"El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"

dc.contributor.advisorMayorga Sánchez, Manuel Uldarico
dc.contributor.authorSoto Quispe, Heeder
dc.date.accessioned2020-03-06T15:30:06Z
dc.date.available2020-03-06T15:30:06Z
dc.date.issued2012
dc.description.abstractLa presente investigación trata del proceso de activismo en derechos humanos (DDHH) de los jóvenes de la generación de la post violencia (2000 - 2011), en la ciudad de Ayacucho. Esta generación de jóvenes, en su niñez convivió con el conflicto armado interno (CAI) entre los años 1980 - 2001, en sus comunidades de origen y en la ciudad de Ayacucho. Algunos de aquellos jóvenes, que son parte de esta investigación, desde la infancia se vincularon a diversas instituciones como: el comedor de niños "Adolfo Pérez Esquivel" de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP); posteriormente, en la etapa de la juventud, establecen organizaciones sociales con determinados objetivos vinculados a la defensa de los derechos humanos, como la Asociación de Jóvenes Huérfanos Víctimas de la Violencia Sociopolítica (AJOHVISOP) y Juventud ANFASEP. Por otro lado, existe otro sector de jóvenes que aparecen como actores en los DDHH, cuando forman parte de la Universidad Nacional San Cristábal de Huamanga (UNSCH), algunos de estos se inician, protestando contra el gobierno de Alberto Fujimori, entre los años 1997 - 2000; al que consideraban como "Gobierno dictatorial". Asi los activistas se dividen en dos grupos: los afectados par la violencia, ligados a las organizaciones de víctimas, y, los jóvenes no afectados por la violencia. Aunque estos últimos, en sus historias familiares son víctimas de la violencia, pero optan por identificarse como no afectados. De los cuales, estos dos sectores de las organizaciones de víctimas y de la universidad, estuvieron involucrados en el proceso de creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación Nacional (CVR), junto a otras organizaciones; de esta manera, haciéndose activistas de DDHH. Nuestra investigación trata de aquel rol de los jóvenes comprometidos en dicha temática. Estos activistas desarrollaron actividades políticas alrededor de la CVR, juntamente con otras organizaciones de víctimas de la violencia, gremios sociales y ONGs de DDHH, todos ellos articulados en el Movimiento Ciudadano por los Derechos Humanos (MDDHH). Pero al mismo tiempo, otras organizaciones políticas estuvieron en contra del proceso de la CVR, como los fujimoristas y apristas. Con este último grupo político, los activistas en algunas ocasiones desarrollaron grescas callejeras y "luchas simbólicas", realizando pintas en las paredes, en el que, cada grupo criticaba determinadas posturas de los bandos. los apristas, acusaban a los activistas y la CVR de "Pro senderista", mientras que los activistas, acusaban a los apristas y a su líder Alan García como "Asesino y genocida". Finalmente, cuando la CVR termina su trabajo y presenta su informe final (2003), había generado un conjunto de expectativas, entre las víctimas de la violencia, diversos actores y los activistas de DDHH. Las organizaciones de víctimas habían aumentado en número, esperando que al termino de la CVR fueran reparados inmediatamente. Por su parte, los activistas tenían la esperanza que, los políticos y actores de la violencia asumirían sus responsabilidades de los hechos de la violencia. Así se emprendería acciones para la reestructuración del país, más justa y más democrática.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.identifier.otherTESIS AN178_Sot
dc.identifier.urihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3703
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectActivistases_PE
dc.subjectJóveneses_PE
dc.subjectViolencia políticaes_PE
dc.subjectDerechos humanoses_PE
dc.subjectPolíticaes_PE
dc.subjectCVRes_PE
dc.subjectSociedades_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.title"El rol de la generación de jóvenes activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000 - 2011"es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.discipline923026
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineAntropología Social
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameLicenciado en Antropología Social
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS AN178_Sot.pdf
Size:
4.6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format