ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 189
  • Item
    Características clínicas y epidemiológicas de mordedura de canes en pacientes que acuden al C.S. San Juan Bautista años 2020 - 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ynca Huamani, Alexander; Cisneros Nina, Florencio
    La transmisión de enfermedades mortales como la rabia, los efectos psicológicos de las mordeduras y las cargas económicas para las familias de las víctimas y el Estado en su conjunto hacen de los accidentes por mordedura de perro un importante problema de salud pública (Noel y León 2022). Objetivo general: determinar las características clínicas y epidemiológicas de mordedura de canes en pacientes que acuden al C.S. San Juan Bautista años 2020 - 2022. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, se utilizó la ficha de recojo de información obteniéndose los datos del registro de notificación de accidentes de mordedura por animales de los años 2020,2021 y 2022 de pacientes que denunciaron el accidente en el C.S. San Juan Bautista. Para el análisis de la información se utilizó el programa Microsoft Excel, la muestra fue de 386 denuncias en los tres años; se analizó las características clínicas, características epidemiológicas y la condición del animal mordedor los análisis se presentan en porcentajes, prevalencia, representado en tablas, gráficas y figuras. Resultados: en características clínicas: ubicación en el cuerpo de la mordedura miembro inferior 59%, número de lesiones única 60%, profundidad de la herida superficial 54%. En características epidemiológicas: grupo etario más afectado adulto 30-59 años 30%, sexo masculino con 52%, mes de mayor mordedura 11% febrero, la prevalencia de la mordedura fue 7.6% por cada mil habitantes, condición del animal mordedor conocido: 2020 (77%), 2021 (69%) y 2022 (70%). Conclusión: producto final La población económicamente comprometida sufre de forma desproporcionada los efectos frecuentes y variados de las mordeduras de caninos. Esto hace necesaria la coordinación con las autoridades sanitarias, municipales y educativas para hacer cumplir las restricciones existentes y adoptar medidas de intervención adecuadas para la prevención y el control de las mordeduras de perro. El objetivo es reducir al mínimo el número de mordeduras de caninos.
  • Item
    Evaluación de tres estrategias de analgesia intra y pos operatoria en ovario histerectomía (OVH) de perras (Canis lupus familiaris)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Peralta lopez, Lizbeth Nai; Rodríguez Monje, Magaly
    El trabajo se realizó en la veterinaria Uywa en coordinación la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria - UNSCH, durante el fin de año del 2023. El objetivo fue evaluar el dolor intra y pos operatorio utilizando un opioide y analgésicos no esteroideos asociados en un acto quirúrgico muy rutinario, ovariohisterectomía (OVH) de perras. Se seleccionó aleatoriamente 30 perras entre 6 a 12 meses entre 5 a 10 kilos en ASA I (estándar establecido por la Sociedad Americana de Anestesiólogos para perras sin ninguna enfermedad) que fueron anestesiadas mediante TIVA (anestesia intravenosa total) con propofol a 20 mg/kg/h. Los tratamientos analgésicos fueron T1: FP (Fentanilo 15ug/kg/h-Paracetamol 15 mg/kg.); T2: FM (Fentanilo 15ug/kg/h-Meloxicam 0.2mg/kg) y T3: FMM (Fentanilo 15ug/kg/h - Meloxicam 0.2mg/kg - Maropitant 0.2mg/kg/h). El paracetamol y meloxicam de los tratamientos se colocaron intravenoso en la premedicación y el maropitant fue administrado por infusión continua intravenosa durante toda la cirugía de OVH. En la etapa intraoperatoria se evaluó frecuencia cardíaca (LPM, latidos por minuto), respiratoria (RPM, respiraciones por minuto), presión arterial media (PAM, mmHg), saturación de oxígeno (SpO2, % de oxígeno) y temperatura (°C, grados centígrados) con un equipo multiparamétrico no invasivo. Se evaluó cada 5 minutos desde la incisión hasta 45 minutos. Los puntajes de dolor en la etapa posoperatoria fueron evaluados a través de la Escala de Dolor de Glasgow Modificada cada hora hasta las 6 horas. Se encontró que en la manipulación de ovarios para ligadura se registró picos de 143,7±14,5; 129,3±15,4 y 121,2±10,8 latidos/min para FP (Fentanilo-Paracetamol), FM (Fentanilo-Meloxicam) y FMM (Fentanilo-Meloxicam-Maropitant), respectivamente a los 10 min y 131±20,4; 119,3±12,0 y 104±12,1 latidos/min para FP, FM y FMM, respectivamente a los 15 min indicando que hay presencia de dolor controlado en los tres tratamientos, resultando numéricamente mejor FMM. La frecuencia respiratoria estuvo dentro de los parámetros normales, sin presentar esfuerzos respiratorios indicando adecuada analgesia para los tratamientos. La PAM presentó picos a los 15 a 20 minutos, por debajo de límites hipertensivos, propio de niveles controlados de dolor. La saturación de oxígeno (SpO2) y la temperatura se mantuvieron en los niveles normales. La escala de Glasgow modificada mostró 5,9±2,1; 7,3±1,1 y 5,1±1,11 puntos para FP, FM y FMM respectivamente a la primera hora pos cirugía y 1,8±1,2; 0,9±0,6 y 1,1±0,9, para FP, FM y FMM respectivamente a las 6 horas manteniendo al paciente sin dolor (puntaje < 6) o con dolor leve (puntaje entre 7 a 11) durante 6 horas, resultando mejor FMM. La frecuencia cardíaca (FC)es principal indicadora de presencia de dolor conjuntamente con la frecuencia respiratoria y PAM; asimismo, los tres protocolos resultaron eficaces en otorgar analgesia pos operatoria y la escala de Glasgow es adecuada para evaluación de dolor.
