ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA by Author "Aguirre Andrade, Manglio"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes y conocimientos sobre la prevención de riesgos y desastres en los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Enfermería -UNSCH, 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Pastor Vilchez, Hermelinda; Fernandez Palomino, Gloria; Aguirre Andrade, ManglioEl presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar las actitudes y conocimientos sobre la prevención de riesgos y desastres en los estudiantes de la escuela de Enfermería UNSCH, 2015. El diseño de investigación pertenece a un estudio transversal, no experimental, descriptivo; el área de estudio se llevó a cabo en los ambientes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; la población estuvo conformada por los estudiantes matriculados en la Escuela de Enfermería, cuya muestra ascendió a 179. La técnica utilizada fue el cuestionario autoinformado y la Escala de Likert para evaluar la actitud de los estudiantes. Resultados: El mayor porcentaje de los estudiantes de la Escuela de Enfermerfa, poseen conocimientos deficientes y muy deficientes, sobre la prevención de riesgos y desastres, alcanzando un 64.8%, asimismo es independiente a la serie y a la edad de los estudiantes (P<0.005). El nivel de conocimientos promedio respecto a la prevención de riesgos y desastres alcanza a 8.41 puntos. El 49.7% del total de estudiantes abordados, que representan el mayor porcentaje sostienen que a veces se trata en alguna asignatura temas relacionados con la prevención de riesgos y desastres y un 45.8% del total, señalan que nunca han tenido la oportunidad de tratar dichos temas durante su formación. El 23.5%, del total de estudiantes, tiene antecedentes de haber sido afectado por un desastre de causa natural. El 76.5% que representa el mayor porcentaje, muestra una actitud indiferente frente a la prevención de daños y desastres; mientras el 23.5% muestra una predisposición favorable hacia la prevención de daños y desastres, representando la quinta parte del total de la poblaciónItem Actividad física y patrones de consumo, relacionados con el sobrepeso y obesidad, en adolescentes de la Institución Educativa Pública San Ramón, Ayacucho 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Sicha Vivanco, Soledad; Zevallos Sulca, Erika; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del estudio fue determinar la relación de la actividad física y el patrón de consumo en el sobrepeso y obesidad en estudiantes de la Institución Educativa Pública San Ramón, Ayacucho, 2017. Materiales y métodos: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, no experimental, de diseño descriptivo correlacional, de corte transversal; la población de estudio fueron estudiantes del nivel secundario, siendo un total de 1137 y se empleó el muestreo probabilístico aleatorio simple, haciendo un total de 129 estudiantes. La técnica empleada fue el cuestionario autoinformado y la observación; instrumentos utilizados: Formato de cuestionario autoinformado, IPAQ (International Physical Activity Questionnaire) y una ficha de cotejo, para la evaluación del estado nutricional. Resultados: El 17.1% del total de estudiantes se encuentra con sobrepeso, siendo mayor en al sexo femenino y en el tercer grado. El 58.1% de estudiantes realizan ejercicios físicos, estableciéndose una correlación baja (Tau c K: 0.23); el 49.6% se muestran insuficientemente activos, generando una correlación baja (Tau c K: 0.33); 48.8% se alimenta tres veces al día; el mayor porcentaje de estudiantes sostienen, que la institución promueve ejercicios físicos; el patrón de consumo está determinado por mayor consumo de alimentos ricos en carbohidratos, y entre los alimentos que más se ingiere son el arroz, fideos y pan. Conclusiones: El menor porcentaje de estudiantes de la institución educativa se encuentra con sobrepeso, debido a la actividad física y la ausencia de sedentarismo, y el mayor porcentaje consumen alimentos ricos en carbohidratos (Tau c K: 0.23, P<0.05).Item "Calidad de atención del profesional de enfermería desde la percepción de los usuarios que acuden al servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho "Miguel Ángel Mariscal Llerena. Abril - agosto, 2010."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Arone Gutiérrez, Cándida; Caso Gonzales, Yulyssa; Aguirre Andrade, ManglioEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la calidad de atención del profesional de enfermería desde la percepción de los usuarios que acuden al servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho "Miguel Ángel Mariscal Llerena." Abril - agosto, 2010. Para tal propósito se planteó un tipo de investigación descriptivo de corte transversal. El área de estudio es el Hospital Regional de Ayacucho. La población muestral estuvo constituida por 335 usuarios. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y como instrumento la guía de entrevista, el cual toma en consideración las cinco dimensiones descritas por la escala de SERVQUAL. De los resultados de la investigación podemos concluir que el 51.9% de los usuarios opinan como regular la calidad de atención brindada por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho; los factores asociados (P < 0.05) a la percepción de la calidad de atención fueron: Procedencia, grado de instrucción, idioma, tiempo de espera y las siguientes dimensiones: Confiabilidad, confianza, empatía, capacidad de respuesta y elementos tangibles y los factores no asociados (P > 0.05) a la percepción de la calidad de atención fueron: Sexo, edad.Item "Calidad de la vigilancia nutricional en el control de crecimiento de los niños menores de tres años, en establecimientos de la Red de Salud Huamanga, 2009"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Fernández Torre, Rosa Luisa; Curo Oré, Carlos Esteban; Aguirre Andrade, ManglioDiferentes países han implementado programas o servicios de control de crecimiento y desarrollo del niño con la finalidad de fomentar el óptimo crecimiento y desarrollo psicomotor del niño, mediante un control, evaluación y atención integral del niño, con la participación activa de la familia, instituciones, organizaciones, estado y comunidad en general, tal es el caso de Chile, Uruguay, Cuba, Argentina donde se observa los más bajos porcentajes de desnutrición y retraso del desarrollo psicomotor en niños menores de 05 años (OPS:1995). El sistema de vigilancia nutricional contempla a su vez el manejo oportuno del riesgo de desnutrición y los casos de desnutrición, articulado ello dentro del sistema de referencia y contrareferencia. Asimismo existe un sistema de monitoreo de las coberturas respecto a la atención del niño y un conjunto de indicadores para medir el impacto de las estrategias, encaminadas a disminuir la desnutrición crónica; ahora con la implementación del nuevo modelo de atención de salud, el aseguramiento universal, Programa Juntos, CRECER, etc. se pretende mejorar el sistema de vigilancia nutricional y mejorar la calidad de vida de los niños. Si bien todos los establecimientos del Ministerio de Salud de la Región de Ayacucho, son responsables de la vigilancia nutricional de los niños, pero se advierte que gran parte de ellos carecen de una infraestructura, equipamiento y el personal adecuados. Muchos de los responsables tienen dificultades para garantizar la calidad de la vigilancia nutricional debido a la excesiva demanda, déficit de recursos, definición de estándares, etc. En general el estudio tiene la finalidad de determinar la calidad de la vigilancia nutricional en los servicios de atención del niño, de los establecimientos de la Red de Salud Huamanga, en razón que esta acción, es una estrategia muy importante para evaluar los riesgos, diagnóstico precoz y manejo oportuno de los casos. Diversos enfoques señalan, que la calidad es determinada por el usuario, pero para garantizar el servicio o el producto es importante garantizar y desarrollar la calidad técnica, la calidez humana de los proveedores y el entorno de calidad, en este caso el estudio ha determinado la calidad técnica y el entorno de calidad de la vigilancia nutricional en el control de crecimiento del niño, en establecimientos de la Red de Salud Huamanga.Item Clima organizacional y desempeño laboral en el centro de salud Licenciados, Ayacucho 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Torres Flores, Dayana Lizeth; Chipana Ramos, Jenifer; Aguirre Andrade, ManglioObjetivo: Determinar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral del personal asistencial del Centro de Salud Licenciados, Ayacucho 2018. Material y métodos: Es una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo y de diseño no experimental, correlacional de corte transversal; la población estuvo compuesta por la totalidad de 50 trabajadores asistenciales del Centro de Salud Licenciados Ayacucho; las técnicas empleadas fueron la encuesta y la observación, y se utilizaron como instrumentos el cuestionario autoinformado y la ficha de cotejo. Resultados: Del 100% del personal de salud a) el 22% (11) percibe un clima organizacional favorable y el 78% (39), un clima poco favorable b) el 88% (44) presenta un desempeño laboral aprobado y el 12% (6), un desempeño laboral desaprobado c) De los 50 trabajadores asistenciales, el 88% (44) presenta un desempeño laboral aprobado, de ellos el 70% (35) percibe un clima laboral poco favorable y el 18% (9), un clima favorable; asimismo el 12% (6) presenta un desempeño laboral desaprobado, de ellos el 8% (4) percibe un clima organizacional poco favorable y el 4% (2), un clima favorable. Conclusiones: El nivel de correlación entre el clima organizacional y el desempeño laboral es débil, es decir la percepción del clima organizacional, no se relaciona con el desempeño laboral.Item Condiciones de empleabilidad y Mobbing