ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Seroprevalencia de toxoplasmosis en alpacas (Vicugna pacos) por método de ELISA multiespecies indirecta en el distrito de Vinchos. Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huamani Rodriguez, Jhomer Jhordy; Rodríguez Monje, MagalySe determinó la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en alpacas (Vicugna pacos) hembras en las comunidades; Occollo, Asabran, Huayraccasa y Minas Corral. Departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito de Vinchos en el 2024. Se colectaron 184 muestras de suero de alpaca que se analizaron con el ensayo comercial de inmunoadsorción enzimática ELISA comercial ID Screen® toxoplasma multiespecies indirecta (ID Vet, Montpellier, Francia - TOX-MS), para detectar anticuerpos Ig G contra Toxoplasma gondii. La seroprevalencia analizada por edad de 6 años a más representa una mayor presencia con un 69.44%, (IC del 95%, 0.544 - 0.845) de positivos y una seroprevalencia real de 72.88% (IC del 95%, 0.584 - 0.874) (25/36) mayor en comparación a otras edades, seguido de 4 y 6 años 58.0% (IC del 95%, 0.483 - 0.677) con una seroprevalencia real de 60.50% (IC del 95%, 0.509 - 0.701) (58/100), para las edades de 2 a 4 años 45.83% (IC del 95%, 0.317 - 0.599) con seroprevalencia real de 47.33% (IC del 95%, 0.332 - 0.615) (22/48) siendo baja en comparación a otras edades, lo que sugiere que la seroprevalencia de toxoplasmosis incrementa con la edad, pero estadística es rechazada en este trabajo. La seroprevalencia analizada por zona de toma de muestras indica que la proporción con mayor seroprevalencia de toxoplasmosis es Occollo con un 74.58% (IC del 95%, 0.635 - 0.857), con una seroprevalencia real de 78.44% (IC del 95%, 0.679 - 0.889) (44/59), seguido de Asabran 64.81% (IC del 95%, 0.521 - 0.776) con una seroprevalencia real de 67.87% (IC del 95%, 0.554 - 0.803) (35/54), Minas Corral 43.90% (IC del 95%, 0.287 - 0.591) con seroprevalencia real de 45.24% (IC del 95%, 0.300 - 0.605) (18/41), y por último con una proporción menor Huayraccasa con la seroprevalencia de 26.7% (IC del 95%, 0.108 - 0.425) con prevalencia real de 26.59% (IC del 95%, 0.108 - 0.424) (8/30), y una seroprevalencia total de 57.07% (IC del 95% 0.499 - 0.642) con un prevalencia real total de 59.49% (IC del 95% 0.524 - 0.666) (105/184), todos los centros poblados mencionados pertenecen al distrito de Vinchos. No se encontró diferencias estadísticas significativas entre la procedencia y edad. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la seroprevalencia de Toxoplasma gondii relativamente alta en relación a estudios previos, similares en camélidos, con la diferencia que este es un método con mayor sensibilidad y especificidad (Sensibilidad medida: 98,36 % (IC 95%: 95,29%-99,44%), n = 183; Especificidad medida: 99,42 % (IC 95%: 98.8%-100%), n = 689). Además, se entiende que la variable edad es un factor de riesgo para el parásito Toxoplasma gondii en las alpacas por el tiempo de exposición al parásito.Item Estudio retrospectivo de comisos de vísceras en animales faenados en el matadero de Quicapata en contexto de la Pandemia 2019 - 2021 - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Llalli Farfan, Yonny Ronar; Rodríguez Monje, MagalyLa presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio descriptivo de las causas de comiso en las diferentes especies beneficiadas entre los años 2019,2020 y 2021. La investigación tuvo una metodología de tipo cuantitativo y de nivel descriptivo, datos recopilados de los registros de faenado y decomiso de los diferentes órganos inspeccionados sean vacunos, porcinos, ovinos y caprinos teniendo los siguientes resultados: en vacunos se faenaron un total de 52,166 animales de las cuales se comisaron 29,856 hígados (57.23%) y 15,291 pulmones (33.83%) siendo las causas más frecuentes del comiso la distomatosis, hidatidosis y absceso respectivamente. En porcinos se faenaron un total de 42,095 animales de las cuales se decomisaron 4,212 hígados (19.05%) y 17,903 pulmones (80.95%) siendo las causas más frecuentes del comiso la distomatosis, hidatidosis y absceso. En ovinos se faenaron un total de 10,279 animales de las cuales se comisaron 5,604 hígados (76.95%) y 1,679 pulmones (23.05%) siendo las causas más frecuentes del comiso la distomatosis, hidatidosis y absceso. En caprinos se faenaron un total de 367 animales de las cuales se decomisaron 43 hígados (64.18%) y 24 pulmones (35.82%) siendo las causas más frecuentes del comiso se debió a la distomatosis, hidatidosis y absceso. Los resultados muestran una tendencia regular en cuanto a la cantidad de órganos comisados en los tres años.Item Resistencia de Fasciola hepática al Triclabendazol, Rafoxanide y Closantel en vacunos Brown Swiss al pastoreo y su relación con los niveles séricos de la enzima Gamma Glutamil Transferasa (GGT) en Cusibamba - Ayacucho 2016(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huaman Gonzales, Nerio; Cisneros Nina, FlorencioEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Cusibamba, distrito