  • Item
    Calidad microbiológica de la leche cruda bovina desde el ordeño hasta la comercialización en el distrito de Socos. Ayacucho - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chavez Galarza, Krizzya Almendra; Adrianzén Facundo, Gloria Betti
    La calidad de la leche cruda bovina, ya sea destinada como materia prima para consumo directo está sujeto a normas nacionales e internacionales para verificar si está dentro de los estándares de inocuidad, las cuales se dan únicamente en el momento antes, durante y después del ordeño que permiten mantener la salubridad en toda la cadena láctea. Por tal motivo en este trabajo de investigación el objetivo fue determinar la calidad microbiológica de la leche bovina desde el ordeño hasta la comercialización de la comunidad de Manzanayocc perteneciente al distrito de Socos en dos épocas del año, utilizando la técnica del recuento rápido de placa Compact Dry (recuento de bacterias coliformes totales y mesófilos aerobios). Se recolectaron 50 muestras de la cadena de ordeño (manos, paños, baldes y bidones) y 02 muestras de leche de expendio, haciendo un total de 52 muestras. De los resultados obtenidos, se evidenció que el 52 % de muestras analizadas cumplieron con los límites microbiológicos establecidos por la NTP.202.001.2016 y la Guía Técnica (RM N° 461 - 2007) y 48 % muestras que no estaban dentro del rango permitido. El promedio general de coliformes totales en las muestras analizadas en superficies fue: 5.23 x 10³ UFC/manos (manos), 5.15 x10³ UFC/cm² (paños), 9.34 x 10²UFC/cm² (baldes), 7.03 x 10³ UFC/cm² (bidones) y para leche de expendio fue de 1.01 x 10? UFC/ ml (coliformes totales) y 7.74 x 10? UFC/ ml (mesófilos aerobios). Concluyendo, que en la época de lluvia se presentaron mayores valores superando los valores permitidos en la calidad microbiológica, debido a las malas prácticas de ordeño.
  • Item
    Prevalencia de distomatosis bovina y sus pérdidas económicas en el matadero Municipal de San Miguel en el año 2018.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Taipe Guillen, Norman Anatoli; Soto Palacios, Julio César
    El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de fasciolosis y sus pérdidas económicas ocasionadas por el comiso de hígados afectados por Fasciola hepática en bovinos beneficiados. La investigación es de carácter analítico-retrospectivo de los registros del año 2018. Se recopilo las fichas mensuales y se hizo un consolidado detallando sexo, procedencia, fecha de ingreso y beneficio, comiso, etc. por cada vacuno. Durante el año 2018 se beneficiaron 718 vacunos entre machos y hembras. Los resultados determinaron una prevalencia total de 36.1% de casos positivos, encontrándose en los machos una frecuencia de 51% (132) y 49% (127) para las hembras, no hubo correlación entre el sexo de los animales y la fasciolosis, según la prueba de chi cuadrado, para p=0.463,0.05., por lo que dicha infección no tiene predilección por sexo, siendo igual para ambos. Según la altitud geográfica se obtuvo 55.21% y 44.79% para la zona alto andina e interandina respectivamente, y sometidos a la prueba de chi cuadrado se demostró que para p=0.000<0.05 por lo que existe asociación entre la altitud geográfica y la fasciolosis, es decir, que animales que provienen de zonas alto andinas presentan mayor frecuencia de la parasitosis en contraste de aquellos animales que provienen de zonas bajas. De acuerdo a los resultados se puede concluir que la distomatosis se puede presentar tanto en hembras como en machos y con respecto a la variable altitud es un factor que influye en el grado de infestación por Fasciola hepática. Y por último las pérdidas económicas ascienden a S/ 6580.00 soles, siendo evidente el impacto negativo de esta parasitosis en el medio.
  • Item
    Diagnóstico situacional de la crianza caprina en dos distritos de la provincia de Churcampa, región Huancavelica 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Seras Cruzatt, Denis Raul; Cisneros Nina, Florencio
    El objetivo de este trabajo fue diagnosticar la situación de la crianza caprina en dos distritos de la provincia de Churcampa, región Huancavelica 2017, donde se identificó, describió y analizó la situación de la crianza caprina, utilizando un enfoque sistémico con medidas de tendencia central. Para ello, se encuestó a todos los criadores resultando 53. Se muestra criadores con educación de nivel primaria con hogares nucleares y unipersonales. Se encontraron 1.078 caprinos en La Merced y 590 en San Miguel de Mayocc, bajo crianza extensiva con rebaños estables y pastoreo en tierras comunales. La alimentación es exclusivamente de pastos naturales, no existe control en los apareamientos y como resultado ocurren partos durante todo el año; se evidencia afecciones respiratorias, digestivas, parasitarias y ectima contagiosa. Los criterios de selección incluyen tamaño del animal, color, tamaño de orejas, presencia y/o ausencia de cuernos; los reemplazos son seleccionados del propio rebaño y hay carencia de instalaciones. La producción de leche oscila de 0,5 a 2,5 L/rebaños pequeños, 3 a 5L/rebaños medianos y de 6 a 18 L/rebaños grandes con un solo ordeño por las mañanas; los partos mayormente son múltiples. La producción de leche es para autoconsumo y/o comercialización. La venta de cabritos oscila de 50 a 70 soles, cabrillas y/o chivatos de 90 a 100 soles y los adultos de 90 a 300 soles. Por otro lado, los factores externos como el entorno social, económico y cultural también afectan la producción caprina.