en el Hospital de Apoyo de Huanta - Ayacucho, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Calderon Riveros, Shuly Elva; Ccarhuaypiña Quispe, Celina; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo general del estudio fue: Determinar la influencia de las condiciones de empleabilidad, en el mobbing del personal de Salud, del Hospital de Apoyo de Huanta – Ayacucho, 2019. Material y métodos: El tipo de diseño de investigación pertenece a un estudio no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal, la población fue el personal de salud asistencial del Hospital Apoyo de Huanta; la muestra fue de 120 trabajadores asistenciales, para el efecto se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica de recolección de datos fue el cuestionario autoinformado, como instrumento se utilizó el formato de cuestionario autoinformado, donde se incorpora la Escala de Mobbing. Resultados: El 23.3% del total del Personal de Salud, muestra antecedentes de mobbing; de acuerdo a la edad, 10.8% se evidencia entre las edades de 36 a 59 años, seguido del 10% entre las edades de 24 a 35 años; respecto al sexo, 17.5% pertenece al sexo femenino y 5.8% al sexo masculino; el grupo ocupacional más afectado con el mobbing, pertenece a los Licenciados en Enfermería con 8.3% y los Técnicos en Enfermería con 6.7%; conforme a la condición laboral, 13.3% es contratado, mientras 10% es nombrado. El mayor porcentaje de casos de mobbing, se evidencia en el personal de salud con menor tiempo de servicio, que representa el 18.3% (menor de 10 años); asimismo el ataque a la autoestima, la desvalorización y la presión del entorno, muestran un alto nivel de correlación con el mobbing en el Personal de Salud (r= 0.937 y P<0.00). Conclusiones: La frecuencia del mobbing es mayor en el personal contratado, con menor tiempo de servicio, en el sexo femenino y en el personal de enfermería.Item “Conocimiento y actitud de madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotor de menores de 30 meses atendidos en el puesto de salud Mollepata. Ayacucho 2018”.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) García Sosa, Mariluz; Coras Cisneros, Flor de María; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo general del estudio fue: Determinar la relación entre el conocimiento y actitud de madres sobre estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de menores de 30 meses, atendidos en el Puesto de Salud Mollepata, Ayacucho. 2018. Materiales y métodos: El estudio pertenece a una investigación cuantitativa, aplicada, no experimental, descriptiva correlacional, de corte transversal, La población estuvo constituido por 378 (100%) madres y sus respectivos niños (as) de 0 a 30 meses; mientras que la muestra, aleatoria simple, por 60 (15.9 %) madres y sus respectivos niños(as) de 0 a 30 meses, la técnica que se utilizó fue la entrevista y la observación, como instrumentos se utilizó el formato de cuestionario estructurado para evaluar el nivel de conocimiento, la Escala de Likert para evaluar la actitud y el Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED). Resultados: El mayor porcentaje de niños(as) que representa el 51.7% presenta un desarrollo normal, el 28.3% presenta trastorno del desarrollo y solo el 20% presenta riesgo para el trastorno del desarrollo. El menor porcentaje de las madres, que representa el 26.7% presenta un nivel de conocimiento deficiente sobre estimulación temprana; asimismo el 68.3% poseen grado de instrucción secundaria. En general el nivel de instrucción de las madres, es independiente a los conocimientos sobre estimulación temprana (X2: 5.45 y P> 0.05). El mayor porcentaje de las madres que representa el 65%, expresa una actitud favorable hacia la estimulación temprana, de los cuales el 43.3% posee instrucción secundaria; demostrándose que, a mayor instrucción de la madre, mejora la actitud hacia la estimulación temprana (X2 : 7.63 y P<0.05). Conclusión: A mejor nivel de conocimiento sobre la estimulación temprana de las madres, mejora la proporción de niños y niñas con desarrollo normal (Prueba de Tau_B de Kendall: 0.315, P<0.05). La actitud que adoptan las madres frente a la estimulación temprana, es independiente al desarrollo psicomotor de los niños, tal como se corrobora con la prueba de Tau B de Kendall (Tau_B: 0.222, y un P>0.05).Item “Conocimiento y adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, en pacientes del Centro de Salud San Juan Bautista 2022”.