de Los Morochucos, provincia de Cangallo y departamento de Ayacucho; con el objetivo de determinar la sensibilidad y resistencia antihelmíntica al Triclabendazol 12%, Closantel 10% y Rafoxanide al 10%. Para ello, se utilizó 36 bovinos hembras entre vaquillas, vacas en período de lactación y vacas en período de seca; se infectaron de forma natural con Fasciola hepática a una carga parasitaria de 100 huevos / gramos de heces; las edades oscilaron de 06 a 84 meses y se distribuyeron en 03 grupos de 12 animales de acuerdo a la edad, estado fisiológico y sin medicación previa de fasciolicidas. La dosis terapéutica de los fármacos Triclabendazol fue de 12 mg/kg p.v., Closantel de 10 mg/kg p.v. y Rafoxanide de 10mg/kg p.v., aplicados por vía oral. Las heces se recolectaron directamente del recto de cada animal durante 7 días antes y las posteriores 8 semanas post dosificación. La sensibilidad y resistencia antihelmíntica se determinó mediante el Test de reducción del conteo de huevos por gramo de heces (TRCH). Los resultados fueron: Resistente a los tres antihelmínticos, con un intervalo de confianza inferior del 54.44%, 35.8% y 40.6% respectivamente y haber alcanzado un promedio de reducción de huevos por gramo de heces en el 72.0%, 69.2% y 69.9%; y una reducción de la concentración de la enzima GGT a los 15 días 15.25, 16.2 y 16.33, a los 30 días 15 .50, 14.8 y 14.58, a los 60 días 15.08, 12.8 y 14. 58 U/L de promedios respectivamente para Triclabendazol, Closantel y Rafoxanide.Item Identificación de parásitos gastrointestinales en gallos finos de pelea (Gallus gallus domesticus) criados en dos distritos de Ayacucho 2025(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Mendoza Saez, Nilo Guillermo; Rodríguez Monje, MagalyLa crianza de gallos finos de pelea (Gallus gallus domesticus) representa una actividad tradicional y económica de gran relevancia para diversos sectores de la población ayacuchana. Sin embargo, la presencia de parásitos gastrointestinales puede afectar negativamente su salud y desempeño en competencias. Por ello, el objetivo principal de esta investigación fue estimar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en gallos de pelea criados en dos distritos de la ciudad de Ayacucho durante el año 2025. Se trata de un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, orientado a la caracterización parasitaria en esta especie. De forma específica, se buscó identificar los géneros parasitarios (helmintos y protozoarios) presentes y determinar la carga parasitaria en las aves evaluadas. Para ello, se recolectaron 180 muestras fecales de gallos procedentes de seis criaderos ubicados en los distritos de Ayacucho y Jesús Nazareno. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de parasitología de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria UNSCH, utilizando métodos coproparasitológicos como el método directo, flotación y McMaster. Los resultados mostraron una alta prevalencia general del 80%, con 144 aves positivas y 36 negativas. Se identificaron seis géneros parasitarios: Eimeria spp. (65%), Ascaridia galli (11.1%), Isospora spp. (8.33%), Giardia spp. (6.11%), Capillaria spp. (5%) y Raillietina tetragona (4.44%). En cuanto a la carga parasitaria, Eimeria spp. presentó el mayor recuento con 14 700 ooquistes por gramo (opgh) de heces, seguido de Isospora spp. con 1 400 opgh, Ascaridia galli con 1 050 huevos por gramo (hpgh), y los restantes parásitos con 600 opgh o hpgh, según especie. Se concluye que los parásitos gastrointestinales están ampliamente distribuidos en los criaderos de gallos finos de pelea evaluados, siendo Eimeria spp. el agente de mayor prevalencia y carga.Item Identificación de parásitos gastrointestinales en heces de canes en parques del distrito de San Juan Bautista - Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Martinez Conga, Marco Martin; Rodríguez Monje, MagalyLa investigación se desarrolló en los parques del distrito de San Juan Bautista y las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, durante el periodo comprendido entre el 10 de octubre y el 4 de noviembre del 2024. El objetivo fue identificar parásitos gastrointestinales en heces de canes en parques del distrito de San Juan Bautista, en la ciudad de Huamanga, para ello fue necesario recolectar estas muestras mediante el método de la “W”, técnica que se utiliza para la recolección sistemática de muestras en áreas de distintos tamaños. Las muestras fueron recolectadas en nueve parques del distrito de San Juan Bautista en diferentes horas del día dependiendo de la disponibilidad del laboratorio y otros factores, estas fueron transportadas al laboratorio y procesadas en la brevedad posible, para su procesamiento mediante la técnica de “Willis” con solución salina saturada. Después de recolectar y procesar un total de 290 muestras fecales equivalentes al 100%, los resultados obtenidos fueron los siguientes: 118 muestras equivalente al 40.69% resultaron positivas a huevos de parásitos, en estas muestras positivas