Violencia de género y feminicidio en el distrito judicial de Ayacucho durante el periodo 2014

dc.contributor.advisorIpurre Maldonado, Hugo
dc.contributor.authorQuispe Huaman, Roxana
dc.date.accessioned2016-11-03T23:07:59Z
dc.date.available2016-11-03T23:07:59Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación de la violencia de género y el feminicidio en el distrito judicial de Ayacucho, 2014. Para ello, se precisa el acervo teórico conceptual, que pasó por un filtro de análisis, reflexión y contrastación permanente con los datos registrados en los antecedentes. El tipo de investigación es correlacional. El diseño es transversal correlacional, la información fue recolectada sin cambiar el entorno; el nivel es descriptivo, porque se interpretó los hechos y se llegó a conclusiones. Los resultados fueron, las denuncias referentes a la violencia psicológica, son: El Aislamiento (12%), las Amenazas (48%), la Intimidación (16%); el Abuso Económico (11%) y el Abuso Emocional (13%). Sobre la Violencia Física, concretaron el maltrato utilizando su cuerpo (69%), es la agresión más imprevisible. "Utilizando instrumentos" (21%) con otros materiales" (10%) considera el uso de energía eléctrica, agua, venenos, etc. estos actos generalmente terminan en feminicidio o intento de feminicidio. En lo que respecta a la violencia sexual, los toques no deseados (32%), la violación (09%) es un delito considerado grave, y finalmente el Acoso (59%) es el más común de estos delitos, se da en el hogar, en el centro de trabajo, en el centro de estudios e incluso en la calle. El consolidado de las formas de violencia de género, indica que con demanda hay (70%), Derivadas (3%), Archivadas (26%), con Denuncia pendiente (1 %), se refiere a delitos identificados cuya demanda no ha sido formalizada.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.identifier.otherTesis D69_Qui
dc.identifier.urihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/819
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectViolencia de generoes_PE
dc.subjectFeminicidio - modalidad y movileses_PE
dc.subjectAgresores - instrumentos y medioses_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.titleViolencia de género y feminicidio en el distrito judicial de Ayacucho durante el periodo 2014es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.discipline421016
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineDerecho y Ciencias Políticas
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameAbogado
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis D69_Qui.pdf
Size:
3.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format