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Reymundez Argumedo, Juana Beatriz; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo general del estudio fue: Determinar la influencia del nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), en la adherencia al tratamiento farmacológico oral, en pacientes diagnosticados con DM2, del Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho 2022. Material y métodos: El estudio pertenece a un diseño descriptivo, explicativo, de corte transversal; la población fue 140 pacientes con DM2, la muestra fue no probabilística intencionada (76); para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista, como instrumentos el formato de entrevista estructurada y el Test de Morisky Green. Resultados: 84.2% de los pacientes, no tienen adherencia al tratamiento; del total de pacientes, solo el 19.7% posee un nivel de conocimiento bueno respecto al manejo de la diabetes mellitus tipo 2; el sexo, la procedencia y el estado civil no influyen en los niveles de adherencia; mientras a mayor edad, menor grado de instrucción se asocian con la adherencia (P<0.05). El mayor porcentaje (63.2%) no poseen los conocimientos básicos sobre la enfermedad, así como al control glucémico (68.4%), mientras el 53.9% poseen conocimientos respecto a la prevención de las complicaciones de la diabetes. Respecto a las características de la no adherencia, el 81.6% se olvida de tomar los medicamentos, 35.5% no toman en las horas indicadas, el 28.9% señala, que, si alguna vez se siente mal, descontinua la medicación. Conclusión: A medida que disminuye el nivel de conocimiento, disminuye de forma significativa la adherencia al tratamiento farmacológico oral para la diabetes mellitus tipo 2 (X2: 19.8, P<0.05).Item “Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad, en el personal de salud del CLAS Carmen Alto, Ayacucho 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Falconí López, Lourdes Eleuteria; Cayllahua Barrientos, Elva; Aguirre Andrade, ManglioLa bioseguridad, son las medidas mínimas que deben ser adoptadas por todo el personal de salud de productos biológicos potencialmente contaminados para tal efecto es fundamental realizar investigaciones cuyo resultado disminuya los niveles de riesgo que se expone el personal de salud y los usuarios. El objetivo del estudio fue determinar la relación del nivel de conocimiento en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, en el personal de salud del CLAS Carmen Alto, Ayacucho 2019. Material y métodos: El diseño de estudio fue no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal, la población fue censal, constituida por todo el personal de salud que laboran en el área asistencial, la técnica fue encuesta y el instrumento de recolección de datos,fue el cuestionario autoinformado y la ficha de observación. Resultados: El 17.5% del personal de salud posee un nivel deconocimiento bueno; mientras el 82.5% no cumple con las medidas de bioseguridad, caracterizado porque el 61.4%, no realiza el lavado de manos después de atender, 68.4% descarta el material en forma inadecuada, entre otros; el grupo ocupacional con mayor proporción de conocimiento deficiente, pertenece a los técnicos en enfermería, determinándose que el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad, es independiente al grupo ocupacional y en los servicios donde labora (p>0.05). El mayor porcentaje del personal de salud, independiente del grupo ocupacional y en los diferentes servicios donde labora, no cumple con las medidas de bioseguridad (p>0.05). Conclusión: El nivel de conocimiento que posee el personal de salud, no se relaciona con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.Item “Conocimientos y actitudes frente a la prevención de la diabetes tipo 2, Puesto de Salud La Compañía, Ayacucho 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Robles Canchari, Jhimimblaw Fayol; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo general de estudio fue: Determinar los conocimientos y actitudes frente a la prevención de la diabetes tipo 2, de usuarios que acuden al Puesto de Salud La Compañía, Ayacucho, 2019. Materiales y métodos: Estudio de tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional de corte transversal. La población de estudio fueron usuarios de la jurisdicción del Puesto de Salud La Compañía, el tamaño de muestra fue establecido por un muestreo no probabilístico; la técnica de recolección de datos fue la entrevista, el instrumento fue un formato de entrevista estructurada y una escala tipo Likert. Resultados: El mayor porcentaje de la población abordada, que representa el 73.9% muestra una actitud indiferente frente a la prevención de la diabetes tipo 2, asimismo el mayor porcentaje de los usuarios, que representa el 63.5%, poseen un nivel de conocimiento regular sobre la prevención de la diabetes tipo 2; la actitud frente a la prevención de la diabetes tipo 2, es independiente al sexo, la edad y la procedencia de la población (X² Sexo.0.570; P>0.05) (X² Edad.0.745; P>0.05); el nivel de conocimiento frente a la prevención de la diabetes tipo 2, es independiente a la edad, sexo y procedencia de la población (X² Edad: 2481; P>0.05), (X² Sexo: 6.160; P>0.05), (X² Procedencia: 6.160; P>0.05). Conclusión: La actitud frente a la prevención de la diabetes tipo 2, es independiente al nivel de conocimiento de los usuarios (Rho: 0.209, X².142; P>0.05), de esta manera se rechaza