se identificaron seis géneros de parásitos, siendo la especie predominante Ancylostoma spp. 94 muestras, seguida por Strongyloides spp. 27 muestras, Toxocara spp. 19 muestras, Trichuris spp. 7 muestras, Dipylidium spp. 5 muestras y Echinococcus spp. 3 muestras, además se identificaron tres tipos de parasitismo, monoparasitismo 85 muestras, biparasitismo 29 muestras y poliparasitismo 4 muestras. Un dato importante es que todos los parques tuvieron muestras positivas mostrando de esta manera la presencia de huevos de parásitos gastrointestinales dispersos en sus diferentes áreas convirtiéndose en un foco potencial para la diseminación de enfermedades zoonóticas ligadas a dichos parásitos. En conclusión, todas las muestras resultaron positivas a huevos de parásitos gastrointestinales en los nueve parques analizados en el distrito de San Juan Bautista, en las cuales se encontraron seis géneros de parásitos, al igual que se encontraron los tres tipos de parasitismo que son monoparasitismo, biparasitismo y poliparasitismo.Item Evaluación del recuento de células somáticas en leche cruda bovina en época de lluvia - Microcuenca Allpachaca, Ayacucho 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Acori Flores, David; Adrianzén Facundo, Gloria BettiLas células somáticas corresponden al componente de células blancas propias del organismo de la vaca que le sirven como defensa contra organismos patógenos. La determinación de este contenido celular en la leche, es el medio de diagnóstico más importante para calificar el estado de salud de la ubre y calidad de la leche. El objetivo fue evaluar el recuento de células somáticas (RCS) como indicador de la calidad sanitaria de leche en tres comunidades de la Microcuenca de Allpachaca - Mansanallocc, Llachocmayocc y Tambocucho, de la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se evaluaron 92 muestras durante cuatro meses (octubre a enero) en la época de lluvia, la recolección de las muestras se realizó en horas de la mañana y directamente de los porongos de ordeño, las cuales fueron conservadas para su traslado al laboratorio en tubos falcons esterilizados de 50 ml. El análisis laboratorial comprendió la evaluación del contenido celular (cél/ml) en leche mediante la técnica de microscopia por fluorescencia (LactiCyte), para luego ser comparados con la Norma Técnica Peruana (NTP). Se halló que el valor promedio de células somáticas en la comunidad de Manzanayocc fue de 389 200.00 cél/ml., 384 684.21 cél/ml., en la comunidad de Llachocmayocc y 593 333.33 cel/ml., en la comunidad de Tambocucho. El promedio de células somáticas en los meses de octubre - enero fueron de 496695.65 cel/ml, 337478.26 cel/ml, 398173.91 cel/ml y 426761.90 cel/ml que se encuentran por debajo de los parámetros establecidos en la norma técnica peruana siendo está una leche de calidad higiénica aceptable.Item Restricción de forraje verde en el engorde de cuyes machos Línea Perú - Ayacucho - 2750 msnm(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaraca Paredes, Omar Alberth; Sobero Ballardo, RogelioLa investigación se realizó en Jesús Nazareno distrito de la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho - Perú; a 2750 m.s.n.m., con los objetivos de determinar los rendimientos productivos de los cuyes machos de línea Perú a consecuencia de la restricción de forrajes; teniendo como tratamientos: T-1 (testigo) sin restricción de forraje y T-2; T-3 y T-4; cada 2; 4 y 8 días de restricción, brindándole el forraje al 10% de su peso vivo, así mismo se utilizó para todos los tratamientos alimento balanceado de acuerdo a sus requerimientos nutricionales de los cuyes, brindándole a discreción; en este experimento se evaluaron los parámetros productivos en 48 cuyes machos de la línea Perú, con un peso promedio inicial de 244 g, durante un período de 8 semanas. Se midieron el consumo de alimento, la ganancia de peso, la conversión alimenticia y el rendimiento de la carcasa; En este experimento se utilizaron 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno, y cada repetición contó con 4 cuyes experimentales. Los resultados para los tratamientos 1, 2,3 y 4 en el consumo de materia seca fueron: 2761.48, 2378.51, 2434.18 y 2403.53 g. con diferencias estadísticas significativas entre el T1 con relación a los T-2; T-3 y T-4. Los pesos iniciales en el experimento fueron 246.58; 245; 239.58 y 246.67 g. y los pesos finales 912.42; 865.17; 869.00 y 833.92 g., obteniendo incrementos de peso de: 665.83; 620.17; 629.42 y 587.3 g. La conversión alimenticia fue de: 4.15; 3.84; 3.91 y 4.09 y para el rendimiento de carcasa fueron 65.23; 65.77; 65.80 y 63.80%, no habiendo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos para los 3 últimos parámetros en producción. Concluyendo que la restricción de alfalfa cada 2, 4 y 8 días no repercute en la variación significativa de los parámetros productivos por efectos de la vitamina “C” que contiene el forraje.Item Evaluación económica de un sistema de producción familiar comercial de cuyes - Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Salvatierra Caceres, Wilian Ruben; Palomino Conde, William UlisesEl trabajo de investigación titulado. “Evaluación económica de un sistema de producción familiar comercial de cuyes - Ayacucho - 2023”. Se realizó en la granja de cuyes “Kihomy” en el distrito de Carmen Alto, comunidad de Cassaorcco, anexo Lambrashuaycco, departamento Ayacucho. El presente trabajo se orienta a responder cuáles son los costos de producción, administración, comercialización y financieros en la crianza de cuyes familiar comercial, para poder comprobar y obtener márgenes de rentabilidad y utilidad favorable para el productor con fines de comercialización de su producto en el mercado. El problema principal fue en qué medida los costos estudiados en el cuy permiten mejorar la rentabilidad de la crianza familiar, el objetivo de este estudio es analizar los costos asociados. Su objetivo principal fue determinar en qué medida estos costos de evaluación económica permite mejorar la rentabilidad y utilidad del producto, La metodología de investigación se basó en el diseño no experimental transversal. de tipo aplicada con variables cuantitativas, el nivel es descriptivo correlacional y el proceso fue teórico-práctica, con aplicación de conocimientos preexistentes en la actividad cuyícola. Los costos de producción oscilan en un 74%, los costos de administración en un 20%, costos de comercialización en un 2% y los costos financieros en 1%. En conclusión, la Relación Beneficio / Costo es de S/. 1.6, Mediante el análisis económico se determinó los indicadores VANE de S/. 80,090.00; y el TIR es de 35% siendo valores aceptables para implementar el proyecto. Los costos de producción de un cuy reproductor, parrillero y de un Gazapo por trimestre es de S/.18.03, S/. 16.27 y S/. 7.34 respectivamente.Item Rendimiento ovárico de folículos antrales según estado reproductivo en vacas criollas faenadas en el matadero de Quicapata(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tacuri Mallqui, Kleber Mirtiom; Rodríguez Zamora, Luis ArturoEl objetivo de este trabajo de investigación ha sido determinar el rendimiento ovárico de folículos antrales según el estado reproductivo en vacas criollas faenadas en el matadero de Quicapata - Ayacucho. Este trabajo fue realizado en los laboratorios de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional De San Cristóbal de Huamanga, con muestras recolectadas del Matadero de Quicapata del distrito de Carmen Alto, Ayacucho a 2750 msnm. Considerando criterios de inclusión de las vacas criollas en cada estado reproductivo: preñadas (primer tercio de gestación) vs vacías, se trabajó con 50 pares de ovarios de vacas respectivamente. Las muestras fueron evaluadas mediante el análisis descriptivo de medidas de tendencia central y de inferencia como los estadísticos de U de Mann Witney, y la correlación del peso y tamaño de los ovarios utilizando el programa Excel. Los resultados de la cantidad de ovocitos obtenidos en vacas preñadas fueron similares al de vacas vacías, con 12.86 ± 3.625 y 13.48 ± 3.48 ovocitos, respectivamente. La calidad de ovocitos (A+B) según el estado reproductivo en vacas criollas, no mostró diferencia significativa entre el grupo de preñadas y vacías. Así, se obtuvo 4.20 ± 2.449 y 3.64 ± 2.008 para ovocitos viables, y 8.66 ± 2.670 y 9.84 ± 3.582 para no viables. El peso de los ovarios en las vacas criollas preñadas condiciona moderadamente el rendimiento de la calidad de los ovocitos recuperados Y=0.8436x + 7.4382 (R²=0.4089); mientras que el peso de los ovarios en vacas criollas vacías condiciona ligeramente el rendimiento de la calidad de los ovocitos recuperados Y=0.8727x + 8.2895 (R²=0.2364). La longitud ovárica no es un factor determinante para el rendimiento de la calidad de ovocitos tanto en vacas criollas preñadas y vacías con Y=1.2855x – 0.1694 (R²=0.112) y Y=0.1829x + 3.0213 (R²=0.0029) respectivamente. En conclusión, independientemente del estado reproductivo, podemos contar con rendimientos ovocitarios similares tanto en vacas criollas preñadas como vacías que bien se podrían utilizar en trabajos de biotecnología reproductiva.Item Prevalencia de Nemátodos Gastrointestinales en Caprinos Criollos en época de lluvia, Atacocha, distrito de Santiago de Pischa(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Salcedo Matamoros, Delia; Rodríguez Monje, MagalyObjetivos y métodos: Para determinar la prevalencia de nemátodos gastrointestinales en caprinos criollos en época de lluvia. Para lo cual se analizó 40 muestras de heces y se analizó a través de los métodos de flotación y Mac master. Resultados: Se determinó una prevalencia de 92.5%. Se encontró 5 especies de nematodos gastrointestinales Trichostrongylus spp. 24.48%, Chavertia ovina 21.21%, Nematodirus spp. 19.19%, Trichuris spp. 19.55% y con el menor porcentaje para Oesophagostomun spp. con el 15.57%. Para la carga parasitaria fue mayor el Trichostrongylus spp. con 966.67 hpgh en 2 años, fue mayor para Chavertia ovina con 850 hpgh en 4 años, mayor para