  • Item
    Inclusión de un sub producto de origen animal (PROTEIKA) en el crecimiento y acabado de cuyes machos línea Perú
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Acevedo Sulca, Robert; Sobero Ballardo, Rogelio
    El presente trabajo de investigación se realizó en el galpón de producción de cuyes “Kausaynicchic”, ubicado en el Centro Poblado de Acco, distrito de Tambo, provincia La Mar, región Ayacucho a 3295 m.s.n.m. con los objetivos de determinar los parámetros productivos; con tres sistemas de alimentación en los cuyes machos de línea Perú, utilizando niveles de 0, 6 y 9 % de harina de sub producto de camal (Proteika) incorporado en el alimento balanceado en los tratamiento 1; 2 y 3, brindándoles alfalfa como forraje al 10% de su peso vivo; los parámetros productivos evaluados fueron: (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa) en 54 cuyes machos de línea Perú con pesos promedios de 310.6 g. al inicio, durante 8 semanas; la distribución fue en 3 tratamientos y con 3 repeticiones; 6 cuyes por repetición. Los resultados para los tratamientos 1; 2 y 3 en el consumo de materia seca fueron: 2553.88; 2474.74 y 2526.02 g. sin diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Los pesos iniciales en el experimento por tratamiento fueron 312.78; 310.06 y 315.61 g. y los pesos finales 1004.67; 1004.00 y 1003.50 g., obteniendo ganancias en el peso de: 691.89; 693.95 y 685.89 g. y para el rendimiento de carcasa fueron 67.81; 68.53 y 67.22 %; no habiendo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos y para la conversión alimenticia fue de: 3.69; 3.56 y 3.67; con diferencias estadísticas significativas superiores para el T-1 y T-3 con 0 y 9% de Proteika. Los costos de alimentación para los tratamientos 1; 2 y 3 fueron de S/ 95.23; 92.91 y 95.73. Concluyendo que se puede usar niveles hasta el 9% de Proteika, pero lo más recomendable es al 6% en el crecimiento y engorde de cuyes.
  • Item
    Principales afecciones en caninos diagnosticados clínicamente en el Centro Veterinario De Patas, Lima, 2018 - 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cortez Morales, Carlos Raul; Rodríguez Monje, Magaly
    Los estudios epidemiológicos permiten analizar la presentación y frecuencia de las enfermedades de caninos que varían según su geografía. Objetivo, Determinar las principales afecciones en caninos. Determinar la relación entre las estaciones del año y las afecciones encontradas. Metodología, la investigación corresponde a un estudio descriptivo. El estudio se realizó en los archivos del Centro Veterinario De Patas de San Juan de Lurigancho-Lima. Se seleccionaron historias clínicas de caninos diagnosticados clínicamente entre los años 2018 a 2022. La colección de datos se realizó en una data virtual (Excel) donde se ingresaron las variables: sexo, edad, año de presentación de la afección, mes de presentación de la afección, estación del año cuando se presentó la afección y afección presentada. Análisis estadístico, las variables se resumieron en tablas de frecuencia. El efecto de la Estación del año sobre la presentación de la afección se realizó mediante la herramienta estadística V de Cramer y el análisis retrospectivo Odds Ratio. Resultados. Fueron diagnosticados clínicamente 3546 caninos, siendo machos 58% y hembras 42%. La edad promedio es 2.95 años, la edad mínima un año (38%) y edad máxima 17 años (0.03%). Los años con la presentación de afecciones son 2022 (30.37%), 2021 (29.95%), 2020 (15.28%), 2019 (13.20%) y 2018 (11.20%). Las estaciones con presentación de afecciones son primavera (24.5%), verano (28.0%), otoño (23.7%), invierno (23.7%). Las afecciones con mayor presentación son: respiratorias (28.74%), por rickettsia (21.15%), digestivas (18.10%), dermatológicas (14.44%). No se halló relación entre la estacionalidad del año y la presentación de las afecciones (coeficiente de asociación V de Cramer, 0.0829). Sin embargo, los valores OR muestran asociación del verano (1.34) y otoño (1.25) sobre la presentación de afecciones por rickettsias. También, el invierno (1.24) sobre la presentación de afecciones digestivas.