la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis nula.Item Conocimientos y actitudes frente a la prevención del cáncer de estómago en usuarios que acuden al hospital regional de Ayacucho, 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Bendezú López, Stysse Lady; Pampa Chillcce, Katia María; Aguirre Andrade, ManglioObjetivo: Determinar la relación entre los conocimientos y actitudes frente a la prevención del cáncer de estómago en usuarios qua acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2017. Materiales y métodos: La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, no experimental, de diseño descriptivo correlacional, prospectivo, y de corte transversal; el área de estudio es el consultorio externo de medicina del Hospital Regional de Ayacucho, la población estuvo constituída por usuarios que acudieron al consultorio externo de medicina, cuya muestra estuvo conformada por 109. La técnica utilizada fue entrevista estructurada y los instrumentos: Test de conocimiento y escala tipo Likert. Resultados: Del 100% de los usuarios, el 61,5% presentan un nivel de conocimiento medio frente a la prevención de cáncer de estómago, el 22,9% alto y el 15,6% bajo, asimismo es independiente a la procedencia, edad y grado de instrucción (p>0.05). Respecto a la actitud el 52,3% presentan una actitud favorable, el 35,8% indiferente y 11,9% muy favorable. Conclusión: El conocimiento de los usuarios, guarda moderada relación con la actitud hacia la prevención del cáncer de estómago en los usuarios que acuden al Hospital Regional de Ayacucho (Tau-c de Kendall 0,203 y nivel de significancia p<0,05).Item “Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en familias del Centro de Salud Santa Rosa, Ayacucho 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ignacio Cuadros, Yessenia; Chaupin Cuba, Maria; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo general del estudio fue identificar los conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue, en representantes de familias de la jurisdicción del Centro de Salud de Santa Rosa, Ayacucho 2022. Materiales y métodos: El estudio responde a un diseño no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal; la población fue representantes de familias de la jurisdicción del Centro de Salud de Santa Rosa (3301), las unidades se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico intencionado (270); la técnica fue la entrevista estructurada y la observación, como instrumento un cuestionario. Resultados: El 23% posee conocimiento bueno sobre la prevención del dengue, mientras el 87.4% no realiza las prácticas adecuadas para prevenir del dengue; el nivel de conocimiento es independiente a la edad (X2: 3.902, p>0.05), procedencia (X2: 21.8, p<0.05); mientras a mayor instrucción, mejora los conocimientos sobre la prevención del dengue (X2: 14.4, p<0.05). Las prácticas no se relacionada a la edad (X2: 2.342, p>0.05), grado de instrucción (X2: 2.75, p>0.05) y procedencia de los representantes de familia (X2: 4.009, p>0.05); el 63.7% posee conocimiento deficiente sobre la enfermedad, el 40.4% posee conocimiento deficiente sobre las características epidemiológicas, mientras el 47.8% posee conocimiento deficiente sobre la prevención de la enfermedad; por otro lado el 80.4% no implementa prácticas de autocuidado, asimismo el 67.8% no implementan prácticas de responsabilidad en salud. Conclusión: A medida que disminuye los conocimientos, se incrementa las prácticas inadecuadas, respecto a la prevención del dengue (X2: 8.289, p<0.05).Item “Conocimientos, prácticas y actitudes a la vacuna Covid 19, en adultos y adultos mayores, P.S Huascahura Ayacucho 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quincho Tacas, Bertha Rosmery; Sánchez Simbrón, Maeba; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del estudio fue: “Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la vacuna Covid 19 en adultos y adultos mayores que acuden al Puesto de Salud Huascahura, Ayacucho 2021”. Metodología: Para contrastar la hipótesis se empleó un diseño descriptivo-correlacional de corte transversal; la muestra fue de 80; para obtener los datos se utilizó la entrevista estructurada y como instrumento un cuestionario y una Escala de Likert. Resultados: Una mayor proporción de la población tiene un nivel de conocimiento bajo sobre la vacuna contra el Coronavirus (52.5%); 87.5% presenta una actitud indiferente y un 70% manifiesta haberse inmunizado; en tanto que incrementa los conocimientos, aumenta a la actitud indiferente de la población, con respecto a la vacuna contra el coronavirus (prueba de estadística Ro de Spearman -0.18,..p>0.09), asimismo aumenta la proporción de la población que no se inmunizaron (X2:..8.88,..p < 0.05). El 70% señala haber sido inmunizado con la vacuna contra el coronavirus, el 52.5% se inmunizó en la fecha planificada, 57.5% cumple con las dosis instauradas; a su vez el 52.5% manifiesta no admitir la vacuna, también