Nematodirus spp. 875 hpgh en 4 años, mayor para Trichuris spp. 1100 hpgh en 1 año y mayor para Oesophagostomun spp. con 760 hpgh. En 2 años y según sexo mayor carga en machos con Trichostrongylus spp. 1080 hpgh y Trichuris spp con 954.55 hpgh, mientras tanto para hembras la mayor carga para Chavertia ovina 780 hpgh y Nematodirus spp. 755.56 hpgh. Para el nivel de infestación según edad para Trihostrongylus spp., Chavertia ovina y Nematodirus spp. Nivel de infestación moderada para todas las edades, mientras tanto para Trichuris spp en 1 año grave, 2 y 3 años moderada y 4 años leve y para Oesophagostomun spp. Para 1 año leve, y 2,3,4 años nivel de infestación moderada y según sexo para hembras Trihostrongylus spp., Chavertia ovina, Nematodirus spp. y Trichuris spp. Nivel de infestación moderada y para Oesophagostomun spp. nivel de infestación leve y para machos Trihostrongylus spp., nivel de infestación grave, Chavertia ovina, Nematodirus spp. y Trichuris spp. nivel de infestación moderada y para Oesophagostomun spp. nivel de infestación leve. Conclusiones: Se puede observar que los caprinos tienen nivel de infestación moderada, siendo el trichostrongylus spp. con mayor prevalencia.Item Parámetros productivos en el crecimiento y desarrollo de aves criollas (Gallus gallus sp.) utilizando aceite de soya y palma como aporte energético en la dieta(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Meneses Quispe, Raul; Sobero Ballardo, RogelioEl presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, región de Ayacucho - Perú a 2755 m.s.n.m, con la finalidad de determinar los parámetros productivos en la etapa de engorde de aves criollas, para evaluar el uso de aceite de soya y palma como aporte energético en la dieta; en el T-1 (testigo) sin inclusión de aceites, T-2 con inclusión de aceite de soya en la dieta al 4%, y para el T-3 con aceite de palma al 4%; se evaluó en jaulas de mallas de acero, que eran utilizados para gallinas de postura, cuyas medidas son de 70 x 60 de largo, ancho y 50 cm. de alto; para lo cual se usaron 25 aves por tratamiento de 35 días de edad, las que fueron distribuidos 5 aves por jaula y 5 repeticiones; y evaluados durante 8 semanas (91 días de edad); en un galpón convencional para aves. Los parámetros productivos que se obtuvieron fueron para el T1; T-2 y T-3, en el consumo de alimento, 5927.08; 5878.87 y 6032.92 g. promedio por ave; sin diferencias estadísticas (P>0.05). Para las ganancias de peso vivo, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa se obtuvieron resultados de: 1597.65; 1817.70 y 1788.99 g, 3.71; 3.23 y 3.37 y 62.35; 66.94 y 65.26 % sin diferencias estadísticas significativas entre el T-2 con el T3. pero estos dos tratamientos con diferencias estadísticas significativas (P>0.05) sobre el T-1. En cuanto al costo de alimento fueron de: s/.14.344; 15.403 y 15.444 nuevos soles; costos ligeramente superiores en las dietas que tuvo el aceite de soya y palma ya que por unidad de litro estos aceites son más costoso, pero con los resultados de los índices de producción justifica su uso.Item Evaluación de dos fuentes energéticas (aceite de soya y palma) en el crecimiento y acabado de cuyes machos línea Perú(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ramos Yupanqui, Cirila Felipa; Sobero Ballardo, RogelioEn el presente estudio se realizó un experimento con 36 cuyes machos de la línea Perú en el Centro Experimental Pampa del Arco de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El experimento se realizó a 2750 msnm en el distrito de Ayacucho provincia de Huamanga, región Ayacucho, con el objetivo de determinar el comportamiento productivo de los cuyes durante sus etapas de crecimiento y finalización; con una dieta que contenía aceite de soja (T-2) y aceite de palma (T-1), 12 animales por tratamiento con 3 repeticiones con 4 animales, con pesos de inicio 283.74 g y 30 días de edad; evaluados durante 6 semanas. Los resultados para los tratamientos 1, 2 y 3 en términos de conversión alimenticia, aumento de peso e ingesta de alimentos. Se observaron diferencias estadísticas significativas entre los dos tratamientos con respecto a la ingesta de alimentos, aumento de peso y conversión alimenticia: 6516.46 y 8098.63; 1928.04 y 2489.58; 3.38 y 3.25. Los resultados en rendimiento de canal fueron de 78,62% y 76,77%, respectivamente; no hubo diferencia estadísticamente significativa entre sexos; la única diferencia fue numérica, favoreciendo al macho. Encontrar que los machos y hembras de cuyes exhiben parámetros evaluados significativamente diferentes.Item Influencia de las condiciones climáticas sobre las características fisicoquímicas de leche cruda bovina en la Empresa Montefino, distrito Chiara, Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pineda Chihua, Nilton Alex; Ruiz Maquen, Julio AlbertoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de las condiciones climáticas en las características fisicoquímicas de la leche cruda bovina. El trabajo se realizó en la Empresa Montefino, ubicada en el distrito