  • Item
    Efecto del levamisol 15% y el closantel 5% frente a nemátodos gastrointestinales en ovinos criollos en época seca del anexo de Matará, distrito de Acocro - Ayacucho 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaytalla Yupanqui, Reyna Katty; Rodriguez Monje, Magaly
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Anexo de Matará, distrito de Acocro, departamento de Ayacucho, con el objetivo de poder determinar el efecto del levamisol 15% y el closantel 5% frente a nemátodos gastrointestinales en ovinos criollos en época seca. Se utilizó 90 ovinos, distribuidos en 3 grupos, el análisis laboratorial se desarrolló a través del Método de flotación y Mc master, los datos fueron analizados a través de una estadística descriptiva. Las especies de nemátodos gastrointestinales identificados fueron T1 Chavertia ovina con un 7.13% + 0.93 (DS), T2 Trichostrongylus spp. con 8.10% + 2.00 y para el T3 Chavertia ovina con 8.45% + 0.93. La carga parasitaria para T1 para Chavertia ovina con 718.75 + 91.70 hpgh y para el T2 el Trichostrongylus spp. 810.00 + 242.46 hpgh, T3 Chavertia ovina con 845.00 + 91.70 hpgh. El efecto de ambos antiparasitarios resulto muy efectivo y efectivo hasta los 28 días de evaluación. La ganancia de peso vivo antes y después de la investigación, el grupo testigo tiene una ganancia de peso vivo del 0.57g/mes, para el tratamiento con Closantel una ganancia de peso vivo de 0.54g/mes, con el Levamisol una ganancia de peso vivo de 0.36g/mes. Se puede determinar que la Chavertia ovina es el nemátodo gastrointestinal con mayor prevalencia y mayor carga parasitaria, por lo que se recomienda el uso de ambos antiparasitarios para el control de nemátodos.
  • Item
    Alteraciones orgánicas y sintomatología por uso de Penicilina benzatínica en Cavia porcellus (cobayo), vía oral - Ayacucho 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Sulca, Diana; Lecaros De Córdova, Jim Herbert Alfredo
    Esta investigación se llevó a cabo en la región de Ayacucho, Perú, a 2800 metros sobre el nivel del mar, se realizó para poder identificar las alteraciones orgánicas y sintomatológicas por el uso de penicilina benzatínica en cobayos vía oral, para la investigación se han utilizado un total de 30 cobayos que fueron elegidos al azar, de sexo macho y hembra con una edad promedio de 2.5 meses y peso promedio de 295 gr de distintas razas, los cuales fueron distribuidos en 6 grupos (1,2,3,4,5,6) con 5 sub grupos (1,2,3,4,5) Respectivamente donde recibieron diferentes dosis de penicilina benzatínica a 1200UI, en el cual los grupos 1 y 4 fueron dosificados a 30mg (0.5ml) vía oral, mientras que los grupos 2 y 5 fueron dosificados a 40mg (1ml) vía oral, y los grupos 3 y 6 fueron dosificados a 60mg (1.5ml) vía oral cada 8 horas, dentro de los grupos experimentales se ha evidenciado en el primer día del experimento se observaron síntomas como chillidos, abdomen distendido, estrés debido al dolor y, finalmente, flujo sanguíneo nasal, en el segundo día se observó problemas digestivos como flatulencia intestinal, flatulencia cecal y timpanismo, el tercer día empezaron a morir los primeros 3 cuyes a la necropsia se observaron casos de cardiomegalia, congestión cardíaca, hemorragia renal, congestión de órganos como el estómago, intestinos, coloración gris en el sistema digestivo, especialmente en los intestinos. Obteniéndose con respecto a la sintomatología stress, dolor, chillidos y timpanismo en 96.67%, distención abdominal 100%. Con respecto a las alteraciones orgánicas se obtuvo atelectasia pulmonar, congestión estomacal en 93.33%; congestión pulmonar, hemorragia pulmonar, flatulencia abdominal, congestión renal 96.67%; congestión cardiaca, cardiomegalia, congestión intestinal, flatulencia intestinal y flatulencia cecal 100% respectivamente. Concluyendo que la penicilina benzatínica, demostró ser perjudicial en dosis altas en cobayos, lo que tiene implicaciones importantes para la práctica de cría de estos animales.
  • Item
    Enfermedades más frecuentes en felinos diagnosticados en clínicas veterinarias de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Lagos, Life Keiko; Ciprian Carreón, Aldo Alexi
    Actualmente la crianza de gatos ha incrementado y con esto el interés por el estudio de esta especie, a pesar de ello, no se cuenta con información sobre las enfermedades en gatos en la ciudad de Ayacucho; teniendo como objetivo determinar las enfermedades más frecuentes en felinos diagnosticados a través del estudio retrospectivo de historias clínicas en clínicas veterinarias de la ciudad de Ayacucho, se analizaron un total de 903 historias clínicas en el periodo noviembre 2018 a noviembre 2021, de las cuales se hizo un desglose de padecimientos y se obtuvo un total de 968 casos de enfermedades registradas, encontrando 361 casos de enfermedades, los restantes 607 corresponden a otro tipo de visitas al veterinario. El procedimiento fue revisar historias clínicas, separar solo la especie de felinos y tomar fotografías de cada una de ellas a fin de hacer una revisión de los datos ingresados y tabularlos en Excel. Los datos estadísticos se realizaron en SPSS 2017. Se determinó que la enfermedad que tiene mayor frecuencia de presentación en gatos es la enfermedad bucal 70 casos, seguida de enfermedad viral 60 casos, enfermedad respiratoria 40 casos, enfermedad gastrointestinal 39 casos, enfermedad dermatológica 38 casos, enfermedad urogenital 37 casos, enfermedad hepática 24 casos, enfermedad parasitaria 24 casos, enfermedad renal 22 casos y enfermedad inmunológica 7. También se determinó que los variantes edad y sexo juegan un papel importante en la presentación de enfermedades. Además, se realizó la prueba de independencia de Chi cuadrado (P<0.05), la cual dio valor significativo para la variante edad en enfermedad bucal, pero dio valor no significativo para la variante sexo. Mientras que para enfermedad urinaria la prueba de independencia de Chi cuadrado (P<0.05) dio valor significativo para ambas variables edad y sexo. Con respecto a la variable sexo los machos están más predispuestos que las hembras de sufrir enfermedades urogenitales.
