ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 439
Results Per Page
Sort Options
Item "Nivel de conocimiento relacionado a la práctica de bioseguridad de los profesionales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena y el Hospital tipo II EsSalud. Ayacucho 2009".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Mendoza Huamán, Melvin Joel; Urbano Miguel, Cristiam; Icochea Martel, Georgina EsperanzaLas medidas de bioseguridad son un conjunto de medidas preventivas que tienen por finalidad proteger la salud, la seguridad del personal, del paciente y la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos, mecánicos y como consecuencia de ellos, disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermar. La práctica de la bioseguridad en todas sus dimensiones es una forma de vida laboral; no basta con que existan las normas si las personas no están dispuestas a acatarlas o cumplirlas cuando alguien los supervisa. La conducta está sujeta a los valores existentes en el personal como la autodisciplina y la honestidad. La labor del profesional de Enfermería está basado en el cuidado de las personas durante el proceso de salud - enfermedad, incluyéndose la atención de pacientes en las fases agudas y terminales de su enfermedad, sin distinción de su patogenecidad, raza, creencias y costumbres. Es necesario que el profesional de enfermería tome conciencia de la función que realiza durante la atención de los pacientes para evitar el riesgo de adquirir y/o transmitir infecciones intrahospitalarias, no solo de los pacientes o comunidad sino también afectará con mayor índice a los profesionales de salud. Creemos que es responsabilidad del profesional de salud, prevenir las infecciones intrahospitalarias y accidentes. Los altos porcentajes de infecciones intrahospitalarias comprometen la calidad de atención de la institución. Al indagar información en el hospital Tipo II EsSalud no tuvimos respuesta sobre nuestra inquietud, lo que hace suponer que la situación en el hospital Tipo II de EsSalud no es distante de lo que ocurre en Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. El presente estudio se realizó con el propósito de proporcionar a las instituciones de salud una información clara sobre los puntos críticos en el conocimiento y la práctica de las normas de bioseguridad, los que son empleados por el profesional de enfermería y proponer la práctica adecuada de estas normas, mediante la capacitación continua y permanente. Al mismo tiempo aprovechar las fortalezas del profesional de enfermería, para elevar los conocimientos y así favorecer la práctica adecuada de las medidas de bioseguridad. También para el control y vigilancia del cumplimiento de las medidas de bioseguridad, propiciando estrategias con las unidades epidemiológicas de los hospitales para garantizar una calidad de atención óptima al usuario.Item "Factores de riesgo asociados a los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes del tercero al quinto grado de educación secundaria del C.E.G.N.E. Federico Froebel. Ayacucho. 2008"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Roca Quispe, Rocío Lorena; Tenorio Acosta, IndalecioA inicios del siglo XXI a nivel del mundo aparece una nueva epidemia extendiéndose entre las sociedades industrializadas, afectando sobre todo a los (as) adolescentes; este problema viene a ser el trastorno de conducta alimentaria TCA (anorexia y bulimia) que va incrementándose peligrosamente alarmando a quien lo padece, a la familia y a los diferentes especialistas en medicina, sociología, psicología, entre otros. El trastorno de conducta alimentaria, concretamente la anorexia y bulimia, han estado presentes a lo largo de la historia desde las culturas antiguas, por ejemplo en las celebraciones de Roma la población acostumbraba a darse atracones en su alimentación para luego vomitar y seguir comiendo. La bulimia y anorexia generalmente empieza a principios de la adolescencia cuando las (os) jóvenes intentan las dietas restrictivas y reaccionan con hartazgos, en la bulimia purgándose mediante laxantes, pastillas para la dieta o medicamentos para reducir líquidos o induciendo el vómito. Mientras tanto en la anorexia la conducta alimentaria es restrictiva, se someten a dietas severas, descuartizan la comida en trozos pequeños teniendo en cuenta las calorías que consumen, temor a comer en sociedad. El incremento alarmante de los adolescentes que desarrollan la enfermedad de la anorexia y bulimia es sorprendente, se puede ver que cada vez es mayor el número de adolescentes que adquieren la enfermedad llegando a ser destructiva para su salud. Así mismo la ropa diseñada y modelada para cuerpos delgados, los jóvenes cuya autoestima se basa en la aprobación externa y en la apariencia física; los deportes que premian la figura esbelta, la proliferación de anuncios de programas para la reducción de peso, la funcionalidad familiar son factores de riesgo en los (as) adolescentes para el trastorno de conducta alimentaria. Si bien, la bibliografía señala los factores de riesgo del trastorno de conducta alimentaria (anorexia-bulimia), es necesario caracterizar dichos factores de riesgo en nuestra región, porque también existe publicidad en prendas de vestir, modelos de moda, restaurantes de comidas rápidas muy tentadoras pero de poco valor nutritivo y de alto valor engordante; un entorno familiar conflictivo, con carencia afectiva u otras características de disfuncionalidad pueden convertirse en factores de riesgo.Item "Nivel de conocimiento y su relación con la actitud hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en madres de escolares de 9 a 16 años del distrito de Pacaycasa. Ayacucho 2008"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Gutiérrez Vivanco, Liliana; Oré Mendoza, Rosa; Hernández Mayhua, Isabel HildaEl cáncer de cuello uterino es uno de los problemas más apremiantes de la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (2004), estima en 2 millones a las mujeres con este padecimiento en el ámbito mundial, como dato adicional, anualmente se diagnostican 490,000 nuevos casos, constituyendo