de Chiara, Ayacucho, entre agosto 2022 y enero 2023. Se utilizaron 80 muestras de leche cruda bovina recolectadas en dos grupos 40 muestras en época seca y 40 muestras en época lluviosa. Para las características fisicoquímicas, en la época lluviosa la proteína si cumple con lo establecido por la Norma Técnica Peruana, NTP 202.001.2017; (Decreto Supremo N° 001-2017-MINAGRI) los demás parámetros como la densidad, grasa, lactosa, pH y sales minerales, solidos totales y solidos no grasos no cumple con lo establecido por la Norma Técnica Peruana y lo recomendado por otros autores. Para la época seca todos los parámetros no cumplen con lo establecido por la Norma Técnica Peruana y lo recomendado por otros autores. Existe diferencia significativa en el parámetro proteína (p<0.005), en los demás parámetros evaluados no existe diferencia significativa. Concluyendo que las condiciones climáticas sí influyen en las características fisicoquímicas (densidad, grasa, proteína, totales, lactosa, pH, sales minerales, sólidos totales y sólidos no grasos) de la leche cruda bovina en la Empresa Montefino, distrito Chiara, Ayacucho.Item Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sulca Llallahui, Carmen Rosa; Ruiz Maquen, Julio AlbertoEl objetivo de esta tesis fue determinar si la suplementación de un acidificante (Intra Aqua acid mineral) mejora los parámetros productivos en los pollos de engorde. Para esto se utilizaron 96 pollos de la línea Cobb 500, de un día de edad, evaluados por 42 días y pesados de manera semanal. Los pollos fueron distribuidos al azar con cuatro tratamientos, siendo T0: Agua sin acidificante; T1: Agua con acidificante (3 días por semana); T2: Agua con acidificante (4 días por semana) y T3: Agua con acidificante (5 días por semana), cuatro tratamientos con tres repeticiones. Las dietas que se formularon fueron creadas para suplir las necesidades alimenticias de los pollos Cobb 500 para cada etapa: inicio (1 a 14 días), crecimiento (15-28 días) y acabado (29-42 días), presentando los mismos valores tanto nutricionales como energéticos para cada tratamiento. La evaluación de los resultados se realizó a través del análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey para comparar los promedios. Con respecto a datos obtenidos de los tratamientos 0, 1, 2 y 3 del consumo de alimento fueron 3997.1; 4006.3; 4010; 4018.8 g. los cuales no se encontraron diferencias significativas (P>0.05), sin embargo los resultados con respecto a la ganancia de peso 2144.1; 2213.8; 2311.5; 2503g, conversión alimenticia 1.913; 1.859; 1.780; 1647 y mérito económico, se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamientos 0 y 1 frente al tratamiento 3 en relación a la ganancia de peso, conversión alimenticia y mérito económico, por tanto se concluye que el uso del acidificante durante 5 días a las semana mejora los parámetros productivos ganancia de peso, conversión alimenticia y mérito económico.Item Efectos anatomo-patológicos y sintomatológicos por uso de ciprofloxacina administrada vía oral en Cavia porcellus (cobayo) - Ayacucho 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Acasio Espinoza, Deisy Yesevel; Lecaros De Córdova, Jim Herbert AlfredoEl trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar los efectos anatomo-patológico y sintomatológicos por el uso de ciprofloxacina administrada por vía oral en cobayos (Cavia porcellus). Se realizó en el centro poblado de Huascahura, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se utilizaron 30 cuyes de recría divididos en tres grupos experimentales y se le administró vía oral ciprofloxacina (Cipronox® 0.2%) perfusión en dosis de 60, 75 y 120 mg/kg p.v./día hasta ocasionar lesiones o muerte. Los síntomas fueron registrados por observación directa y las lesiones por las alteraciones de los órganos torácicos y abdominales a la necropsia. El análisis estadístico utilizado para los datos, fueron procesados mediante la prueba de bondad de ajuste de chi cuadrado, considerando significancia del 5%. El 100% de cuyes presentaron chillidos, distensión abdominal, timpanismo y el 96.7% de cuyes presentaron estrés y chillidos a dosis independientes. En general, las lesiones torácicas que presentaron fueron la congestión pulmonar y cardiaca en 100% de cuyes, seguida de pulmones hemorrágicos y cardiomegalia en 96,7% de los cuyes y, finalmente pulmones atelectásicos en 86,7% de cuyes. Con respecto a las lesiones abdominales, el 100% de cuyes presentaron congestión intestinal, congestión estomacal y congestión renal con 96,7% de cuyes con dosis de 60, 75 y 120 mg/kg de ciprofloxacina, independientemente de la dosis de ciprofloxacina (p?0,05). En conclusión, la administración vía oral de ciprofloxacina perfusión ocasiona efectos anatomo-patológicos y sintomatológicos de órganos torácicos y abdominales en casi la totalidad de cuyes tratados, independientemente de las dosis usadas.Item Preñez de alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) con embriones frescos y desvitrificados de alpacas - Huancayo, 3260 