  • Item
    Diagnóstico del proceso de centinelización del cólera porcino en predios de crianza porcina Huanta - Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ascue Lopez, Ricardo; Cisneros Nina, Florencio
    El presente estudio experimental fue realizado en los corrales de ovinos del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, situado en Ayacucho a 2755 msnm. El objetivo fue determinar la influencia de tres niveles de proteína total en el concentrado sobre la respuesta del ovino cruzado en engorde estabulado. Se evaluó la cantidad de consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de la canal en ovinos engordados en estabulado. Para tal efecto, nueve (09) carnerillos machos enteros procedentes de la provincia de Huancasancos con 7 y 8 meses de edad (diente de leche), fueron alimentados durante 10 semanas con tres raciones consistentes en forraje verde complementado con concentrado con proteína total en el concentrado (12, 14 y 16%). El diseño experimental fue el completamente al azar y los resultados fueron sometidos a ANVA, donde que los resultados no muestran diferencia significativas tales como: pesos corporales finales promedio fueron: 31,67; 32,37 y 31,30 kg; los incrementos acumulados 13,60; 12,57 y 13,17 kg; los incrementos de pesos 0,19; 0,18 y 0,19 kg/animal/día; los consumos de alimento en materia seca 1,13; 1,11; y 1,02 kg/animal/día; conversión alimenticia fue de 5,77; 7,60 y 5,09 y un rendimiento de la canal 45,66; 46,07 y 47,53% para los tratamientos 1, 2 y 3, respectivamente. Para las condiciones del estudio no se determinó diferencia estadística para la ganancia de peso y rendimiento de la canal, asimismo los promedios para consumo de alimento seco y conversión alimenticia son similares para los tres tratamientos; por lo que se concluye que la diferencia en el nivel de proteína total en el concentrado no influye sobre los cuatro (4) parámetros evaluados.
  • Item
    Niveles de raicillas de malta (raymalt) en la dieta de crecimiento y engorde de cuyes machos línea Perú
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rivera Flores, Thania Vanessa; Sobero Ballardo, Rogelio
    El presente trabajo de investigación se realizó en el galpón de cuyes de la familia Rivera en el anexo de Acco Era, distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, región Ayacucho - Perú; a una altitud de 2810 m.s.n.m. siendo los objetivos; determinar los parámetros productivos en el crecimiento y engorde de cuyes machos línea Perú, incluyendo 0, 10, 15 y 20% de raicillas de malta en el alimento balanceado; los parámetros productivos evaluados fueron: (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa) con 36 cuyes machos línea Perú con pesos promedios de inicio de 311.7 gramos en 7 semanas a todos los tratamientos se les suministró alfalfa al 10% de su peso vivo; la distribución fue en 4 tratamientos, con 3 repeticiones, utilizando 3 cuyes por repetición. Los resultados para los tratamientos 1, 2,3, 4 fueron: Para el consumo de materia seca 2360.62, 2272.28, 2371.08 y 2281.81 gramos; en la ganancia de peso final se obtuvo con 674.56, 658.00, 656.11 y 657.56 gramos; en la conversión alimenticia 3.50, 3.45, 3.61 y 3.47 sin diferencias estadísticas significativas en los parámetros mencionados, solo en el rendimiento de carcasa se obtuvo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos con 70.25a, 66.76b, 64.86c y 68.40d % para los tratamientos 1,2,3 y 4 respectivamente. Concluyendo que la inclusión de diferentes porcentajes de raicillas de malta no influye en el consumo de alimento, ganancia de peso ni conversión alimenticia solo en el rendimiento de carcasa los cuyes machos línea Perú, en la etapa de crecimiento y engorde.
