MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS - GERENCIA SOCIAL

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 25
  • Item
    Gestión municipal y promoción turística en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, Ayacucho 2018, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cahuana Orellana, Edison Lizandro; Oré Gutiérrez, Eusterio
    La presente tesis tiene como objetivo general determinar la incidencia de la gestión municipal en la promoción turística del distrito a Quinua 2018-2022. La investigación es de tipo explicativa-correlacional y el diseño no experimental. Con una población de 68 encuestados, se considera muestra alguna, utilizando como instrumentos al cuestionario de 25 preguntas validada y confiables tipo Likert. Para el para el procesamiento de los datos se empleó el software estadístico Excel y SPSS versión 28.0.1. Resultado, la hipótesis general es aceptada con una correlación de Pearson (Sig. = 0.000), el valor (r = 0,733) determina una correlación positiva alta, estableciendo que hay una conexión considerable y positiva entre la administración municipal y la promoción del turismo, se llega a la conclusión de que una gestión municipal efectiva contribuye a la mejora de la promoción turística.
  • Item
    Gestión administrativa y satisfacción de usuarios del Programa de Vaso de Leche de la municipalidad distrital Carmen Alto, Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Bautista Rivera, Richard Maximo; Gonzalez Guerra, Eddy Martín
    El propósito principal de la presente investigación es determinar en qué medida la gestión administrativa se relaciona con la satisfacción de usuarios del Programa Vaso de Leche de la municipalidad distrital Carmen Alto, Ayacucho 2022, el tipo de investigacion es transversal de nivel descriptivo correlacional, la población se encuentra conformada por 50 comités del programa vaso de leche, con un total de 1533 usuarios (favorecido), la muestra corresponde a 307 usuarios, el diseño de investigación es no experimental, las técnicas que se usaron son encuesta y análisis bibliográfico, la fuente de información primaria se aplicó dos cuestionarios tipo Likert para ambas variables, una para cada variable, siendo las dimensiones para la variable Gestión administrativa: planificación, organización, dirección, control; mientras que para la variable satisfacción de usuarios: puntualidad, atención, distribución. La principal conclusión, es que la asociación que existe entre la Gestión administrativa y la satisfacción del usuario en el programa de vaso de leche de la municipalidad distrital de Carmen Alto - región Ayacucho, 2022, es positiva, con un factor de asociación de Tau_b de Kendall aproximadamente a 0.830 con un p valor de 0.000 (p<0.05), lo que refiere una correlación positiva alta; además de ello la asoci ación que existe entre la planificación y la satisfacción de usuarios es positiva, pues el factor de asociación de Tau_b de Kendall es aproximadamente 0.771, también la relación entre la organización y la satisfacción de usuarios es positiva, pues el coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es igual a 0.825, la cor rel ación entre la dirección y la satisfacción del usuario es positiva, debido al factor de asociación de Tau_b de Kendall se acerca a 0.791, y la cor rel ación entre el control y la satisfacción de usuarios es directa, porque el factor de asociación de Tau_b de Kendall es aproximadamente 0.827.
  • Item
    Factores que limitan la operatividad del gobierno electrónico en la participación ciudadana, Municipalidad distrital de Tambillo, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Delgado Yulgo, Roy; Oré Gutiérrez, Eusterio
    Esta tesis titulada: Factores que limitan la operatividad del gobierno electrónico en la participación ciudadana, Municipalidad distrital de Tambillo, 2021; se desarrolló con el objetivo de determinar los factores que limitan la operatividad del gobierno electrónico en la participación ciudadana en el ámbito de acción de la Municipalidad en referencia, investigación aplicada de enfoque mixto, método inductivo, nivel descriptivo, diseño no experimental, objeto de estudio el gobierno electrónico, población 3,957 pobladores y 350 unidades muestrales informantes, técnica de recolección de datos fue la encuesta con el cuestionario como instrumento. Los datos se procesaron en Excel y SPSS bajo estadística inferencial. Los principales resultados demuestran limitaciones en la operatividad del gobierno electrónico y en consecuente deficiente participación ciudadana en el ámbito de acción de la Municipalidad distrital de Tambillo, porque aún no está implementado adecuadamente los instrumentos del gobierno electrónico, tampoco la población del distrito no está debidamente instruida e inducida en los mecanismos de participación en la gestión del gobierno local de dicho distrito.