m.s.n.m. - 2016(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cazorla Rodriguez, Jose Antonio; Rodríguez Zamora, Luis ArturoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la transferencia de embriones de alpaca frescos y desvitrificados en receptoras alpaca (intra específica) y llama (inter específica) se realizó en la EEA Santa Ana (INIA-Junín) del distrito de El Tambo-Huancayo a 3,260 msnm. Se usó 20 donadoras alpacas hembras, 22 alpacas hembras receptoras y 18 llamas hembras receptoras, las mismas que estuvieron en un sistema de crianza semi-intensivo. La superovulación de alpacas se realizó a partir de la determinación de presencia de folículos ?8 mm inducidas a ovulación mediante empadre con machos vasectomizados. Luego del tratamiento superovulatorio con 1000 UI de ECG se realizó la monta con machos enteros. La colecta de embriones se realizó el día 6.5 posterior al primer empadre por vía transcervical previa evaluación de la presencia de cuerpo lúteo mediante ecografía. Una vez evaluados y clasificados los embriones fueron transferidos frescos en receptoras alpacas y llamas, mientras que otros fueron desvitrificados para su posterior transferencia. La preñez se determinó a partir de los 15 días post transferencia por exposición al macho y al mes mediante ecografía. Los resultados fueron: la tasa de preñez intraespecífica mediante transferencia de embriones de alpaca a receptoras alpaca con embriones frescos fue de 30% (3/10) y 0.0% con vitrificados (0/12). Mientras que la tasa de preñez interespecífica mediante transferencia de embriones de alpaca en receptoras llamas fueron de 30% con embriones frescos (3/10) y 37.5% con vitrificados (3/8). Este trabajo concluye que la transferencia de embriones frescos de alpaca intra e inter específica es similar con tasas de preñez del 30%, mientras que con embriones vitrificados de alpaca se obtuvo mejores tasas de preñez en la transferencia interespecífica (en receptoras llama 37.5%, y 0% en receptoras alpaca).Item Calidad fisicoquímica en comparación a la Norma Técnica Peruana de la leche cruda bovina en la Microcuenca de Allpachaka en la época lluviosa Ayacucho 2018 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Curi Aviles, Nelson; Adrianzén Facundo, Gloria BettiUn alimento rico en nutrientes y muy demandando para el consumo humano es la leche, cuyas características fisicoquímicas contribuyen a obtener subproductos lácteos de buena calidad. Pero en nuestra región no se cumplen con los requisitos que menciona la norma técnica peruana, contribuyendo a la informalidad de la venta de este producto alimenticio y causando riesgos para la salud pública. Objetivo. Evaluar las características fisicoquímicas de la leche cruda bovina el grado de acidez (°D), % proteína, % grasa, lactosa, densidad, % solidos totales, % de sales minerales, pH, punto de congelación (°C) y % de Solidos no grasos en la microcuenca de Allpachaka (Manzanalloc, Tambocucho y Llacchoqmayo) en época lluviosa y comparar las características fisicoquímicas de la leche cruda bovina con la Norma Técnica Peruana. Materiales y métodos, La investigación es de tipo descriptiva - cualitativa, diseñada para tres comunidades lecheras, se analizó un total de 22 muestras de leche obtenidas directamente de los porongos (50ml.), de forma mensual durante 5 meses consecutivos, las cuales fueron depositadas y transportadas en envases estériles conservando la cadena de temperatura. Para el análisis se utilizó el equipo Milkotester Master Eco, método basado en el principio de impulsos sonoros de alta frecuencia. Resultados, Los parámetros fisicoquímicos obtenidos en promedio fueron: acidez (0.162°D), proteína (3.6%), grasa (3.4%), lactosa (5.12%), densidad (1.0324 g/cm3), sólidos totales (12.12%), sales (0.736%), pH (6.6), punto de congelación (-6.6104 °C) y sólidos no grasos (9.4%). Conclusión, Los parámetros fisicoquímicos obtenidos, se encuentran dentro de los valores permitidos por la Norma Técnica Peruana (NTP 202.001, 2016) y con respecto a los meses analizados (noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo (época de lluvia), se encontró una variación de 25% permisible de su valor normal. Ello probablemente se debería a la presencia de lluvia y a la mejora en la calidad de pastos.Item Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Pozo, Luis Miguel; Sobero Ballardo, RogelioEsta investigación se realizó en la “Granja Palomino” ubicado en la localidad de Accobamba del distrito de Ninabamba, provincia de La Mar, región Ayacucho, con una altitud de 2600 m.s.n.m.; con el fin de evaluar los factores productivos (ingesta de alimento, aumento de peso, conversión alimenticia y gastos de alimentación) relacionados con la maduración y crecimiento de cuyes hembras en Perú, incluyendo niveles de 0% (control); 0.1 y 0.2% de secuestrantes de micotoxinas (Detox)en el alimento balanceado, durante 7 semanas; se utilizaron un total de 36 cuyes hembras, con un peso promedio inicial de 408,42 g. Cada tratamiento consistió en tres repeticiones, con cuatro