  • Item
    Prevalencia de endoparásitos en tres sistemas de producción de cuyes distrito de Carmen Alto 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Damiano Rojas, Estefany; Palomino Conde, William Ulises
    El objetivo de la investigación fue establecer la prevalencia de endoparásitos en tres sistemas de producción de cuyes en el distrito de Carmen Alto 2023, provincia de Huamanga, región Ayacucho, Perú. Asimismo, los objetivos fueron evaluar la prevalencia de endoparásitos en tres sistemas de producción de cuyes; conocer los endoparásitos más comunes y patógenos; comparar la prevalencia de los endoparásitos entre los tres sistemas de producción, además, considerar factores como la edad y el sexo de los cuyes en los tres sistemas de producción. Se analizaron 436 muestras de heces de cuyes provenientes de criaderos familiares, familiar- comercial y comerciales entre julio y diciembre de 2023. El procesamiento de las muestras incluyó el método directo, método de flotación, método de sedimentación y método de Mc Master. La prevalencia de endoparásitos fue del 100%. Se identificaron Paraspidodera uncinata 59.81% (comercial), Eimeria caviae 54.81%(familiar), Balantidium sp. 15.23%(familiar-comercial), Entamoeba sp. 4.30% (familiar-comercial) Capillaria sp 1.95%(familiar-comercial), Trichuris sp. 0.96%(comercial), Blastocystis sp. 0.84%(familiar) y Taenia sp. 0.78% (familiarcomercial). Según edad en gazapos lactantes Paraspidodera uncinata 73.74%(comercial), Eimeria caviae 72.01%(familiar). En recría Paraspidodera uncinata 59.76% (familiar-comercial), Eimeria caviae 40.27% (familiar). Reproductores Paraspidodera uncinata 84.47%(familiar), Eimeria caviae 17.76%(comercial). Según sexo en gazapos lactantes Paraspidodera uncinata 78.72% machos (comercial), Eimeria caviae 72.25% hembra (familiar). Recría Paraspidodera uncinata 68.91% machos (familiar-comercial), Eimeria caviae 48.84% hembras (comercial). Reproductores Paraspidodera uncinata 93.75% (familiar) machos, Eimeria caviae 22.95% (comercial) hembras. Asimismo, en gazapos lactantes monoparasitismo 44.95%, en recrías biparasitismo 48.85%, en reproductores triparasitismo 5.96% y poliparasitismo 0.23%.
  • Item
    Estado fenológico óptimo a la defoliación en pasturas asociadas Allpachaka - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pillaca Auccasi, Ricardo; Palomino Conde, William Ulises
    La investigación se realizó en el Centro de Producción Allpachaka de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga a una altitud de 3 550 m.s.n.m. Ubicado en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga, región Ayacucho. Evaluándose dos gramíneas y una leguminosa (Lolium perenne, Dactylis glomerata y Trifolium repens) sembradas hace 10 años de forma asociada en los potreros que están bajo riego y la evaluación se realizó en la época seca y húmeda. El método de estudio fue descriptivo utilizando una estadística descriptiva, teniendo como objetivo evaluar el estado fenológico, tasa de crecimiento y tiempo óptimo de defoliación de las pasturas asociadas, teniendo en consideración la presentación del inicio de senescencia de la primera hoja de las tres especies. El pastoreo con el ganado se realiza en estado vegetativo y reproductivo de las pasturas asociadas, en cuanto a la tasa de crecimiento en los meses de febrero-marzo se tuvo mayor tasa de crecimiento en comparación a los meses de setiembre-octubre y noviembre-diciembre. El momento óptimo de defoliación en los meses de setiembre-octubre 36 días, noviembre-diciembre 34 días y febrero-marzo 31 días para Dactylis glomerata, Lolium perenne y Trifolium repens.
  • Item
    Calidad microbiológica de la leche cruda y de los factores involucrados en el proceso de ordeño. Granja Montefino. Ayacucho, 2021.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Meneses Vegas, Mardeli Angela; Adrianzén Facundo, Gloria Betti
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la calidad microbiológica de la leche cruda y de los factores involucrados en el proceso de ordeño en la Granja Montefino, ubicada en la comunidad de Llachoccmayo, -13.404632, -74.236259. Las muestras se dividieron en 2 grupos, el primer grupo consistió en la evaluación microbiológica de la leche obtenida del tanque general de recepción y de los centros de expendio; el segundo grupo de los factores involucrados en el proceso de ordeño: paños pezoneras y pezones, utilizándose 4 muestreos consecutivos para cada uno de los casos. Los indicadores microbiológicos que se evaluaron fueron mesófilos aerobios, coliformes totales y Staphylococcus aureus, empleando la técnica de recuento de microorganismos en las placas Compact Dry. De los resultados obtenidos se determinó que la media de microorganismos mesófilos aerobios del tanque general de leche cruda fue de 87,38 x 10² UFC/ml; para coliformes totales de 198,75 UFC/ml; la media de microorganismos mesófilos aerobios de los centros de expendio tuvo como resultado 27,38 x 10⁴ UFC/ml y para coliformes totales de los centros de expendio fue de 43,65 x 10³ UFC/ml. Las medias encontradas en los paños, pezoneras y pezones fueron 4,95 x 10² UFC/superficie muestreada; 1,13 x 10² UFC/superficie muestreada y 147,50 x 10² UFC/superficie muestreada para mesófilos aerobios; mientras que para coliformes totales reflejan 3,75 x10² UFC/superficie muestreada; 2,50 UFC/superficie muestreada y 51,60 UFC/superficie muestreada respectivamente. Para Staphylococcus aureus se encontró 2,05 x 10² UFC/superficie muestreada en paños; 13,33 UFC/superficie muestreada en pezoneras y 6,21 x 10² UFC/superficie muestreada en pezones; concluyendo que la leche cruda del tanque general si cumple con la NTP 202.001-2016, sin embargo, la leche de los centros de expendio se encuentra superando los límites establecidos para coliformes totales, así mismo se concluye que los utensilios, equipos y animales influyen en la contaminación de la leche durante el proceso de ordeño cuando no se tienen los cuidados necesarios.