el segundo tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial. Solo en Europa, se diagnostican 60.000 nuevos casos y casi 30.000 muertes anuales a causa del cáncer del cuello uterino (CIIC. 1998). En el Perú, la incidencia de cáncer de cuello uterino equivale a 39 casos por cada 100,000 mujeres, de las cuales, el 60% se presenta entre las edades de 35 a 55 años y un 20% cuando pasan los 65 años. En Lima Metropolitana, la incidencia de cáncer de cuello uterino es tres veces mayor en los distritos pobres, que en los distritos habitados por estratos socioeconómicos alto y medio. Durante el año 2002, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, diagnosticó alrededor de 1402 personas afectadas por cáncer de cuello uterino (INEN, 2005). En el departamento de Ayacucho, no existen reportes estadísticos acerca de la incidencia de este tipo de cáncer. Solo en el Hospital Regional "Miguel Angel Mariscal Llerena", durante el año 2005, se diagnosticaron 62 casos de cáncer del cuello uterino; en el 2006, 65 casos y en el 2007, 69 casos (Oficina de Estadística del Hospital Regional de Ayacucho, 2008). En el distrito de Pacaycasa de la provincia de Huamanga, zona priorizada para la inmunización contra el cáncer del cuello uterino en escolares entre 9 a 16 años del quinto grado de educación primaria, la cobertura de vacunación alcanzó el 80% durante el año 2007 (Centro de Salud de Pacaycasa, 2008). Es decir, el 20% de madres de familia no autorizaron la vacunación de sus hijas, quizá producto del desconocimiento de las propiedades y efectos adversos de la vacuna, porque la información proporcionada por el personal de salud fue relativamente superficial y escasa. El propósito de la investigación es proporcionar información al puesto de salud de Pacaycasa a fin de proponer estrategias de comunicación e información que permitan sensibilizar a la población beneficiaria, para disminuir la mortalidad por efecto del cáncer del cuello uterino.Item Clima organizacional y su relación con el grado de satisfacción laboral de las enfermeras asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho, 2008.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Lope Guerreros, Dennise; Ventura Mendoza, Stefanie; Gallardo Gutiérrez, MercedesUno de los temas que ha despertado gran interés en la administración de los servicios de salud, es la evaluación del clima organizacional, es decir, del ambiente de trabajo de toda organización que ejerce influencia directa en la conducta y el comportamiento de sus miembros. En tal sentido se puede afirmar que el clima organizacional es el reflejo de la cultura más profunda de la organización, que determina la forma en que el trabajador percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que desempeña (Alvarez, 2001). El estudio del clima organizacional permite conocer el estado de la institucion de salud en cuanto a aspectos de relaciones interpersonales, estilo de dirección, sentimiento de pertenencia, retribución, disponibilidad de recursos, estabilidad, claridad y coherencia en la dirección y valores colectivos que pueden influir en el desempeño del personal de salud. Por tanto, resulta imperativo para la dirección determinar si sus políticas y estrategias son realmente efectivas. (Toro, 1992). En el Hospital Regional de Ayacucho "Miguel Angel Mariscal Llerena", no se han efectuado investigaciones acerca del clima organizacional, pero si referido al grado de satisfacción laboral del personal de salud asistencial de sus servicios críticos (Neonatología, Sala de Operaciones, UCI y Emergencia), realizado por Quicaño (2003), quien determinó que: "El 14.3% de profesionales se encuentran insatisfechos y 55.1% poco satisfechos"; probablemente producto del deterioro del clima organizacional, que merece ser investigado. Por otro lado, durante nuestras experiencias pre-profesionales en los servicios internos del Hospital Regional de Ayacucho, se ha observado disconformidad en las enfermeras asistenciales respecto al ambiente de trabajo, debido a problemas interpersonales entre compañeras, por conflictos con los directivos, entre otros problemas que presumimos se deben a un clima organizacional inadecuado que tendría repercusión en el grado de satisfacción de este grupo profesional; presunción que deseamos verificar a través de la presente investigación.Item "Factores asociados con la automedicación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2009"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Huamaní Quispe, Analy; Hinostroza Berto, Carolina; Jara de Aronés, IrisLa automedicación en el ámbito mundial representa un problema de salud pública por las graves consecuencias en la salud individual, familiar y colectiva y por lo nocivo que resulta el uso inadecuado de los medicamentos sin prescripción, fenómeno que se torna preocupante en países en desarrollo, donde se suman factores sociales, culturales y económicos que pueden agravar el problema. El Ministerio de Salud (MINSA, 2006) informa que el 55% de la población nacional se automedica y pone en riesgo su salud, ya que adquiere y consume medicamentos sin contar con una receta; es decir, sin haber acudido a un profesional médico para el diagnóstico y la prescripción respectiva. Como es natural, el departamento de Ayacucho no escapa a esta realidad. Investigaciones efectuadas por León (2001), en la población urbana marginal, confirman que el mayor porcentaje de pobladores adultos se automedican con: antiinflamatorios, analgésicos o antibióticos. Entre los factores asociados con esta mala práctica, Llanos (2001) atribuye al conocimiento inadecuado de la población sobre los efectos de la automedicación, la deficiente cobertura y mala calidad de los servicios públicos, pasando por los inadecuados sistemas de control para acceder a medicamentos sin prescripción profesional. El libre expendio de fármacos, la escasa cobertura del seguro de salud que oferta la Oficina de Bienestar Universitario, los escasos recursos económicos para acceder a servicios de salud privados, la desconfianza en el sistema de salud público y el tiempo prolongado