"Perfil lipídico sanguíneo de cuyes en crecimiento en el C.E. Pampa del Arco - Ayacucho"

No Thumbnail Available
Date
2011
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Abstract
El experimento se realizó en el Centro Experimental Pampa del Arco de la Escuela de Medicina Veterinaria - UNSCH, con el objetivo de evaluar el perfil lipídico de cuyes en crecimiento alimentados con diferentes raciones: alfalfa sola (T1), cebada más alfalfa (T2) y Alfalfa más concentrado (T3) en un periodo de 7 semanas. Se emplearon 36 cuyes machos de Línea Peru, destetados de 14 + 4 días de edad, adquiridos de una granja local. Los animales fueron distribuidos al azar en 3 tratamientos y 3 repeticiones, cada repetición representada por 4 cuyes alojados en una jaula, previamente identificados con aretes metálicos. Se utilizaron 9 jaulas. Los parámetros (colesterol total, trigliceridos, HDL, LDL y VLDL) que conforman el perfil lipídico fueron medidos al final del periodo de evaluación con la extracción de sangre de los animales; siendo los resultados de colesterol 22.7 (T1), 33.3 (T2) y 23.0 (T3) mg/dl; no encontrándose diferencia estadística entre los 3 tratamientos. Los resultados de los trigliceridos fueron: 24.3 (T1), 21.0 (T2) y 25.3 (T3) mg/dl. En el caso de las HDL los resultados fueron: 5.7 (T1), 6.3 (T2) y 5.7 (T3) mg/dl. Las LDL obtuvieron los siguientes resultados: 13.0 (T1), 23.0 (T2) y 12.0 (T3) mg/dl. Así mismo las VLDL mostraron los siguientes datos promedio: 4.3 (T1), 4.3 (T2) y 5.0 (T3). No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los parámetros medidos. Existió diferencia significativa entre tratamientos en la ganancia de peso obteniendo al final del periodo de evaluación pesos promedio de: 619.1 g (T1), 694.6 g (T2) y 960.8 g (T3); se logró ganancias diarias de peso/animal: 4.9 g, 6.7 g y 12.35 g, respectivamente. En relación al consumo de materia seca los resultados fueron: 50.1 (T1), 51.4 (T2) y 64.5 (T3) g/animal/día, existió diferencia significativa entre el T3 y los demás tratamientos (T1 y T2). En la conversión alimenticia existe alta diferencia significativa, siendo superior el T3 en relación a los demás tratamientos, y el T2 superior al T1; obteniéndose los siguientes resultados: 7.8 (T1), 4.5 (T2) y 2.6 (T3). El mejor rendimiento de carcasa es la obtenida con el T3 siendo71.01% (con vísceras) y 64.29% (sin vísceras).
Description
Keywords
Crianza de cuyes, Cavia porcellus, Perfil lipídico, Alimentación, Tecnificación
Citation