  • Item
    Niveles de emulsificantes de lípidos "Lisolecitina" en dieta de engorde para los parámetros productivos en pollos criollos (Gallus gallus) - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Caballero, Karen Judith; Colos Arango, Alicia
    El trabajo de investigación se realizó en el C.E. Pampa del Arco en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, de la región de Ayacucho - Perú, con la finalidad de establecer el comportamiento productivo de los pollos criollos, con base a una alimentación balanceada con la adición de emulsificante “Lisolecitina” al 0.3% y al 0.6% dentro de una ración balanceada, para alimentar 27 pollos criollos desde 32 días de edad, en la que se empezó el trabajo de investigación; el periodo de evaluación fue hasta las 10 semanas de edad, realizados dentro de jaulas en la instalación de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se elaboró los tratamientos en base a los emulsificantes antes mencionados, donde se obtuvieron con los tratamiento T2 y T3; consumo de alimento de 2.98 y 2.69 kg promedio por ave, diferenciados estadísticamente; en la ganancia de peso 2.47 y 2.79 kg con diferencia estadística; para la conversión alimenticia se obtuvo 1.21 y 0.97 de índice con diferencia estadística; para el rendimiento de carcasa fueron 2.52 y 2.94 kg diferenciados estadísticamente; en cuanto al mérito económico se obtuvo 31.69 y 24.88 soles de utilidad con cada unidad de pollo, con su respectiva diferencia estadística. Por tanto, como conclusión podemos decir que los tratamientos que tuvieron adición de emulsificante resultaron mejores, dentro de ellos el T3 que tuvo una adición de 0.6% de emulsificante, fue el de mejores resultados de manera global y que si tuvo influencia en el crecimiento y desarrollo del ave.
  • Item
    Comparación de parámetros productivos entre machos y hembras de aves criollas (Gallus gallus) en el crecimiento y acabado
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chavarria Huaman, Juan Edgar; Sobero Ballardo, Rogelio
    El presente estudio se llevó acabo en las instalaciones del centro experimental de pampa del arco de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga ubicado en el distrito de Ayacucho provincia de Huamanga de la región de Ayacucho, a 2750 m.s.n.m con la finalidad de comparar el comportamiento productivo en la etapa de crecimiento y acabado de aves criollas hembras y machos, para el T-1 y T-2 respectivamente, para lo cual se utilizaron 48 aves en total y 24 por tratamiento y sexo, dando inicio cuando tenían de 32 días de edad; se distribuyeron por cada tratamiento 8 repeticiones y 3 aves por repetición y jaula; cuya medida fue de 0.6 x 0.55 x 0.4 de largo, ancho y alto, evaluados durante 10 semanas y con (102 días de edad al culmino de la investigación). Los resultados en los parámetros productivos en las hembras y los machos fueron: En el l consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia te obtuvieron 6516.46 y 8098.63 g 1928.04 y 2489.58 g; 3.38 y 3.25; con diferencias estadísticas significativas a favor de los machos. Sin embargo, en el rendimiento de carcasa se obtuvo 78.62 y 77.67%; donde no se observó diferencia estadística significativas, la diferencia solo fue numérica a favor del macho. Concluyendo que entre hembras y machos en aves criollas existe una marcada diferencia en sus parámetros evaluados.
  • Item
    "Evaluación de la calidad de embriones producidos por fertilización in vitro en alpacas (Vicugna pacos)"
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Contreras Huamaní, Mijaíl; Olaguivel Flores, César Augusto; Naveros Flores, Mary Luz
    El presente trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Estación Experimental Agraria INIA-CANAAN-AYACUCHO, ubicado en el distrito Andrés Avelino Cáceres, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, el objetivo fue evaluar la calidad de embriones producidos a partir de la fertilización in vitro en alpacas (Vicugna pacos). Los ovarios fueron recolectados del Camal Municipal de Pilpichaca y trasladados en solución fisiológica al 0.9% más antibiótico (gentamicina) 1 ml/1L de Solución a una temperatura de 37°C. Una vez llegado al laboratorio se realizó la aspiración recuperando 1137 ovocitos de un total de 370 ovarios, equivalente a un promedio de 7.2 ovocitos /alpaca. Luego se realizó la selección de los ovocitos de categoría I y II y la maduración in vitro por un tiempo de 32 horas a una temperatura 38.5°C en una atmósfera de 5% de CO2, 5% de O2 y 90% de humedad, pasada esta hora se realizó la fertilización in vitro con semen recuperado de epidídimo de alpacas post morten, los cuales fueron capacitados y seleccionados por dos métodos, gradiente de Percoll y Swim up. Obteniendo un promedio de ovocitos a la fertilización de 97.72 ± 2.86 y 96.00 ± 2.27 respectivamente, el tiempo para la fertilización fue de 18 horas en promedio a una temperatura 38.5°C en una atmósfera de 5% de CO2, 5% de O2 y 90% de humedad transcurrido este tiempo los presuntos cigotos fueron lavados y transferidos al medio de cultivo e incubados por 7 días a 38.5°C en una atmósfera de aire estéril con 5% de CO2, 5% de O2 y 90% de humedad. En los resultados obtenidos se observa que el porcentaje de mórulas utilizando el método Percoll las calidades: excelente, buena, mediana y mala fueron: 21.88, 51.56, 20.31 y 6.25% respectivamente, el porcentaje de mórulas utilizando el método Swim up las calidades de excelente, buena, mediana y mala fueron de 27.27, 56.82, 9.09 y 6.82% respectivamente. El porcentaje de blatocistos obtenidos utilizando Percoll las calidades: Excelente, buena, mediana y mala fueron: 34.64, 36.36, 18.18 y 6.82% respectivamente, el porcentaje de blastocistos utilizando Swim up las calidades: excelente, buena, mediana y mala fueron de 25.00, 66.67, 8.33 y 0.00% respectivamente. La calidad de embriones producidos por fertilización in vitro fueron de excelente, buena, mediana, mala e intransferible: 5,35; 9,53; 3.02; 1,16 y 80,93% respectivamente. Se concluye que por medio de la fertilización in vitro en alpacas se puede obtener embriones de excelente, buena y mediana calidad.
