Excavaciones en la Unidad I del Sitio Arqueológico Llaqta Qullusqa, Socos - Ayacucho

dc.contributor.advisorPérez Calderón, Ismael Zacarías
dc.contributor.authorBolivar Huamani, Flor Rosario
dc.date.accessioned2025-03-26T22:39:18Z
dc.date.available2025-03-26T22:39:18Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl propósito principal del trabajo de investigación titulado Excavaciones en la unidad I del sitio arqueológico Llaqta Qullusqa, Socos-Ayacucho, es compartir datos históricos sobre el potencial cultural de un rincón andino; en el campo metodológico se empezó sectorizando el sitio arqueológico, para luego trazar unidades métricas de 100 m2, tomando como referencia cabeceras de diferentes recintos de patrón circular; proseguimos con la excavación con la técnica del “decapado” en niveles de 5 a 10 cm, respetando la deposición y formación de capas hasta llegar a la roca madre; proceso que condujo a definir la estratigrafía de rellenos, pisos y derrumbes, asociada con fragmentos de cerámica de diferentes épocas y estilos, artefactos de piedra (basalto, andesita, cuarzo, obsidiana y una variedad de cantos rodados) , fragmentos de tupus y agujas de cobre, pero también, ceniza, carbón restos de huesos humanos y de animales; maíz, estos últimos depositados sobre piso como parte de la dieta alimenticia. Los materiales encontrados, pasaron por un proceso de análisis, en el caso de la cerámica logramos establecer una secuencia cultural que se inicia en el primer milenio antes de cristo (800 a.C), hasta los finales del imperio Wari (1200 d.C), tiempo en que al parecer el poblado de Llaqta Qullusqa fue abandonado; en este sentido, el aporte de la presente investigación, radica en contribuir al conocimiento de la vida cotidiana, en poblado de agricultores y pastores establecidos sobre los 3,400 msnm. Los cuales según los fechados de radiocarbono 14, al que fueron sometidas algunas muestras del material orgánico recuperados, arrojan una cronología absoluta que oscilan entre 900 a 1150 d.C., lo cual no dudamos que servirá de referencia para el estudio de otros poblados, atribuidos a simple vista a la cultura Chanka, en la época de los Estados Regionales o Intermedio Tardío.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.otherTESIS AH201_Bol
dc.identifier.urihttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7585
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectSitio Arqueológicoes_PE
dc.subjectLlaqta Qullusqaes_PE
dc.subjectWaries_PE
dc.subjectPatrón arquitectónicoes_PE
dc.subjectVivienda domésticaes_PE
dc.subjectCronología absolutaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.titleExcavaciones en la Unidad I del Sitio Arqueológico Llaqta Qullusqa, Socos - Ayacuchoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.advisor.dni17874272
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2311-1590
renati.author.dni47274984
renati.discipline222026
renati.jurorVivanco Pomacanchari, Cirilo
renati.jurorMendoza Martínez, Edison Michael
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineArqueología e Historia
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameLicenciada en Arqueología
Files
Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS AH201_Bol.pdf
Size:
14.23 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
AUT TESIS AH201_Bol.pdf
Size:
417.72 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
INFO TESIS AH201_Bol.pdf
Size:
64.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format