  • Item
    Estrés y desempeño laboral de los profesionales de salud en el Centro de Salud Huancasancos, región Ayacucho - 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Chumbes Poma, Noel; Camacho Delgado, Freddy Manuel
    La investigación tiene el objetivo general, determinar en que medida el estrés se relaciona con el desempeño laboral de los profesionales de salud en el Centro de Salud Huancasancos - región Ayacucho, 2022, la que se llevó a cabo teniendo en cuenta el tipo de investigación aplicada, de nivel de investigación descriptivo y correlacional, como fuente de información primaria, técnica de encuesta, siendo las dimensiones para la variable estrés laboral: agotamiento emocional, realización personal, despersonalización; mientras que para la variable desempeño laboral: calidad de trabajo, responsabilidad laboral, trabajo en equipo, compromiso institucional . El resultado fue que en los profesionales de salud en el centro de salud huanca sancos – región Ayacucho, el estrés se relaciona inversamente con el desempeño laboral, con un coeficiente de correlación de pearson = -0.847, con un p valor de 0.000 (p<0.05), lo que indica una asociación negativa alta entre dichas variables, si el estrés incrementa, disminuirá el desempeño laboral; asimismo se identificó que el agotamiento emocional se correlaciona inversamente con el desempeño laboral, con coeficiente de correlación de Pearson = -0.827, lo que indica una correlación negativa alta entre dicha dimensión y variable, también se identificó que la realización personal se relaciona directamente con el desempeño laboral, con un coeficiente de correlación de Pearson = 0.806, lo que indica una correlación positiva alta, además se identificó que la despersonalización se relaciona inversamente con el desempeño laboral, con un coeficiente de relación de Pearson = -0.772, lo que indica una correlación negativa alta entre la dimensión y la variable.
  • Item
    Medidas anticovid-19 y su influencia en las emociones de los trabajadores administrativos de la DIRESA Ayacucho, periodo 2020 - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Jeri Godoy, Hilda Gabriela; Bermúdez Valqui, Hermes Segundo
    El objetivo general de esta investigación fue analizar y explicar la influencia de las medidas anticovid-19 en las emociones de los trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Salud Ayacucho (DIRESA) período 2020 - 2021, que abarca la primera y segunda ola de la covid-19. Para ello se trabajó con una muestra probabilística de 184 administrativos quienes respondieron dos instrumentos de investigación: la encuesta y la prueba DASS 21; que sirvieron para recoger información que luego fue procesado mediante el SPS. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo básica y nivel correlacional, por la existencia de causa- efecto; además usó un diseño no experimental. Se logró contrastar la hipótesis mediante la prueba de la chi cuadrada equivalente a 0,000 < 0,05 aceptándose la hipótesis alterna (Hi) y rechazándose la hipótesis nula (Ho), por tanto, se deduce que existe influencia significativa de las medidas anticovid en las emociones de los trabajadores de la DIRESA - Ayacucho.
  • Item
    Logística inversa y su incidencia en la cadena de suministro de la municipalidad provincial de Huamanga, Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Rodriguez Gomez, Mirtha Beatriz; Prado Palomino, Jorge Alberto
    En la investigación referida a la “Logística inversa y su incidencia en la cadena de suministro de la municipalidad provincial de Huamanga, Ayacucho” se planteó como objetivo general determinar la incidencia de la logística inversa en la cadena de suministro de la municipalidad provincial de Huamanga, Ayacucho. Para el logro del objetivo se emplearon el cuestionario como instrumento de recolección de datos, que fueron administrados a 50 operadores entre autoridades, funcionarios y empleados, siendo un estudio de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel explicativo. Los principales resultados fueron la incidencia de conformidad y devolución de bienes a orígenes en el abastecimiento, clasificación, inspección y mantenimiento de bienes en el almacenamiento, tratamiento y disposición final en la distribución física final, resultaron índices de 0.531, 0.523, 0.437 de acuerdo a la información proporcionada, respectivamente. La principal conclusión fue que la logística inversa permite mejorar la cadena de suministro en la municipalidad provincial de Huamanga en Ayacucho, concurre una relación positiva con un valor de 0.501, una significancia de 0.000 y un nivel de confianza del 99%, siendo positivo y significativo.