de espera, provocan la automedicación en los estudiantes universitarios. Los resultados de la presente investigación determinaron que, el 71.1% de estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se automedican. La mala práctica de la automedicación en estudiantes de ciencias de la salud, representa un grave problema se salud pública, ya que puede ocasionar graves daños a su salud, razón que justificó su estudio formal.Item "Intoxicación plúmbica y su relación con el coeficiente intelectual de los niños de 6 a 12 años de edad de la Asociación Los Mecánicos Jesús Nazareno, Ayacucho, 2009"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Osores Marticorena, Katty Eliana; Pérez Rodríguez, Anne Marie; Curi Tapahuasco, Florencio; Ramírez Roca, Emilio Germán"El plomo es un mineral, blando, moldeable de color gris azulado, perteneciente al cuarto grupo de la tabla periódica de Mendeleiev. El plomo y sus compuestos cuando ingresan al organismo humano son totalmente tóxicos, siendo el metal más nocivo en toxicología; se absorbe por inhalación con mayor facilidad que por ingestión y la piel. El tamaño de la partícula y el tipo de compuesto, determinan la concentración y la posibilidad de difusión hacia otras estructuras del organismo". (Ascione, 2001:133). "La intoxicación plúmbica es un problema álgido de salud pública, no se trata de una enfermedad propia de la pobreza o de las minorias étnicas, a pesar que las leyes prohiben el plomo en la gasolina, pintura, forros para cables eléctricos, juguetes, material de imprenta, pigmentos, aleaciones, alimentos enlatados, que se siguen utilizando y los riesgos de exposición persistirán hasta que no se elimine el plomo.(Herinberg, 1982:31). Los valores sanguíneos determinados por Quispe en la cuidad de Ayacucho fueron, para los trabajadores de soldadura de 23.26 ug/dL. Si tomamos en consideración la recomendación del CDC cuyo valor permisible es de 10 ug/dL, se deduce que sí existe intoxicación plúmbica en nuestro medio y por la referencia señalada se ha incrementado. (Quispe, 1999). En la región de Ayacucho, la migración no planificada del campo a la ciudad aumentó la densidad poblacional provocando la necesidad de disponer mayor número de servicios de transpose público que además trae consigo la aparición de pequeñas industrias caseras, fábricas clandestinas de baterias, soldadores de piezas de automóviles en la vía pública, comercio ambulatorio de material reciclable entre otros, lo cual incrementa el riesgo de intoxicación plúmbica. La Asociación los Mecánicos, que se caracteriza por desarrollar actividades dirigidas a la atención del parque automotor de manera inadecuada e informal, se observa una gran cantidad de talleres de soldadura, reparación, acopio de baterías usadas, planchado y pintura; así mismo se observa que las autopartes en reparación son lavadas con gasolina siendo descartados al suelo.Item "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Rojas Urbay, Edith; Sánchez Román, Malena Maritza; Curi Tapahuasco, FlorencioLa acelerada expansión de las poblaciones urbanas y el consiguiente desarrollo urbanístico no planificado hacen que el incremento de la generación de desechos sea mucho más rápido que la capacidad de recolectarlos y eliminarlos, lo que resulta en grandes grupos de población subatendidos o desatendidos en este aspecto. Por primera vez en la historia, los humanos tienen el poder de alterar el planeta entero. Estamos cambiando el clima, desencadenando una epidemia de extinciones, abriendo hoyos en la capa de ozono, produciendo y consumiendo más de la capacidad de la tierra. Según datos obtenidos en la oficina de saneamiento ambiental de la Municipalidad Provincial de Huamanga, la población de la ciudad de Ayacucho, genera aproximadamente 49.5 TM/día de desechos sólidos, este volumen está en estrecha relación con el crecimiento de la población, que actualmente cuenta con 191.287 habitantes y que aumentará a un ritmo de 12% para el año 2025. El aumento del volumen de desechos a nivel de la ciudad y sudisposición es un problema que atañe al gobierno local. Los gobiernos locales, por lo general con ayuda de entidades extranjeras financian actividades de recolección de desechos sólidos mediante un esfuerzo que implica enormes costos. En los países en vía de desarrollo, los servicios de manejo de desechos sólidos suelen representar entre el 20 y el 50% del total de gastos municipales. Por lo general, estos fondos se destinan a transferencia y disposición de los desechos, no a su recolección primaria. Al realizar visitas domiciliarias a las comunidades periurbanas en el desarrollo de las prácticas de pre-grado, entre ellas a la urbanización "Los Olivos" del distrito de San Juan Bautista, se observó que las familias acumulan desperdicios dentro de sus hogares, cerca a las habitaciones, especialmente en la cocina, sin un buen almacenamiento primario de desechos sólidos en espera del carro recolector, el cual se hace presente una vez por semana. En los ambientes se observan gran cantidad de: bolsas, cartón, plásticos, papeles, cáscara de las frutas, botellas, vasos descartables, etc. Estas acumulaciones de desechos sólidos trae consigo vectores como moscas e insectos, generando como consecuencia enfermedades infectocontagiosas: diarrea, parasitosis, tifoidea, salmonelosis, disentería, afecciones cutáneas, entre otras. Datos obtenidos en el Centro de Salud "San Juan Bautista" corroboran lo referido. Así el año 2007 se registró la presencia de EDAS y parasitosis en el 62% de niños menores de 5 años y la prevalencia de afecciones dérmicas en la población escolar en un 38%. (Centro de salud San Juan Bautista: Área estadística. 