MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS - GERENCIA SOCIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS - GERENCIA SOCIAL by Author "Castillo Quintero, Efraín"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Accesos a servicios básicos y pobreza en la sierra del Perú, 2019 - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cabrera Madueño, Karina; Castillo Quintero, EfraínLa presente investigación trata sobre el acceso a servicios básicos y pobreza en la sierra del Perú, 2019 - 2023, que tuvo como objetivo principal analizar la relación existente entre las variables. Se realizó bajo la metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel correlacional, diseño no experimental - longitudinal, método hipotético - deductivo. La muestra de estudio estuvo conformada por los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Pasco y Puno, durante el periodo 2019 - 2023. La fuente de información fue secundaria de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La recolección de los datos se realizó mediante la guía de análisis documental que permitió organizar los datos. Para demostrar las hipótesis del estudio, se empleó la prueba estadística de correlación no paramétrica Rho de Spearman. Se concluye que el acceso a servicios básicos tiene una relación inversa y significativa con la pobreza de la sierra del Perú, 2019-2023, ya que el p-valor resultó inferior al nivel de significancia y el coeficiente rho fue equivalente a -0.572 . Además, se evidenció un grado de correlación negativa y moderada entre el acceso a los servicios básicos de electricidad, saneamiento y agua potable con la pobreza de la sierra del Perú (rho= -0.532, rho = -0.423 y rho = -0.428, respectivamente).Item Determinantes socioeconómicos del nivel de ingreso de los productores artesanales de los distritos metropolitanos de Huamanga, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Figueroa Lizarbe, Pilar Critsan; Castillo Quintero, EfraínLa investigación tuvo como objetivo principal de determinar en qué medida los determinantes socioeconómicos influyen en el nivel de ingreso de los productores artesanales de los distritos metropolitanos de Huamanga en el año 2024. Para ello, se desarrolló una investigación tipo aplicada de alcance descriptiva-explicativa, mediante la aplicación de una encuesta a 276 artesanos de los distritos metropolitanos de la provincia de Huamanga en el periodo 2024 considerando las variables como socioeconómicas (genero, nivel de educación, la experiencia en el sector, la ubicación del negocio, el tamaño del negocio, el costos de producción, desempeño económico, y el acceso al crédito), y utilizando el modelo de regresión lineal mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios, se revelan que tanto los factores sociales como los económicos desempeñan un papel significativo en la determinación de los ingresos de los productores artesanales. A través de un análisis estadístico riguroso, se evidencia que los factores socioeconómicos explican alrededor de 62% de la variabilidad del nivel de ingreso de los productores artesanales.Item Programas sociales y su incidencia en la pobreza de la sierra del Perú, 2019 - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Luque Ruiz, Margareth; Castillo Quintero, EfraínLa investigación denominada: “Programas sociales y su incidencia en la pobreza de la sierra del Perú, 2019 - 2023”, estableció como finalidad principal analizar la incidencia de los programas sociales en la pobreza de la sierra del Perú, 2019-2023; orientado a tal fin, la metodología que se abordó fue de naturaleza básica, correlacional con un diseño de tipología no experimental-longitudinal, en la que se empleó información de naturaleza secundaria (MIDIS, ENAHO) para el cumplimiento de los objetivos establecidos. Cabe mencionar que la recolección de los datos se efectuó mediante el análisis documental, utilizándose como instrumento a la guía de análisis documental. Mediante los resultados se conoció que Huancavelica es una de las regiones de la sierra en la que hay una mayor cobertura de programas sociales, ello a comparación de otras regiones como Junín y La libertad. Finalmente, se concluyó que los programas sociales inciden significativa e inversamente en la pobreza de la sierra del Perú, 2019 - 2023 (p-valor=0.00<0.05; ? =- 0.778). Ante un incremento de 1% de la cobertura de los programas sociales, el promedio de la pobreza se reduce en 0.778%. Entonces se puede aseverar que, ante una mayor cobertura de los programas sociales, se reduce el nivel de pobreza en la sierra del Perú.






