Dependencia emocional a la pareja y rendimiento académico con características gineco obstétricas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024

dc.contributor.advisorVega Guevara, Rosa María
dc.contributor.authorSaico Torres, Kelly Evelyn
dc.contributor.authorQuispe Bautista, Karina Flor
dc.date.accessioned2025-08-29T19:59:40Z
dc.date.available2025-08-29T19:59:40Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo relacionar la dependencia emocional a la pareja y el rendimiento académico con características gineco obstétricas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024-II. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, correlacional y de corte transversal con una muestra de 380 estudiantes. Para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario del inventario de dependencia emocional validado. Los datos sobre el rendimiento académico (índices académicos) se obtuvieron de la Oficina de Tecnologías de la Información de la universidad, correspondientes a los estudiantes matriculados en el semestre 2024-II. Adicionalmente, se aplicaron encuestas para identificar las características gineco-obstétricas y sociodemográficas de las estudiantes. Los resultados revelaron que los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga presentaron un nivel alto de dependencia emocional que representa a un 38.7% (147), lo cual se asoció con un rendimiento académico calificado como “insatisfactorio" en el 27.4% (104) de los casos, respectivamente. Se encontró una relación significativa entre los altos niveles de dependencia emocional y los bajos niveles de rendimiento académico (p=0.000?0.05; r=?0.703). Asimismo, se observó una correlación significativa entre dependencia emocional y características gineco obstétricas como la edad de inicio de relaciones sexuales (p=0.001), el tipo de relación sexual (p=0.004) y el número de parejas sexuales (p=0.009) de los estudiantes evaluados. En cuanto a las características sociodemográficas, el 66.9% (172) de los estudiantes con dependencia emocional fueron varones; el 77.4% (199) eran de estado civil soltero; el 54.1% (139) provenían de familias funcionales; el 71.2% (183) eran creyentes y el 54.5% (140) estudiaba y trabajaba. En conclusión, existe relación significativa entre la dependencia emocional hacia la pareja y el rendimiento académico. De igual manera, se encontró una asociación entre dependencia emocional y las características gineco obstétricas; como el número de parejas sexuales de las cuales los estudiantes que tienen 3 a más parejas son las que presentan mayor dependencia con 41.1% (156), la edad de inicio de relaciones sexuales que presenta mayor dependencia emocional es mayor a 17 años con 27.4%(104) y el tipo de relación sexual con más dependencia emocional es solo vaginal con 29.5% (112), lo que sugiere que estos factores gineco-obstétricos pueden influir en la dependencia emocional dentro de las relaciones de pareja.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.otherTESIS O1057_Sai
dc.identifier.urihttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/8005
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectDependencia emocionales_PE
dc.subjectRendimiento académicoes_PE
dc.subjectCaracterísticas gineco-obstétricases_PE
dc.subjectCaracterísticas sociodemográficases_PE
dc.subjectEstudiantes universitarioses_PE
dc.subjectSalud sexuales_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.titleDependencia emocional a la pareja y rendimiento académico con características gineco obstétricas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.advisor.dni28287749
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5002-9181
renati.author.dni74218640
renati.author.dni47639557
renati.discipline914016
renati.jurorAvalos Mamani, Melchora Jacqueline
renati.jurorPrado Martínez, Clotilde
renati.jurorOrellana de Piscoya, Lucy
renati.jurorVelarde Valer, Héctor Danilo
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineObstetricia
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameObstetra
Files
Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS O1057_Sai.pdf
Size:
4.6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
AUT TESIS O1057_Sai.pdf
Size:
241.1 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
INFO TESIS O1057_Sai.pdf
Size:
12.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format