cobayas cada repetición, y suplementación con alfalfa igual al 10% de su peso vivo. Los resultados de los tres primeros tratamientos fueron: En el consumo de materia seca 2128.47; 2275.37 y 2272.18 g con diferencias estadísticas del T-2 y T-3. contra el T-1, Para la ganancia de peso vivo final fueron de 420.92; 459.83 y 498.83 g. con diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos y favorables a medida que la inclusión fue incrementándose. Para la conversión alimenticia los resultados fueron de 5.07; 4.97 y 4.53 sin diferencias estadísticas significativas el T-1 y T-2, pero estos dos tratamientos con diferencias significativas frente al T-3 tratamiento que tuvo 0.2% de secuestrante de micotoxinas. En cuanto al número de hembras que llegaron con pesos aptos para el inicio de reproducción fueron solo el 25.0% (3 hembras); 33.3% (8 hembras) y 100% (12 hembras). para los tratamientos 1; 2 y 3. Concluyendo que la inclusión de secuestrantes de micotoxinas en el alimento balanceado repercute positivamente en los rendimientos productivos del cuy.Item Seroprevalencia de enfermedades con impacto reproductivo en bovinos Brown Swiss del Centro de Producción Allpachaca - Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaman Cabezas, Dante; Pozo Curo, AlfredoEl propósito de esta investigación fue determinar la seroprevalencia de enfermedades con impacto reproductivo (DVB, IBR y Neospora caninum), en bovinos Brown Swiss, del Centro de Producción Allpachaca de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú. Para el diagnóstico se colectaron muestras de sangre en tubos vacutainer, mediante la punción directa a la vena coccígea por el sistema al vacío en vacas en producción y vaquillonas (n=55); posteriormente se obtuvieron el suero mediante la centrifugación de la muestra a 3800 rpm por 15 minutos, alicuotadas en 1.5 ml en los crioviales, almacenadas a -20 °C y remitidas en forma conjunta para su análisis en el SENASA Lima. Se realizó el test de ELISA Sándwich para detectar la DVB; se realizó el test de ELISA de Competición para detectar la IBR y se realizó el test de ELISA de Competición para detectar la Neospora caninum. La prevalencia total para las enfermedades con impacto reproductivo fue 0.6% (IC del 95%, 0-2.2) de (1/165), mientras tanto que la prevalencia muestral para la DVB fue 0.0% de (0/55); prevalencia muestral para la IBR fue 0.0% de (0/55), finalmente la prevalencia muestral para la Neospora caninum fue de 1.8% (IC del 95%, 0-6.4) de (1/55). En conclusión, existe suficiente evidencia para indicar que hay indicios de neosporosis en vacas en producción y vaquillonas, y no de DVB e IBR en el Centro de Producción Allpachaca, por lo que se deben continuar con las medidas profilácticas y de bioseguridad adecuada con tendencia a mejorar.Item Características clínicas y epidemiológicas de mordedura de canes en pacientes que acuden al C.S. San Juan Bautista años 2020 - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ynca Huamani, Alexander; Cisneros Nina, FlorencioLa transmisión de enfermedades mortales como la rabia, los efectos psicológicos de las mordeduras y las cargas económicas para las familias de las víctimas y el Estado en su conjunto hacen de los accidentes por mordedura de perro un importante problema de salud pública (Noel y León 2022). Objetivo general: determinar las características clínicas y epidemiológicas de mordedura de canes en pacientes que acuden al C.S. San Juan Bautista años 2020 - 2022. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, se utilizó la ficha de recojo de información obteniéndose los datos del registro de notificación de accidentes de mordedura por animales de los años 2020,2021 y 2022 de pacientes que denunciaron el accidente en el C.S. San Juan Bautista. Para el análisis de la información se utilizó el programa Microsoft Excel, la muestra fue de 386 denuncias en los tres años; se analizó las características clínicas, características epidemiológicas y la condición del animal mordedor los análisis se presentan en porcentajes, prevalencia, representado en tablas, gráficas y figuras. Resultados: en características clínicas: ubicación en el cuerpo de la mordedura miembro inferior 59%, número de lesiones única 60%, profundidad de la herida superficial 54%. En características epidemiológicas: grupo etario más afectado adulto 30-59 años 30%, sexo masculino con 52%, mes de mayor mordedura 11% febrero, la prevalencia de la mordedura fue 7.6% por cada mil habitantes, condición del animal mordedor conocido: 2020 (77%), 2021 (69%) y 2022 (70%). Conclusión: producto final La población económicamente comprometida sufre de forma desproporcionada los efectos frecuentes y variados de las mordeduras de caninos. Esto hace necesaria la coordinación con las autoridades sanitarias, municipales y educativas para hacer cumplir las restricciones existentes y adoptar medidas de intervención adecuadas para la prevención y el control de las mordeduras de perro. El objetivo es reducir al mínimo el número de mordeduras de caninos.