2007).Item "Salud auto percibida de usuarias con aborto incompleto atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho octubre 2008 - enero 2009"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Huamán Vivanco, Jhoner; Escarcena Mendoza, Bettsy; Barboza Palomino, Edward Eusebio; Morales Silvestre, ArturoLa salud auto percibida se define como la calidad de las condiciones de vida de una persona, es decir la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, que abarca diferentes dimensiones como el bienestar físico que es el funcionamiento corporal percibido y observado tal como es por el individuo; psicológico que es el estado de bienestar emocional en el cual un individuo puede utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales; funcional que se refiere a la capacidad de una persona para Ilevar a cabo actividades relacionadas a necesidades personales, es decir las funciones de la vida diaria; finalmente el bienestar social que se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente. El aborto incompleto es uno de los indicadores que puede llegar afectar la salud auto percibida de las mujeres llegando a perturbar sus actividades económicas, sociales, conyugales, y experimentar sentimientos como: culpa, depresión, ansiedad síntomas de pesar y dolor, culpabilidad, agresividad, incertidumbre afectiva, ya que es una experiencia traumática, por que el impacto emocional y otras situaciones, pueden conllevar a desequilibrar la auto percepción de su salud. El aborto es un problema de salud pública en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud calcula que anualmente se realizan 20 millones de abortos ilegales, entre el 10% y el 50% de las mujeres a quienes se les practica este tipo de procedimiento necesitan atención médica debido a las complicaciones posteriores. No somos ajenos a esta realidad ya que actualmente en la ciudad de Ayacucho según las tasas comparativas publicadas por el Departamento de Ginecología del Hospital Regional de Ayacucho, en el 2006 se atendieron 601 abortos incompletos, en el año 2007 se atendieron 621, y en el 2008 se registraron 715 abortos incompletos. Cuyas cifras son asombrosas para nuestra realidad, que va incrementándose en forma progresiva a comparación de los años anteriores, lo que significa un aumento de número de casos de abortos afectando principalmente a mujeres que viven en zonas urbanas y convirtiéndose así en un problema de salud pública. Por los datos que se dispone, parece que el aborto incompleto puede llegar a afectar la salud auto percibida en sus diferentes dimensiones, perturbar las actividades económicas, sociales y conyugales de las usuarias.Item "Factores asociados a los estilos de vida no saludables en enfermeras (os) asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho, 2009".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Ccorahua López, Derly; De La Cruz Hinostroza, Rutty Luz; Salcedo Cancho, Julia CristinaEl estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es el conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas en función a la actividad física, ocio, autocuidado, alimentación, consumo de sustancias psicoactivas y sueño, que unas veces son saludables y otras nocivas para la salud. En los países desarrollados y en aquellos con escaso desarrollo socioeconómico, los estilos de vida no saludables causan la mayor frecuencia de enfermedades. Por tanto, practicar estilos de vida saludables, se convierte en una de las acciones más eficaces para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud (Smith, 2004). En el Perú, una investigación efectuada por León y otros (2008), en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, describe que el 21.9% de estudiantes adoptan estilos de vida poco saludables, teniendo conocimiento de su impacto sobre el proceso salud enfermedad. En el departamento de Ayacucho, Calderón y otros (2006), determinaron que el 39.1% de estudiantes de la Facultad de Enfermería no practicaban estilos de vida saludables, no encontrándose previa a la presente investigación, estudios referidos a los estilos de vida en profesionales de enfermería y menos sobre los factores asociados. En el Hospital Regional de Ayacucho, entre los profesionales de enfermería que laboran en el área asistencial, se evidenció estilos de vida poco saludables como la falta de horas de sueño después de una guardia nocturna, consumo de comida rápida o "chatarra", falta de hábito para realizar deportes o actividades recreativas, que han impactado en su estado nutricional, observándose en una de cada diez enfermeras sobrepeso u obesidad v probablemente otros problemas de salud que aún no han sido diagnosticados. Frente a esta realidad, consideramos conveniente investigar los factores asociados (biológicos, socioculturales y laborales) que influyen a la adopción de estilos de vida poco saludable o no saludables, en Enfermeras (os) asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho, un mal ejemplo para los usuarios y la población en general que demanda sus servicios.Item Factores relacionados con el hábito de lavado de manos en beneficiarias de los comedores populares del distrito de Carmen Alto. Ayacucho, 2009.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Ircañaupa Huamaní, Yovana; Huamanyalli Sánchez, Nelcy Yude; Llamocca Machuca, Marizabel"La presencia de cualquier agente físico, químico, biológico o la combinación de varios agentes en el ambiente, son nocivos para la salud y el bienestar de la población. Por tanto, la conservación de la higiene y en particular, la práctica adecuada de lavado de manos, es uno de los propósitos de la salud pública, para reducir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y sus consecuencias en la población más vulnerable" (MINAN, 2007:11). En la región Ayacucho, "las enfermedades infecciosas parasitarias (62720 casos) e intestinales (42056 casos), ocupan el tercer y cuarto lugar en morbilidad general, con 7.99% y 5.36% de prevalencia, respectivamente, según el Análisis de la Situación de Salud de Ayacucho 2006" (DIRESA, 2007:23). En el distrito de Carmen Alto de la provincia de Huamanga, que comprende zonas urbano, urbano marginales y rurales; la cobertura de agua potable se halla por debajo del 50% (Torres, 2008), lo que no justifica la falta de hábito de lavado de manos. Durante las visitas domiciliarias en horas de preparación de alimentos (10:30 a.m. y 12:00 m.), se ha constado la falta de higiene en general y especificamente la referida al lavado de manos por las madres de familia, quienes señalan que no tienen suficiente tiempo para su cuidado personal. Se observa que muchas de ellas, realizan el lavado de manos en recipientes con agua y sin el uso de jabón, pese a que disponen de este insumo, con técnica inapropiada y duración menor de 3 minutos; entonces podemos decir que en el hábito de lavado de manos está en juego diferentes factores que obstaculizan este hábito contribuyendo a que el índice de enfermedades diarreicas agudas se mantengan elevadas (10.9% según reportes del Centro de Salud Carmen Alto).Item "Programa de educación emocional y su eficacia en el nivel de agresividad de los adolescentes trabajadores de la calle. Distrito de Ayacucho, 2009".