  • Item
    Efectividad social del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM), de la Municipalidad Provincial de Huamanga, en el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores, año 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Medina Cayllahua, Magda Juana; Oré Gutiérrez, Eusterio
    El presente trabajo de investigación se planteó como objetivo analizar la efectividad social del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM), de la Municipalidad Provincial de Huamanga en el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores, año 2021. Este estudio se basó en el método cuantitativo; la investigación se enmarcó en un estudio de nivel correlacional; se desarrolló bajo los pasos propios de una investigación de campo, con un diseño no experimental, cuya recolección de información se fundamentó en la técnica de la encuesta. Como instrumento de recolección de información se utilizó un cuestionario. Se encontró evidencia significativa que sugiere que la efectividad social del CIAM - Huamanga tiene un efecto favorable en la calidad de vida de los adultos mayores. Además, el coeficiente 0,552 muestra una correlación positiva considerable entre estas dos variables. Dados estos resultados se diseñó una propuesta de un programa integral para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en el Centro de Atención Integral al Adulto Mayor (CIAM) de la Municipalidad Provincial de Huamanga, con el fin de reforzar la efectividad social de dicha organización.
  • Item
    Conducta agresiva y su relación con la capacidad creativa de los niños y adolescentes de la calle del distrito de Ayacucho, 2011.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Lizana Palomino, Luisa Zaragosa; Moisés Ríos, Billy Williams
    El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre conducta agresiva y capacidad creativa de los niños y adolescentes de la calle del distrito de Ayacucho, 2011. Para ello, se diseñó una investigación correlacional y diseño transversal. La población se integró por 32 niños y adolescentes de la calle. Las técnicas de recolección de datos fueron la psicometría y entrevista; mientras que los instrumentos, la escala que mide la conducta agresiva y la prueba para evaluar indicadores básicos de creatividad. El Coeficiente de Correlación “r” de Pearson, al 95% de confianza, fue el estadígrafo de contraste de hipótesis. Los resultados de la presente investigación determinaron que, los niños y adolescentes de la calle presentaron conducta agresiva de 88,94 con una desviación típica de ± 15,606, situándose en el nivel alto (>88 puntos). La capacidad creativa promedio fue de 23,25 con una desviación típica de ± 5,149, situándose en el nivel bajo (0 - 43 puntos). En conclusión, la conducta agresiva se correlaciona inversa y significativamente con la capacidad creativa de los niños y adolescentes de la calle (r = -0,797; p < 0,001). Es decir, a mayor nivel de agresividad es menor la capacidad creativa.
  • Item
    Prevención y tratamiento del consumo de drogas y su influencia en el riesgo social en los estudiantes de nivel secundario en la ciudad de Huanta, Ayacucho 2016 - 2018
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Pinco Bermudo, Yina; Rodríguez Hurtado, Víctor Raúl
    El presente estudio titulado: “Prevención y tratamiento del consumo de drogas y su influencia en el riesgo social en los estudiantes de nivel secundario en la ciudad de Huanta, Ayacucho 2016 - 2018”, planteó como objetivo general: Conocer los alcances de la intervención del programa de prevención y tratamiento del consumo de drogas y su influencia en las habilidades psicosociales para prevenir el riesgo social en los estudiantes del nivel secundario de la Ciudad de Huanta. Para el logro del objetivo se emplearon el cuestionario y la guía de entrevista como instrumentos de recolección de datos, mismos que fueron administrados a 212 estudiantes, 196 familiares y 16 docentes, siendo un estudio aplicado, no experimental y correlacional. Los principales resultados fueron: Los coeficientes de correlación entre el alcance del programa de prevención y tratamiento del consumo de drogas y el riesgo social, resultaron 0.017 (p>0.05), 0.070 (p>0.05) y -0.178 (p>0.05), de acuerdo a la información proporcionada por los estudiantes, familiares y docentes, respectivamente. La principal conclusión fue: El alcance del programa de prevención y tratamiento del consumo de drogas no tuvo una influencia significativa sobre el riesgo social en estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Huanta desde la perspectiva de la comunidad educativa (estudiantes, familiares y docentes).
