"Los programas de desarrollo rural en Quinua: Logros y fracasos del programa conjunto industrias creativas inclusivas PC-ICI"

dc.contributor.advisorMayorga Sánchez, Manuel Uldarico
dc.contributor.authorGonzales Cáceres, Edith
dc.date.accessioned2020-02-18T15:43:00Z
dc.date.available2020-02-18T15:43:00Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractLa presente investigación, "Los programas de desarrollo rural en Quinua: Logros y fracasos del programa conjunto industrias creativas inclusivas" surgió por el interés de conocer los resultados de los proyectos implementado por este programa, en el distrito de Quinua. En la región de Ayacucho los primeros programas de desarrollo rural surgieron a finales del año 1960, siendo uno de los focalizados el distrito de Quinua debido a la accesibilidad, antecedentes históricos y tradición artesanal; sin embargo, estas intervenciones no lograron los resultados esperados porque el enfoque de las instituciones que promovieron y promueven el desarrollo son ajenos a las realidades y necesidades de los pobladores. Además el fin supremo de los organismos transnacionales es mantener esa condición de pobreza y subdesarrollo pero integrados a la economía del mercado como consumidores dependientes. Esta investigación se ha realizado a partir de la siguiente hipótesis: El PC-ICI implementó cinco proyectos productivos en el distrito de Quinua, los cuales no lograron sus objetivos de disminuir la pobreza de los beneficiarios, porque estos proyectos fueron propuestas elaboradas sin considerar, la realidad económica, necesidades básicas y la racionalidad endógena; solo lograron algunos cambios a nivel de la infraestructura física y en la percepción de formas de vida exógenas, y la integración al mercado generando mayor dependencia económica. Estos proyectos no tienen sostenibilidad en la actualidad porque la mayoría de los beneficiarios son retornantes con racionalidad más individualista, que limita una actividad colectiva o grupal; estas asociaciones actualmente están desintegradas y su situación socioeconómica de los beneficiarios permanece similar a la de antes de la intervención del proyecto. Asimismo se ha trabajado con las siguientes variables: La variable independiente: Los proyectos ejecutados por el Programa Conjunto Industrias Creativas Inclusivas en distrito de Quinua; variable dependiente, los resultados, cambios y sostenibilidad de los proyectos implementados por el PC-ICI en Quinua; mientras que la variable interviniente fue la situación actual de las asociaciones beneficiarias del PC- ICI y las perspectivas sobre los programas de desarrollo. La metodología utilizada para la recopilación de datos de la presente investigación fue la etnografía que consiste en la descripción detallada de un grupo social; además se utilizó el análisis documentario de diferentes instituciones. Las técnicas de investigación fueron las entrevistas y observación para lo cual se utilizó guías de entrevista estructurada y guías de observación. Además se complementaron con cuestionarios informales y observación no contextuales.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.identifier.otherTESIS AN226_Gon
dc.identifier.urihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3629
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectProgramaes_PE
dc.subjectDesarrollo rurales_PE
dc.subjectInclusión sociales_PE
dc.subjectProyectoses_PE
dc.subjectPobrezaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.title"Los programas de desarrollo rural en Quinua: Logros y fracasos del programa conjunto industrias creativas inclusivas PC-ICI"es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.discipline923026
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineAntropología Social
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.nameLicenciada en Antropología Social
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS AN226_Gon.pdf
Size:
5.3 MB
Format:
Adobe Portable Document Format