio total de 75,8%, seguido de Planariidae y Ectemnostega, La similitud (Bray-Curtis) entre las zonas de muestreo tienen un mínimo de 0,64 y un máximo de 0,86, mientras que los meses de muestreo por encima de 0,55.
  • Item
    Factores de riesgo y prevalencia de Helicobacter pylori en escolares de nivel primario de dos instituciones educativas, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lahuana Berrocal, Ciro Martin; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    Objetivo, asociar los factores de riesgo y prevalencia de Helicobacter pylori en estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa Pública Túpac Amaru II 38009, ubicada en la localidad de Huascahura, así como en alumnos de la Institución Educativa Privada Center en la ciudad de Ayacucho. Tipo de investigación, no experimental observacional corte transversal. Población, 252 estudiantes de educación primaria pertenecientes a la Institución Educativa Pública Túpac Amaru II 38009 en el centro poblado de Huascahura, junto con 227 alumnos de nivel primario de la Institución Educativa Privada Center, matriculados en el año académico 2023. Muestra, se determinó mediante la fórmula estadística para poblaciones finitas obteniendo el valor de 76 muestras por cada institución educativa; y se eligió al participante mediante números aleatorios, se recolectaron 76 muestras de heces de escolares de cada institución educativa, previa recopilación de datos en una ficha de cuestionario. Materiales y métodos, La identificación de coproantígenos de Helicobacter pylori en las heces se llevó a cabo mediante el uso de una prueba rápida OnSite Helicobacter pylori Ag; es un inmunoensayo cromatográfico de flujo lateral en heces humanas. Conclusiones, se encontró una mayor frecuencia de presencia de coproantígenos de Helicobacter pylori en escolares de Institución Educativa Pública Túpac Amaru II 38009 de la localidad de Huascahura con 63,2%, y en los estudiantes del centro de estudios Privada Center fue de 47,4%. Los factores de riesgos estadísticamente relevantes en estudiantes del centro de estudios pública (p<0,05), fueron: la cantidad de individuos que descansan por cada cama y tipo de agua de consumo; y en los estudiantes del centro de estudios privada fue la tenencia de mascotas.
  • Item
    Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de las hojas y tallos de Jatropha macrantha Müll. Arg. “huanarpo macho” frente a Streptococcus pneumoniae ATCC 49619. Ayacucho 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Condoray Flores, Juan Carlos; Cárdenas López, Víctor Luis; Tinco Jayo, Johnny Aldo
    El objetivo de la investigación fue determinar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Jatropha macrantha Müll. Arg. “huanarpo macho” frente a Streptococcus pneumoniae ATCC 49619. El extracto hidroalcohólico de hojas y de tallos se obtuvo por maceración utilizando etanol al 80%. El efecto antimicrobiano se determinó por el método disco placa de Kirby - Bauer, teniendo como control positivo a la oxacilina y se evaluó en las concentraciones de 100, 200, 300, 400 y 500 mg/mL. La Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) se determinó por el método de macrodilución en caldo y la Concentración Mínima Bactericida (CMB) se determinó por el método de siembra en placas. El extracto hidroalcohólico de las hojas presentó halos de inhibición a las concentraciones de 300, 400 y 500 mg/mL. El extracto hidroalcohólico de los tallos presentó halos de inhibición a las concentraciones de 100, 200, 300, 400 y 500 mg/mL. La CMI y CMB del extracto hidroalcohólico de las hojas fue de 62,50 y 125,00 mg/mL, respectivamente; asimismo, la CMI y CMB del extracto hidroalcohólico de los tallos fue de 1,95 y 3,90 mg/mL, respetivamente. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de Jatropha macrantha Müll. Arg. “huanarpo macho” tiene efecto antibacteriano frente a Streptococcus pneumoniae ATCC 49619.
  • Item
    Influencia de la carga viral, extracción de ARN y conservación de las muestras en el diagnóstico de COVID-19 mediante la PCR-RT en tiempo real. LRR - Huancavelica, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cuba Quispe, Roger Orlandini; Peña Rojas, Gilmar
    El diagnóstico oportuno y preciso de la infección del SARS-CoV-2 es un factor determinante en las medidas de contención y propagación de la COVID-19. La detección del ARN viral en muestras clínicas es una estrategia primordial en este proceso; no obstante, la estabilidad del material genético viral en diversas condiciones de almacenamiento y transporte puede afectar significativamente los resultados. Con el objetivo de comparar dos métodos de extracción: manual y semiautomatizado, se utilizaron muestras positivas a SARS-CoV-2 expuestas a temperatura ambiente durante diferentes periodos de tiempo (0, 5, 10 y 15 días respectivamente), procedentes de la región Huancavelica durante el periodo de marzo - abril del 2022. Se seleccionaron 30 muestras positivos a SARS-CoV-2, las cuales se agruparon según su carga viral en tres grupos: Ct alto (> 30,10), Ct medio (18,83 - 30,10) y Ct bajo (< 18,83). Estos grupos se emplearon para analizar los genes ORF1ab y N mediante la U de Mann Whitney y cajas y bigotes. Las muestras fueron extraídas y purificadas de forma paralela mediante la extracción manual “Mole Bioscience” y de manera semiautomatizada “Lifotronic”, posteriormente se realizaron las amplificaciones mediante RT-PCR en tiempo real. Los resultados indicaron diferencias significativas para el día inicial con valores (p<0,05); sin embargo, a partir del quinto día no mostró diferencia significativa (p>0,05) para el gen ORF1ab y N. En conclusión, la extracción semiautomatizada es la más adecuada para el día inicial de extracción. Sin embargo, para muestras con mayor tiempo de exposición a temperatura ambiente a partir del quinto día, ambos métodos evidenciaron ser eficientes en la detección del SARS-CoV-2 sin diferenciación.