  • Item
    Los valores institucionales y satisfacción del usuario en el servicio de agua potable y alcantarillado de Ayacucho S.A., 2019.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Pacheco Huamanrimachi, Pío Máximo; Hilario Valenzuela, Pelayo
    La investigación, tiene como objetivo general, analizar los valores institucionales mediante encuestas con la finalidad de conocer su relación con la satisfacción del usuario en el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho S.A., 2019. La que se lleva a cabo a nivel de una investigación descriptiva y correlacional, tipo de investigación aplicada, teniendo como instrumento dos cuestionarios tipo Likert, siendo la primera sobre los valores institucionales aplicada a los trabajadores de SEDA Ayacucho, y la segunda sobre satisfacción aplicada a los usuarios. La variable valores institucionales tiene como dimensiones, atención al cliente, puntualidad, honestidad e identificación institucional; por su parte la variable satisfacción tiene como dimensiones, los tangibles, capacidad de respuesta, fiabilidad y empatía. Siendo tratada mediante la estadística descriptiva e inferencial, las que dieron lugar a los resultados; que los valores institucionales se relacionan directamente con la satisfacción del usuario en el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho S.A., 2019.; con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall igual a 0.839; quiere decir, a mayor practica de los valores institucionales por parte de los trabajadores de Seda Ayacucho, la satisfacción de los usuarios mejora. Así como también, la atención del cliente se relaciona directamente con los tangibles en el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho S.A., 2019; con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall igual a 0.688; por consiguiente, la mejora en la atención a los clientes, es el resultado de la mejora en los tangibles en SEDA Ayacucho, o viceversa.
  • Item
    Organización y participación de los jóvenes en riesgo de los barrios del distrito de Ayacucho 2006 - 2010
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Mariluz Cisneros Enciso; Bermúdez Valqui, Hermes Segundo
    La presente tesis realiza la descripción y el análisis de la organización de jóvenes en riesgo y su participación ciudadana en los barrios de Belén, Yurac Yuracc y Quinuapata del distrito de Ayacucho. Esta tesis fue desarrollada con la finalidad de reconocer las organizaciones de jóvenes en riesgo como espacios de cohesión que permiten a los jóvenes a desenvolverse y empoderarse desarrollando habilidades y capacidades. Para el estudio de la organizaciones de jóvenes en riesgo, se tomó la muestra 90, teniendo como universo 364 en los Barrios de Belén, Yuracc Yuracc y Quinuapata, utilizando el análisis documental y la encuesta para el recojo de información. Las teorías que se han utilizado para el sustento de la investigación fueron de desarrollo humano que consiste en el empoderamiento de las personas desde sus habilidades, capacidades, aprovechando la organización como espacio socializador. En concordancia con el objetivo el resultado de la investigación concluyó en que las organizaciones de los jóvenes en riesgo, son espacios cohesión de socialización que ha permitido a los jóvenes a desenvolverse y empoderarse desarrollando habilidades y capacidades y de esta manera realizaron acciones como las limpiezas de calles, participación en los barrios con proyección social, actividades artísticas y deportivas entre otras ejerciendo la participación ciudadana. El tipo de organización al que participan los jóvenes en riesgo son: artístico cultural, deportivo y de desarrollo de habilidades. El nivel de organización es estructurada, donde cuentan con una junta directiva, plan de trabajo y ejecutan actividades de acuerdo al plan anual y los integrantes participan activamente en espacios de toma de decisión a nivel barrial, local, regional y nacional, acciones que han contribuido al protagonismo juvenil. El nivel de las organizaciones de los jóvenes en riesgo ha contribuido a la práctica democrática, con la elección de representantes, la participación del varón y la mujer, la libertad de opinión y decisión que se practican en las organizaciones aspectos esenciales que les permiten ser democráticos.
  • Item
    Los valores institucionales y satisfacción del usuario en el servicio de agua potable y alcantarillado de Ayacucho S.A., 2019.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Pacheco Huamanrimachi, Pío Máximo; Hilario Valenzuela, Pelayo
    La investigación, tiene como objetivo general, analizar los valores institucionales mediante encuestas con la finalidad de conocer su relación con la satisfacción del usuario en el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho S.A., 2019. La que se lleva a cabo a nivel de una investigación descriptiva y correlacional, tipo de investigación aplicada, teniendo como instrumento dos cuestionarios tipo Likert, siendo la primera sobre los valores institucionales aplicada a los trabajadores de SEDA Ayacucho, y la segunda sobre satisfacción aplicada a los usuarios. La variable valores institucionales tiene como dimensiones, atención al cliente, puntualidad, honestidad e identificación institucional; por su parte la variable satisfacción tiene como dimensiones, los tangibles, capacidad de respuesta, fiabilidad y empatía. Siendo tratada mediante la estadística descriptiva e inferencial, las que dieron lugar a los resultados; que los valores institucionales se relacionan directamente con la satisfacción del usuario en el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho S.A., 2019.; con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall igual a 0.839; quiere decir, a mayor practica de los valores institucionales por parte de los trabajadores de Seda Ayacucho, la satisfacción de los usuarios mejora. Así como también, la atención del cliente se relaciona directamente con los tangibles en el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho S.A., 2019; con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall igual a 0.688; por consiguiente, la mejora en la atención a los clientes, es el resultado de la mejora en los tangibles en SEDA Ayacucho, o viceversa.