el 88.8% no muestra interés en la búsqueda de información acerca de la vacuna. Conclusión: A medida que aumenta los conocimientos (X2:..8.88, gl:.02 P:.0.01) y se acrecienta la actitud de indiferencia, rechazo; hay una amplia cantidad de adultos, adultos mayores que no se vacunaron (X2:..013.59,..gl: 02,..P: 0.001).Item “Daños no transmisibles más prevalentes asociados a la incidencia del COVID 19 en adultos y adultos mayores que acuden al Puesto de Salud de Huascahura, Ayacucho 2020 - 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cangana Vargas, Christ Xiomara; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del estudio fue: Determinar la asociación de los daños no transmisibles más prevalentes en la incidencia del COVID 19 en adultos y adultos mayores de la jurisdicción del Puesto de Salud de Huascahura, Ayacucho 2020 - 2021. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, explicativo, de casos y controles; la población fueron adultos y adultos mayores de la jurisdicción del Puesto de Salud Huascahura; la muestra fue por muestreo no probabilístico intencionado, que asciende a 81; la técnica de recolección de datos fue la observación, entrevista y del análisis documentado, como instrumento formato de cuestionario estructurado y la ficha de cotejo. Resultados: del 100% de la población, el 50% de los adultos mayores y un 48% de sexo masculino fueron afectados por el COVID 19, un 19.8% fueron diagnosticados en clínicas particulares, mediante la prueba rápida el 29.6%. De los afectados, un 23.5% refieren una intensidad leve. El 50% de los adultos y adultos mayores presentan sobrepeso-obesidad y llegaron a tener COVID 19 (OR: 2.857; IC 95% LI: 1.03, LS: 7.86). Un 4.9% son hipertensos (OR: 4.45; IC 95% LI: 0.44, LS: 44.78) y el 1.2%, diabéticos (OR: 0.00; IC 95% LI: 0.00, LS: 0.0) ; por lo cual no se asocia con la incidencia del COVID 19. El 72.8% presentan alguna comorbilidad, de los cuales el 35.8% refirió haber presentado COVID 19 (OR: 3.28; IC 95% LI: 1.07, LS: 10.07) asociándose con esta condición. Conclusión: Los daños no transmisibles, evidenciado por el sobrepeso más la obesidad (OR: 2.857; IC 95% LI: 1.03, LS: 7.86), antecedentes de comorbilidad (OR: 3.28; IC 95% LI: 1.07, LS: 10.07), se asocian con la incidencia de COVID 19 en adultos y adultos mayores del Puesto de Salud Huascahura.Item Dinámica del estado nutricional en niños de 12 - 36 meses de edad internados en el servicio de pediatría del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho, 2013.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Farfán Palacios, Liz Maritza; Gutiérrez Malca, Katy; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del presente estudio, fue determinar la dinámica nutricional en niños de 1 - 3 años de edad internados en el servicio de pediatría del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho, 2013, el método empleado fue el diseño de tipo prospectivo, longitudinal, no experimental, descriptivo y parcialmente explicativo. El área de estudio se realizó en el servicio de pediatría del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho. La población estuvo constituido por los niños de 1 - 3 años de edad internados, durante los meses de agosto - setiembre del 2013, empleándose un muestreo no probabilístico intencional, con un tamaño de muestra que asciende a 50 niños. La técnica utilizada para la recopilación de la información fue la evaluación antropométrica y una ficha de cotejo para extraer aspectos fundamentales de la historia clínica. Los resultados del estudio fueron, que el 28% del total de niños (as) que ingresaron al servicio de pediatría presentan antecedentes de desnutrición crónica (T/E); como consecuencia del internamiento, la desnutrición de los niños (as) se incrementa considerablemente de 26% al 36%, mientras la desnutrición global de 48% al 54% (P/T). La mayor variación de la desnutrición se produjo en los niños (as) con afecciones respiratorias, incrementándose de un 6% a un 12%, seguido de las afecciones digestivas de un 12% se incrementó a un 14%, mientras en la septicemia se incrementó de un 2% al 4%. En conclusión: el 90% del total de la población, presenta una tendencia inadecuada del estado nutricional al egreso hospitalario, corroborado a su vez por la medida de variabilidad que establece una diferencia de 0.09, asimismo la aplicación de la prueba de T de Student y la prueba de Wilcoxon arroja un alto nivel de significancia (P<0.01), demostrándose que la hospitalización constituye en si, un factor de riesgo para el deterioro en el estado nutricional de los niños (as).Item Efectos adversos y calidad de vida de los pacientes que reciben tratamiento de la TBC en la Red de Salud Huamanga, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Diaz, Ruth Noemi; Ogosi Huamani, Zinthya; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del estudio fue determinar la influencia de los efectos adversos, en la calidad de vida de los pacientes que reciben tratamiento de la TBC sensible, en la Red de Salud Huamanga, Ayacucho 2024. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño descriptivo, explicativo, de corte transversal; la muestra fue seleccionado mediante un muestreo no probabilístico intencionado, el cual asciende a 30 pacientes con TB que reciben tratamiento con esquema I. Para recabar los datos se empleó entrevistas estructuradas y cuestionarios SF 36. Resultados: El 90% de los pacientes presentan efectos adversos; en cuanto a la calidad de vida el 86.7% se encuentran en un nivel medio, el 6.7% en un nivel bajo; respecto a la edad el 53.3% se encuentra en la etapa adulta, 33.3% en la etapa joven, 13.3% en la etapa del adulto mayor; condición que se asocia con la baja calidad de vida (X2: 14.16, P<0.05); respecto al sexo, el 60% pertenece al sexo masculino (X2: 3.39, P>0.05). En relación al tipo de efectos adversos, el 40% presentan náuseas, 30% presenta vómitos, 60% posee dolor estomacal. Respecto a la intensidad, el 66.7% presentan efectos adversos de intensidad leve, 23.3% moderado, asociándose con la calidad de vida (X2: 748, P<0.05). Finalmente, el 70%, se encuentra en la primera fase del tratamiento para la TBC sensible, no asociándose con la calidad de vida (X2: 1.97, P>0.05). Conclusión: Conforme aumenta la frecuencia de los efectos adversos, se observa una disminución significativa de la calidad de vida, tal como se contrasta con la prueba estadística del chi cuadrado (X2: 6.51, P<0.05), aceptándose así la hipótesis de investigación.Item Estilos de liderazgo de los jefes de servicio y satisfacción laboral del personal asistencial en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2021.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Ruiz Montes, Georgina; Aguirre Andrade, ManglioObjetivo: Determinar la relación entre los estilos de liderazgo de los jefes de servicio y satisfacción laboral del personal asistencial en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2021. Materiales y métodos: Fue una investigación de enfoque cuantitativo tipo aplicativa y diseño no experimental, transversal descriptivo y correlacional. El universo de estudio fue el personal asistencial (130). La muestra estuvo constituida por un total de 97 personal asistenciales y fue determinada mediante la técnica de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. Se utilizó como técnica la encuesta y los instrumentos fueron el “Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ forma 5x corta) versión evaluadores” y el “Cuestionario de Satisfacción Laboral del Personal de Salud” del Ministerio de Salud. Resultados: El estilo de liderazgo predominante en los jefes de servicio, fue el liderazgo transaccional con un 62.9%, ubicándose en el nivel medio, según la percepción del personal asistencial. Del 100% (97) del personal asistencial, el 71.1% (69) presentó nivel de satisfacción laboral medio, el 23.7% (23) tuvo nivel de satisfacción laboral alto y el 5.2% (5) presentó nivel de satisfacción laboral bajo. Conclusión: Existe correlación significativa (sig. 0.000) positiva media (r=0.532) entre estilos de liderazgo de los jefes de servicio y satisfacción laboral del personal asistencial del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2021.Item Estilos de vida que se relacionan con la prevalencia de dispepsia, en usuarios adultos que acuden al CLAS San Juan Bautista, Ayacucho 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Luján Meneses, Zayda; Yucra Gálvez, Vilma; Aguirre Andrade, ManglioEl Objetivo del estudio fue: Establecer en que medida los estilos de vida se relacionan con la intensidad de los síntomas de dispepsia, en los usuarios adultos que acuden al CLAS San Juan Bautista. Materiales y métodos: Estudio de tipo aplicada, diseño no experimental, descriptivo correlacional; la población estuvo constituido por usuarios del servicio de medicina, (480), empleándose un muestreo probabilístico al azar simple (138). La técnica empleada fue la entrevista y los instrumentos: Cuestionario sobre estilos de vida saludables tomado de Salazar y Arrivillaga y el cuestionario PAGI-SYM para determinar síntomas de dispepsia. Resultados: El 37.7% de usuarios manifiestan síntomas de dispepsia con un nivel de intensidad leve, un 21.7% manifiestan síntomas de dispepsia con un nivel de intensidad moderado, asimismo el 43.5% manifiesta estilos de vida poco saludables. El mayor porcentaje de síntomas de dispepsia con intensidad moderada se observa en las edades de 30 a 40 con 13%, de 41 a 50 años con 5.8%. Las dispepsia moderada es mayor en el sexo femenino con 13% frente al 8.7%, mientras la dispepsia leve con 21.7% es mayor en el sexo femenino. La intensidad de la actividad física, tienen un nivel de correlación débil con la intensidad de los síntomas de dispepsia en los usuarios (Rho de Spearman: 0.206 y P < 0.05). La frecuencia de consumo de sustancia psicoactivas, tienen un nivel de correlación débil