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Villalobos Calderón, Dennis; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaEl fenómeno del trabajo infantil, tiene como principal referente la situación de pobreza que atraviesan los países en desarrollo. De acuerdo con los datos de UNICEF (2003), existirían cerca de 40 millones de niños y adolescentes trabajadores de la calle en América Latina, muchos de los cuales, se disputan áreas de trabajo haciendo uso de mecanismos de agresividad y violencia. En las vías públicas de nuestro distrito apreciamos a diario, conductas de agresión física y verbal entre los adolescentes trabajadores de la calle que pugnan por ocupar espacios de mayor tránsito de personas para ofertar sus servicios y productos, lo que genera en forma continua discusiones, insultos y hasta peleas callejeras (Anaya y Pajuelo, 2006). De persistir esta situación, es posible que los niveles de agresividad en los adolescentes trabajadores de la calle incrementen producto de la competencia desleal y como mecanismo de defensa. Los niveles de agresividad se definen como la intensidad de las conductas agresivas, los cuales oscilan de bajo a alto. Las investigaciones al respecto (Aguirre, 2004; Infante, 2005; Anaya y Pajuelo, 2006), hacian referencia de los niveles elevados de agresividad en los adolescentes trabajadores de la calle, frente a los cuales, existen diferentes formas de intervención: a través del uso de psicoterapias, el internamiento en instituciones correccionales o la implementación de programas socioeducativos. De ahí que el propósito de este trabajo fue aplicar un programa de educación emocional para reducir los niveles de agresividad en los adolescentes trabajadores de la calle. La aplicación de este programa no fue una experiencia traumática, sino de aprendizaje, reflexión y distracción, lo cual permitió promover el bienestar psicosocial, por su fácil aplicación y bajo costo.Item Factores relacionados al acceso a los servicios de salud - Comunidad campesina de Mollepata, distrito de Ayacucho 2008(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Pillaca Fernández, Jaime Alfonso; Prado Diaz, Antonio; Aguirre Andrade, ManglioDentro del marco de análisis económico y social en el campo de la salud, en los diferentes países del mundo se vienen planteando reformas de Estado en temas relacionados al sector salud, que tiene como uno de sus principales objetivos y principios de acción en el logro de la equidad. En Perú, durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de primer nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en el año 2000. Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y equidad en la provisión de los servicios. También quedaron pendientes reformas básicas en el terreno institucional, como por ejemplo la integración, o por lo menos la coordinación, entre el ministerio de salud y la seguridad social. Así, a pesar de la ampliación de la cobertura, las brechas en salud entre los diversos estratos sociales y regiones geográficas continúan siendo enormes. La subsistencia de estas brechas y los agudos problemas de eficiencia y equidad en el sector, hacen necesaria una reforma global de la salud pública en el país. En el Departamento de Ayacucho y en especial en la Comunidad Campesina de Mollepata, constituido con una población aproximada de 4784, en su mayoría son: migrantes, pobres, pobres extremos, quechua hablantes, con bajo nivel académico, hacinamiento. Se observa un mayor porcentaje de la población con múltiples problemas de salud; de ellos según resultados de la investigación pocos demandan los servicios de salud.Item "Efecto de las prácticas de alimentación domiciliaria en la recuperación de niños desnutridos crónicos menores de 5 años de edad del distrito de Carmen Alto Ayacucho, 2007"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Gómez Palomino, Noemí; Gómez Yepez, Sulma; Pajuelo Castañeda, OlgaObjetivo: Determinar el efecto de las prácticas alimentarias domiciliarias en la recuperación de niños desnutridos crónicos menores de cinco años del distrito de Carmen Alto. Ayacucho. 2007. Material y métodos: Se trabajó con 30 madres de niños menores de 5 años con desnutrición crónica, el diseño metodológico fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel descriptivo y de corte transversal prospectivo. Para el análisis de la alimentación se utilizó el método recordatorio de 24 horas. Resultados: Se encontró que del total de niños que acuden a los diversos Centros y Puestos de salud del distrito de Carmen Alto 72.0% de niños son normo nutridos y el 27,9% desnutridos; en cuanto al balance de proteínas, 33,3% de familias consumen menos del requerimiento, 23% igual al requerimiento familiar y 46,6% más del requerimiento; en cuanto al balance energético familiar, 70,0% ingieren menos que el requerimiento, 6,6% igual al requerimiento y 20,0% más del requerimiento. 53.3% de niños no se han recuperado de la desnutrición crónica, 23,3% se han recuperado moderadamente y otro porcentaje igual se ha recuperado de la desnutrición crónica. Conclusiones: La práctica alimentaria domiciliaria de las madres de niños menores de 5 años con desnutrición crónica es inefectiva en la recuperación de la desnutrición crónica; en su totatidad las madres no cumplen con las leyes de la alimentación. Las prácticas alimentarias domiciliarias son inadecuadas.Item "Desnutrición en pacientes internados en los servicios de medicina y cirugía del Hospital Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho. 2008".