  • Item
    Tipos de liderazgo y satisfacción laboral en los programas Juntos y Pensión 65 de las unidades territoriales Ayacucho, 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Odar Puse, Marco Antonio
    En los programas de asistencia social Juntos y Pensión 65, se tiene experiencias de estudios por el lado de quién demanda los servicios, esto es los usuarios que se encuentran fuera de la organización, más no así por el lado de quienes administran la ejecución de dichos programas, la que tiene que ver con los tipos de liderazgo y satisfacción laboral, es por ello que se plantea el objetivo general en los siguientes términos: Analizar los tipos de liderazgo a través de encuestas con el propósito de conocer su relación con la satisfacción laboral en los programas Juntos y Pensión 65 de las Unidades Territoriales de Ayacucho, 2017. La que es tratada desde el punto de vista de una investigación descriptiva y correlacional. Para la variable tipos de liderazgo, se tuvo en cuenta como dimensiones los tipos de liderazgo; liderazgo autocrático, liderazgo laissez faire y liderazgo democrático. Por su parte para la variable satisfacción laboral, las dimensiones de supervisión, condiciones de trabajo y remuneraciones, las que fueron tratadas con dos cuestionarios. Teniendo como resultado tanto para el Programa Juntos como el Programa Pensión 65, que la Chi-cuadrado calculada es mayor que la Chi-cuadrado tabular (X² prueba >X² tabla). Por tanto, los tipos de liderazgo se relacionan positivamente con la satisfacción laboral en los programas Juntos y Pensión 65 de las unidades territoriales de Ayacucho, con un coeficiente de contingencia de Pearson promedio 0.948, lo cual indica que la asociación de las variables es fuerte. Destacándose, que la relación entre las variables de tipos de liderazgo y satisfacción laboral, es mejor en el Programa Juntos.
  • Item
    Alimentación escolar y rendimiento académico en el programa Qali Warma de la zona metropolitana del distrito de Jesús Nazareno, 2013 - 2015
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Paredes Osorio, Edith Jenniffer
    A nivel de la zona metropolitana del distrito Jesús Nazareno, la prestación del servicio del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, está orientado a niños y niñas de educación inicial y primaria. De ahí que se plantea el siguiente objetivo: Analizar la alimentación escolar mediante encuestas y análisis documental con la finalidad de conocer su contribución en el rendimiento académico de los alumnos del Programa Qali Warma de la Zona Metropolitana del distrito de Jesús Nazareno en el periodo 2013-2015. Para lo cual, se hace uso de la encuesta cerrada de final abierta dirigido a los padres de familia e información secundaria que tiene como fuente la Unidad de Gestión Educativa Local. La que es estudiada, a nivel descriptiva y correlacional. Teniendo como resultado, que la alimentación escolar contribuye en el rendimiento académico para un 49% de la muestra desarrollando hábitos de alimentación adecuada, seguido de un 22% propiciando mejores condiciones de aprendizaje, teniendo en el otro extremo un 9% disminuyendo la deserción escolar; por consiguiente se tiene mejor desarrollo físico mental del niño, que tuvo un efecto en la cantidad de aprobados, que en términos relativos para el 2013 representa 87.1%, y para los años 2014 y 2015 el 91.0% y 95.8% respectivamente. Asimismo, la nota promedio con la presencia del programa Qali Warma ha mejorado de 13.61 para el año 2012 a 14.11 para el año 2015, sin embargo, desde el punto de vista marginal, tiende a disminuir.
  • Item
    Factores que limitan el desempeño político de las regidoras en los Gobiernos locales de Huamanga, 2011- 2012
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Prado Gómez, René; Prado Gómez, René
    El presente trabajo describe y explica de que manera los factores como la escasa experiencia social y política, el desconocimiento de las herramientas de gestión municipal y las barreras culturales limitan el desempeño de las regidoras en la función pública, a nivel de los gobiernos locales de la Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, durante los primeros años (2011-2012) de gestión del periodo 2011-2014. Por otra parte desarrolla, los aciertos y dificultades del desempeño propiamente dicho de parte de las regidoras como representantes políticas en el interior de los gobiernos subnacionales, en el cumplimiento de sus principales funciones de representación, fiscalización y presentación de normativas y propuestas de políticas públicas, durante los dos primeros años de gestión municipal en los distritos de la provincia de Huamanga, en base a la estructura siguiente: capitulo primero, la parte metodológica; segundo, el marco teórico y el capítulo tres, esboza los resultados de la investigación.