con la intensidad de los síntomas de dispepsia en los usuarios (Rho de Spearman: 0.335 y P< 0.01), mientras los hábitos alimenticios inadecuados, tienen un nivel de correlación moderada con la intensidad de los síntomas de dispepsia en los usuarios (Rho de Spearman: 0.404 y P < 0.01). Conclusiones: Los estilos de vida poco saludables, tienen un nivel de correlación moderada con la intensidad de los síntomas de dispepsia (Prueba de Rho de Spearman: 0.438 y P< 0.01).Item "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Rivera Cacñahuaray, Pilar Roxana; Vilcatoma Chauca, Nicida Cosby; Aguirre Andrade, ManglioEn el transcurso de la vida, todos recibimos cuidados de salud. Estos cuidados provienen básicamente de dos tipos de servicio: los que se denominan formales o de atención institucionalizada (atención primaria de salud, atención hospitalaria y socio-sanitaria) y de otra parte, los informales, como el caso específico de los cuidadores de personas dependientes (adultos mayores, enfermos crónicos y discapacitados), constituida por la familia, amigos u otras personas que reciben o no retribución económica por la ayuda que ofrecen. En términos generales, el tiempo total dedicado al cuidado de salud por el sistema sanitario formal equivale al 12%; mientras que, el 88% es coberturado por el sistema informal, fundamentalmente en el domicilio (Peña, 2007). En la región Ayacucho, el Programa de Atención Domiciliaria de la Red Asistencial Ayacucho, inició sus actividades el 22 de setiembre de 1998, constituyéndose en un servicio de gran apoyo a la oferta hospitalaria, encargándose de atender a una población objetivo de 201 pacientes admitidos al programa con escasa dotación de personal profesional, constituida por una enfermera y un médico, los que no se abastecen para la demanda real de pacientes generando quejas, reclamos e insatisfacción (EsSalud, 2007). Durante las experiencias Pre - Profesionales en el Hospital II EsSalud Huamanga, prestando servicios de apoyo al Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI), se evidenció que los cuidadores pasaban la mayor parte del día con el paciente, brindándoles atención y ayuda para satisfacer sus necesidades básicas. En su mayoría, eran los propios familiares directos quienes no recibieron ninguna instrucción en salud; en otros casos, se trataba de personal contratado sin instrucción en aspectos de atención de salud o en su defecto, correspondía a personal técnico de enfermería con escasos conocimientos en emergencias médicas. Siendo así, es posible que la falta de oportunidad en el auxilio del paciente derive en complicaciones, secuelas o inclusive desencadene la muerte. La presente investigación determinó que el 65.1% de cuidadores de pacientes del Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI), poseen un nivel de conocimiento malo sobre emergencias médicas. Este hallazgo aporta información a la Gerencia Departamental EsSalud Ayacucho, con el propósito de fortalecer el Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI) con intervenciones educativas dirigidas a los cuidadores de pacientes para la identificación de situaciones de emergencia y la provisión de los primeros auxilios. De esta manera, será posible optimizar la capacidad de los cuidadores en la identificación de una "verdadera emergencia" y en la atención de los pacientes de manera oportuna y segura.Item Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Pillaca Fernández, Jaime Alfonso; Prado Diaz, Antonio; Aguirre Andrade, ManglioDentro del marco de análisis económico y social en el campo de la salud, en los diferentes países del mundo se vienen planteando reformas de Estado en temas relacionados al sector salud, que tiene como uno de sus principales objetivos y principios de acción en el logro de la equidad. En Perú, durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de primer nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en el año 2000. Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y equidad en la provisión de los servicios. También quedaron pendientes reformas básicas en el terreno institucional, como por ejemplo la integración, o por lo menos la coordinación, entre el ministerio de salud y la seguridad social. Así, a pesar de la ampliación de la cobertura, las brechas en salud entre los diversos estratos sociales y regiones geográficas continúan siendo enormes. La subsistencia de estas brechas y los agudos problemas de eficiencia y equidad en el sector, hacen necesaria una reforma global de la salud pública en el país. En el Departamento de Ayacucho y en especial en la Comunidad Campesina de Mollepata, constituido con una población aproximada de 4784, en su mayoría son: migrantes, pobres, pobres extremos, quechua hablantes, con bajo nivel académico, hacinamiento. Se observa un mayor porcentaje de la población con múltiples problemas de salud; de ellos según resultados de la investigación pocos demandan los servicios de salud.