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Luna Iturral, Jacky Joseph; Pariona Arotinco, Nelly; Curi Tapahuasco, FlorencioA nivel mundial y nacional, los informes y estudios realizados sobre la desnutrición en hospitales, refieren una frecuencia del 30 y el 50%, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. La desnutrición continúa siendo la causa más frecuente por el aumento de la morbi-mortalidad y el principal problema de salud en todo el mundo, afectando de forma muy especial a un colectivo concreto, como es el de los pacientes hospitalizados, donde la incapacidad de ingesta y la enfermedad son comunes. Casi siempre, en los hospitales se valora el riesgo anestésico de los pacientes rutinariamente, sin embargo, no se valora el riesgo nutricional de estos; o se controla sistemáticamente el estado de las sondas urinarias ni tampoco se realizan controles de peso. De hecho, en muchos hospitales es más fácil realizar procedimientos complejos que pesar a un paciente. Por experiencia pre-profesional conocemos que un paciente hospitalizado tiene por si mismo, factores de riesgo desde el punto de vista nutricional, debido en parte a su condición socioeconómica y asi como por la rutina del hospital, tal como: ayunos dilatados por pruebas diagnósticas, que frecuentemente se retrasan o sueroterapia prolongada, mientras se espera que el paciente recupere el tránsito intestinal o la tolerancia a los alimentos sólidos. En los servicios de Cirugía y Medicina del Hospital Regional de Ayacucho, la valoración nutricional es realizada en forma somera (valoración global subjetiva), asimismo no se lleva el control de peso diario, es frecuente observar que las historias clínicas no consignen la talla del paciente, mucho menos una intervención nutricional. Los servicios de Medicina y Cirugía del Hospital Regional de Ayacucho soportan gran afluencia de pacientes siendo la tasa de mortalidad muy alta, por lo que es importante identificar a los pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición a fin de instaurar, lo antes posible, un soporte nutricional adecuado. Para ello son necesarios sistemas informatizados de detección (tanto al ingreso como durante la estancia hospitalaria) y que actúen como alarmas. Estas herramientas deben ser aplicables en la mayoría de los servicios, y tener la capacidad de aportar datos reproductibles, significativos y fiables para predecir los resultados de otros métodos más sofisticados.Item "Factores relacionados con las complicaciones de la herida quirúrgica de pacientes postcesareadas. Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho, 2008."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Paucar Urbina, Arazzelly Del Pilar; Ventura Morote, Edith Cristel; Salcedo Cancho, Julia CristinaLa operación cesárea se ha incrementado a nivel mundial debido al mejoramiento de la técnica quirúrgica teniendo en cuenta las normas de asepsia y antisepsia, un buen criterio obstétrico, una técnica cuidadosa y una adecuada anestesia posibilitan que la operación cesárea se convierta en un procedimiento fácil y seguro; sin embargo, no está exenta de riesgos o complicaciones que puedan manifestarse en la evolución de la herida quirúrgica. Actualmente, la evolución de la herida quirúrgica debe entenderse como la presencia o ausencia de complicaciones. En el Hospital Regional de Ayacucho, las tasas de infecciones de la herida quirúrgica de pacientes post cesárea durante los años 2005 al 2007 se encontraron en una cifra mayor a 1,79%, siendo esta cifra un estándar nacional para hospitales tipo II. Son propósitos del trabajo aportar información actualizada a la Dirección del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho, mejorar la calidad de atención en el servicio de Gineco-Obstetricia, y permitir la evolución favorable de la herida quirúrgica. En el presente estudio, se pretende evaluar las cifras de las complicaciones de la herida quirúrgica, los factores que se relacionan con dichas complicaciones y la frecuencia de las mismas durante el año 2008.Item "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en cuidadores de pacientes del programa de atención domiciliaria. EsSalud - Ayacucho, 2009".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Rivera Cacñahuaray, Pilar Roxana; Vilcatoma Chauca, Nicida Cosby; Aguirre Andrade, ManglioEn el transcurso de la vida, todos recibimos cuidados de salud. Estos cuidados provienen básicamente de dos tipos de servicio: los que se denominan formales o de atención institucionalizada (atención primaria de salud, atención hospitalaria y socio-sanitaria) y de otra parte, los informales, como el caso específico de los cuidadores de personas dependientes (adultos mayores, enfermos crónicos y discapacitados), constituida por la familia, amigos u otras personas que reciben o no retribución económica por la ayuda que ofrecen. En términos generales, el tiempo total dedicado al cuidado de salud por el sistema sanitario formal equivale al 12%; mientras que, el 88% es coberturado por el sistema informal, fundamentalmente en el domicilio (Peña, 2007). En la región Ayacucho, el Programa de Atención Domiciliaria de la Red Asistencial Ayacucho, inició sus actividades el 22 de setiembre de 1998, constituyéndose en un servicio de gran apoyo a la oferta hospitalaria, encargándose de atender a una población objetivo de 201 pacientes admitidos al programa con escasa dotación de personal profesional, constituida por una enfermera y un médico, los que no se abastecen para la demanda real de pacientes generando quejas, reclamos e insatisfacción (EsSalud, 2007). Durante las experiencias Pre - Profesionales en el Hospital II EsSalud Huamanga, prestando servicios de apoyo al Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI), se evidenció que los cuidadores pasaban la mayor parte del día con el paciente, brindándoles atención y ayuda para satisfacer sus necesidades básicas. En su mayoría, eran los propios familiares directos quienes no