  • Item
    “Parámetros hematológicos en cerdos criollos según categoría y sexo en un sistema de crianza extensivo altoandino, Chiara - Ayacucho”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Martinez Challapa, Celia Emily; Sobero Ballardo, Rogelio
    El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito distrito de Chiara, provincia de Huamanga en el departamento de Ayacucho - Perú para determinar los parámetros hematológicos en cerdos criollos, según categoría y sexo en un sistema de crianza extensivo altoandino; analizando 100 muestras de cerdos en el que se tomaron distintas categorías (lechón-lactante, crecimiento - gorrino, engorde-acabado y adulto-reproductores), de ambos sexos, para conocer mediante un hemograma los parámetros hematológicos (Eritrocitos, hematocrito, hemoglobina, valor corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de hemoglobina corpuscular media), las muestras se procesaron en el analizador hematológico Vetscan HM5. Los resultados se analizaron con estadística descriptiva, determinando la distribución normal media, error estándar de la media (EE), desviación estándar (DE) y límites de confianza del 95% (X±1,96 DS). Para diferencia de medias en categorías se usó Duncan, ya que nuestros grupos están categorizados en jerarquías o de manera ascendente. Para el caso de sexo se usó el análisis de la varianza (ANOVA), se realizó mediante un diseño de bloques completo al azar. Existiendo diferencias significativas entre categorías productivas, para eritrocitos, hemoglobina y hematocrito se encontró que la categoría lechón - lactantes y crecimiento - gorrinos muestran niveles de eritrocitos estadísticamente superiores (p<0.05) respecto a las categorías de engorde acabado y adultos reproductores. En caso de los niveles de VCM. y HCM. registrados de la categoría LL. y CG. resultaron ser inferiores (p<0,05) a lo observado en las categorías de EA y AR, por último, en el caso de CHCM, se evidencio diferencias significativas (p<0.05) entre la categoría de cerdos en gorrinos - crecimiento y los cerdos adultos - reproductores. Para el caso del sexo, no se mostraron diferencias significativas entre sí. Concluyendo que la altitud sobre el nivel del mar afecta en la producción de eritrocitos.
  • Item
    “Prevalencia de endoparásitos en vacas criollas del Centro Poblado Ingahuasi, Vinchos - Ayacucho 2022”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pariona Llamocca, Edwin Honorio; Rodríguez Monje, Magaly
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Centro Poblado de Ingahuasi, del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho, con el objetivo de determinar la prevalencia de endoparásitos en vacas criollas según categoría animal y sexo, se obtuvo un total de 325 muestras de heces las cuales fueron procesadas a través del método de sedimentación y Mc master. Resultados: Se reportó una prevalencia de endoparásitos del 80% según anexo, la mayor prevalencia fue hallada en el anexo de Ullunkuchuy con el 36.90%, de acuerdo a la categoría animal en las vacas fue del 52.60%. De acuerdo al tipo de parasitismo predomina el biparasitismo con el 32.95%; en el anexo Ullunkuchuy predomina el monoparasitismo con el 14.04% y de acuerdo a la categoría en terneras predomina el monoparasitismo con 8.22%, en vaquillonas y vacas predomina el biparasitismo con el 10.96% y 21.23% respectivamente. Las especies y géneros de endoparásitos encontrados fueron el Trichostrongylus spp. con 26.77%, Nematodirus spp. con 18.2%, Haemonchus spp. con 9.92%, Moniezia expanza con 7.97%, Moniezia benedenicon 7.22%, Fasciola hepática con 5.86%, Eimeria spp. con 12.18% y Giardia spp. con 11.88%. El nivel de infestación que se ha encontrado fue moderado con el 38.36%. Conclusiones: De acuerdo a los resultados encontrados se deduce que existe una prevalencia alta de endoparásitos con un biparasitismo predominante y un nivel de infestación moderado.