Evaluación de calidad de agua potable y propuesta de inversión pública en el centro poblado Huahuapuquio, Cangallo - 2025
Cargando...
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la calidad de agua potable, considerando el contenido de metales pesados, en cumplimiento de los parámetros “establecidos en el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano (DS N° 031-2010-SA) y la viabilidad de una alternativa de inversión pública conforme a la RM N° 192-2018-VIVIENDA”, en el centro poblado de Huahuapuquio, los análisis se realizaron en las épocas del año marzo (metales pesados) y en el mes de abril (análisis de fisicoquímico), de las cuales los parámetros a estudiar fueron el Cadmio (Cd), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Potasio (K), Sodio (Na), Magnesio (Mg), Plomo (Pb), Calcio (Ca), Arsénico (Ar) y Aluminio (Al). Los muestreos se obtuvieron de cinco puntos Captación existente Ñawin (M1), Ultima Vivienda (M2), estos fueron trasladados al laboratorio “Servicios Analíticos Generales S.A.C.” para su análisis de los metales pesados; Captación Tornopampa (M-01), Captación Accechuay (M-02) y la combinación de ambas muestras (M-03) estos muestreos para su análisis Físico - Químico del agua, se trasladó al Laboratorio de la Facultad de Ciencia Agrarias de la UNSCH. De los metales pesados que superan los LMP son el potasio, magnesio, calcio, arsénico y aluminio en la bocatoma Ñawin, en la última vivienda son magnesio, calcio, arsénico y aluminio superan los LMP; en cambio en la Bocatoma Tornopampa y Accechuay son potasio, magnesio y calcio; en cambio en el análisis del Físico - Químico no se detectaron que superen el LMP de acuerdo al mes de muestreo, por lo tanto; por el reporte analítico el agua es apta para el consumo humano. Se concluye indicando que el centro poblado de Huahuapuquio, no consumen agua de buena calidad. La presencia de exceso de los metales pesados en estudio, perjudican la salud humana, por ende, se propone la viabilidad de una alternativa de inversión pública de tipo IOAAR en inversión marginal para la liberación de interferencias, conforme a la RM N° 192-2018-VIVIENDA de Agua Potable.
Descripción
Palabras clave
Calidad de agua, Parámetros, Salud Ambiental, Recurso hídrico, Límite máximo permisible, Inversión pública