recibieron ninguna instrucción en salud; en otros casos, se trataba de personal contratado sin instrucción en aspectos de atención de salud o en su defecto, correspondía a personal técnico de enfermería con escasos conocimientos en emergencias médicas. Siendo así, es posible que la falta de oportunidad en el auxilio del paciente derive en complicaciones, secuelas o inclusive desencadene la muerte. La presente investigación determinó que el 65.1% de cuidadores de pacientes del Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI), poseen un nivel de conocimiento malo sobre emergencias médicas. Este hallazgo aporta información a la Gerencia Departamental EsSalud Ayacucho, con el propósito de fortalecer el Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI) con intervenciones educativas dirigidas a los cuidadores de pacientes para la identificación de situaciones de emergencia y la provisión de los primeros auxilios. De esta manera, será posible optimizar la capacidad de los cuidadores en la identificación de una "verdadera emergencia" y en la atención de los pacientes de manera oportuna y segura.Item "Factores relacionados a la elaboración de las anotaciones de enfermería en los servicios de medicina y cirugía del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho. 2008".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Gonzales Mejía, Kely; Huamán Huicho, María Magdalena; Curi Tapahuasco, FlorencioLa enfermería como disciplina científica permite al profesional desarrollarse con autonomía y creatividad dentro del equipo de salud a la cual pertenece, ya sea que este se encuentre en el ámbito comunitario u hospitalario, busca evidenciar la continuidad del cuidado proporcionado por el mediante los registros que realiza en los diferentes servicios de hospitalización. (Chaparro Diaz, Lorena y García Urueña, Carolina Diana, 2003). Las anotaciones de enfermería son aquellas informaciones escritas, datadas e identificadas en un documento oficial, donde se contempla la secuencia de actuaciones de la enfermera en relación al cuidado integral del paciente, asi como la respuesta de este frente a dichas acciones. Son numerosos los trabajos publicados por diversos autores en relación a las anotaciones de enfermería, poniendo asi de manifiesto su importancia, pues en ellos se refleja el trabajo de enfermería a través de notas escritas. Por medio de estas, los enfermeros se comunican entre sí y con otros miembros del equipo sanitario. Las anotaciones de enfermería forman parte de la historia clínica del paciente y frecuentemente son utilizados como pruebas en procesos judiciales, son usados por los gestores para adecuar los recursos a las necesidades y por los investigadores como fuente de datos, contribuyendo de este modo al desarrollo de enfermería como profesión. Actualmente, la sociedad demanda una mayor atención de enfermería y exige un mínimo de calidad a la hora de cuidar. Esto conlleva una problemática manifestada por el aumento del número de quejas y reclamaciones. Por otro lado, enfermería dispone de mecanismos para conferir un valor añadido a su trabajo, como son la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) tras una valoración integral de la persona, donde se identifique el estado de sus necesidades, realizando unas anotaciones adecuadas que reflejen las intervenciones llevadas a cabo y las respuestas que se obtienen sobre el individuo, asi como la capacidad de este para recuperar el bienestar. Las anotaciones de enfermería en los servicios de medicina y cirugía del Hospital Regional "Miguel Angel Mariscal Llerena" de Ayacucho se caracterizan por ser medios de comunicación narrativos, repetitivos, sin uniformidad de características, que no expresan todo el acontecer de la situación del paciente, hechos que hacen irrelevantes, generando muchos problemas de interpretaciones equivocadas en perjuicio de los pacientes, como falta de criterio de los cuidados, datos incompletos o repetitivos. Es necesario por tanto, modificar actitudes ante los errores. Dichos errores precisan la aplicación de medidas correctivas como la eliminación del sistema actual de registro de anotaciones de enfermería con un registro coordinado que integre el proceso de enfermería desde el ingreso hasta el alta. La eliminación de registro repetitivos/narrativos mediante el desarrollo de sistemas de registro eficaz y profesional dentro del ámbito de las normas.Item "Almacenamiento primario inadecuado de desechos sólidos relacionado a la prevalencia de enfermedades diarréicas agudas en niños menores de 5 años en la Urb. Los Olivos, distrito de San Juan Bautista. Ayacucho, 2008"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Rojas Urbay, Edith; Sánchez Román, Malena Maritza; Curi Tapahuasco, FlorencioLa acelerada expansión de las poblaciones urbanas y el consiguiente desarrollo urbanístico no planificado hacen que el incremento de la generación de desechos sea mucho más rápido que la capacidad de recolectarlos y eliminarlos, lo que resulta en grandes grupos de población subatendidos o desatendidos en este aspecto. Por primera vez en la historia, los humanos tienen el poder de alterar el planeta entero. Estamos cambiando el clima, desencadenando una epidemia de extinciones, abriendo hoyos en la capa de ozono, produciendo y consumiendo más de la capacidad de la tierra. Según datos obtenidos en la oficina de saneamiento ambiental de la Municipalidad Provincial de Huamanga, la población de la ciudad de Ayacucho, genera aproximadamente 49.5 TM/día de desechos sólidos, este volumen está en estrecha relación con el crecimiento de la población, que actualmente cuenta con 191.287 habitantes y que aumentará a un ritmo de 12% para el año 2025. El aumento del volumen de desechos a nivel de la ciudad y sudisposición es un problema que atañe al gobierno local. Los gobiernos locales, por lo general con ayuda de entidades extranjeras financian actividades de recolección de desechos sólidos mediante un esfuerzo que implica enormes costos. En los países en vía de desarrollo, los servicios de manejo de desechos sólidos suelen representar entre el 20 y el 50% del total de gastos municipales. Por lo general, estos fondos se destinan a transferencia y disposición de los desechos, no a su recolección primaria. Al realizar visitas domiciliarias a las comunidades periurbanas en el desarrollo de las prácticas de pre-grado, entre ellas a la urbanización "Los Olivos" del distrito de San Juan Bautista, se observó que las familias acumulan desperdicios dentro de sus hogares, cerca a las habitaciones, especialmente en la cocina, sin un buen almacenamiento primario de desechos sólidos en espera del carro recolector, el cual se hace presente una vez por semana. En los ambientes se observan gran cantidad de: bolsas, cartón, plásticos, papeles, cáscara de las frutas, botellas, vasos descartables, etc. Estas acumulaciones de desechos sólidos trae consigo vectores como moscas e insectos, generando como consecuencia enfermedades infectocontagiosas: diarrea, parasitosis, tifoidea, salmonelosis, disentería, afecciones cutáneas, entre otras. Datos obtenidos en el Centro de Salud "San Juan Bautista" corroboran lo referido. Así el año 2007 se registró la presencia de EDAS y parasitosis en el 62% de niños menores de 5 años y la prevalencia de afecciones dérmicas en la población escolar en un 38%. (Centro de salud San Juan Bautista: Área estadística. 2007).Item "Factores que limitan la notificación de reacciones adversas a medicamentos en los profesionales asistenciales de enfermería del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2008"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Carmen Tenorio, Cecilia Carolina; Espinoza Mendoza, Edith; Curi Tapahuasco, FlorencioLa administración segura y precisa de la medicación, es una de las responsabilidades más importantes del profesional de enfermería en el cuidado de los pacientes. La enfermera (o) debe conocer la acción del medicamento y sus reacciones adversas, con el propósito de reportar en forma oportuna, cualquier efecto perjudicial que ocurra tras la administración de un medicamento a dosis normal. Si bien, los medicamentos ayudan a mejorar y prolongar la vida humana, no están exentos de riesgos potenciales. Así como hay muchas personas que se benefician de ellos, a muchas otras pueden causarles perjuicios de mayor o menor envergadura. Estos efectos perjudiciales se conocen como reacciones adversas a los medicamentos (RAM), los que no se pueden predecir con certeza absoluta. Podemos decir que no existen medicamentos exentos de riesgos potenciales. (Bagozzi, 2005). En cada país participante hay un centro nacional, donde se reciben las notificaciones, se clasifican, se almacenan y se procesan las informaciones. Cada tres meses, los datos se envían al centro internacional Uppsala. Los informes quedan registrados en la base de datos de Reacciones Adversas a Medicamentos que contiene más de 3,1 millones de registros, constituyendo así la fuente más exhaustiva de información international sobre las RAM. Sin embargo en muchos países en desarrollo, como el nuestro, resulta difícil calcular el número de víctimas de las reacciones adversas, porque las redes nacionales de vigilancia no funcionan de forma óptima y porque la potencia de los medicamentos modernos y su creciente ingreso al mercado nacional exigen una permanente actitud de vigilancia que permita detectar cuanto antes los posibles efectos adversos o tóxicos, a fin de que se asuman las medidas preventivas y correctivas necesarias.(DIREMID, 1999). Podemos señalar que la participación del profesional de enfermería en la notificación de reacciones adversas a medicamentos es limitada, probablemente debido a factores como: la edad, sexo, temor a problemas legales y desconocimiento del reporte, sentimiento de culpa por las reacciones adversas a medicamentos, tiempo de servicio, condición laboral, frecuencia de capacitación en farmacovigilancia y la falta de tiempo, que merecían un estudio minucioso, toda vez que el personal encargado de la administración de medicamentos y quien está en mayor contacto con el paciente, es el profesional de enfermería. En consecuencia, es quien debe identificar las reacciones adversas y notificar oportunamente, para prevenir desenlaces fatales, que fue una de las razones principales para la elaboración del presente proyecto.Item "Embarazos ≥ de 35 años asociados con riesgo de parto pre-término. Hospital Regional de Ayacucho, 2004 - 2008"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Mejía Palomino, William; Guerra Rodríguez, Dustin Yerson; Quispe Loayza, María ConsueloEl embarazo en los extremos de la vida reproductiva es considerado como factor de riesgo, por el aumento de la morbi-mortalidad materno perinatal que se presenta. La incidencia de gestaciones en estas edades está aumentando en las dos últimas dácadas. El aumento de la incidencia de embarazos de las mujeres de 35 ó más años de edad en los países desarrollados y no desarrollados es debido a que ellas prefieren posponer su embarazo hasta lograr una mejor posición económica y/o educacional. La patología materna más prevalente descrita en mujeres de 35 o más años son: la enfermedad hipertensiva del embarazo, las enfermedades crónicas y, dentro de ellas, la hipertensión arterial crónica y la diabetes, con un aumento de la cesárea durante la atención del parto. Dentro de la patología neonatal más frecuente se encuentra el aumento de la incidencia de anomalías congénitas. Además todas las literaturas revisadas describen aumento del aborto espontáneo y una mayor proporción de infertilidad. La situación problemática descrita permitió plantear algunas exigencias inmediatas: determinar el número de embarazos en mujeres ≥ 35 años con partos pre-términos, detectar otros factores asociados que mantienen y/o aumentan la prematuridad en embarazadas añosas. Según los resultados de esta investigación nos permite sugerir la implementación de nuevas estrategias preventivo-promocional para las embarazadas en edad extrema. En consecuencia, se planteó la realización de la presente investigación, cuyo objetivo principal fue determinar la asociación entre prematuridad y embarazadas en edad avanzada.