  • Item
    Seguro integral de salud y calidad de vida en la población beneficiaria provincia de Huamanga 2006-2010
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Huarancca Arango, Percy; Huarancca Arango, Percy
    El presente trabajo de investigación titulado "Seguro Integral de Salud y Calidad de Vida en la Población Beneficiaria de la Provincia de Huamanga", tuvo como objetivo determinar la influencia que ejerce el Seguro Integral de Salud en la Calidad de Vida de los beneficiarios de la provincia de Huamanga. La hipótesis que se formula es: El Seguro Integral de Salud influye significativamente en la Calidad de Vida de los asegurados de la provincia de Huamanga. El tipo de investigación fue aplicada, el nivel y diseño de investigación fue descriptivo, correlaciona! y transversal. El tamaño de muestra con que se trabajó fue de 383 asegurados adscritos a los establecimientos de salud de la provincia de Huamanga. La recolección de datos se obtuvo a través de encuestas, utilizándose como instrumento el cuestionario. Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados el 91.9% manifestaron que el Seguro Integral de Salud influyó de alguna manera para mejorar su Calidad de Vida. 37.9% (145) mencionaron que el SIS influyó bastante en mejorar su calidad de vida, 54% (207) influyó parcialmente en mejorar su calidad de vida y 8.1% (31) no influyó nada. En conclusión, el Seguro Integral de Salud, si influyó favorablemente en mejorar la Calidad de Vida de los asegurados de la provincia de Huamanga.
  • Item
    Inversión pública y rentabilidad social a nivel de la Municipalidad Provincia de Huanta, periodo 2008-2013
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Gutiérrez Orejón, Odilón; Oré Gutiérrez, Eusterio
    La lógica de la inversión pública no es la rentabilidad económica, sino la rentabilidad social. La mejora de la calidad de la inversión es cuando produce el mayor bienestar social. Todo esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente. Sin embargo~ pareciera que todo este proceso no está ocurriendo en la Municipalidad Provincial de Huanta, por tanto hay la necesidad de estudiarla; por tanto, se formula el objetivo general en los siguientes términos: Evaluar la inversión pública mediante el análisis documental y observación, con la finalidad de conocer su contribución en la rentabilidad social a nivel de la Municipalidad Provincial de Huanta, en el periodo 2008-2013, lo que se logra a través del tipo de investigación aplicada, nivel de investigación descriptivo, correlaciona} y explicativo. El comportamiento de la inversión pública es que, a mayor presupuesto, menor porcentaje de ejecución y viceversa es, la tendencia de generar, cada vez, una brecha más amplia entre el presupuesto institucional modificado y la ejecución a nivel de girado; por consiguiente se posterga la rentabilidad social y muestra disconformidad en los beneficiarios.
  • Item
    Cultura organizacional y su incidencia en el grado de compromiso laboral de los docentes - UNSCH, Ayacucho - 2011
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Simbrón López, María Magdalena; Hilario Valenzuela, Pelayo
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar cómo la cultura organizacional incide en el grado de compromiso laboral de los docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho, 2011 ). Para tal propósito, se planteó un tipo de investigación correlacional, con diseño transversal en una muestra al azar simple de 221 docentes, de una población de 516. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, de donde se evalúa la cultura organizacional; y un instrumento denominado cuestionario, del cual se evalúa el grado de compromiso laboral. Para el contraste de las hipótesis, se emplearon las pruebas de "U" de Mann- Whitney y el Coeficiente de Correlación "Rho" de Spearman, al 95 % de confianza. Los resultados de la investigación determinaron que el 55,2 % de docentes percibe una cultura organizacional fuerte y un 67,4 % expresa un compromiso laboral de nivel medio. En conclusión, la cultura organizacional incide directa y significativamente en el grado de compromiso laboral de los docentes (rs = 0,606; p < 0,001 ). PALABRAS CLAVE. Cultura organizacional, compromiso laboral.
  • Item
    Factores que explican la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: cohorte: 1998 - 2003
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Rojas Abad, Ñurka Minosca; Rojas Abad, Ñurka Minosca
    La presente tesis denominada Factores que explican la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Cohorte: 1998-2003. Para medir la inserción laboral se tomaron en cuenta las variables exógenas e indicadores respectivos: desempeño académico (índice académico), redes sociales (vinculo de amistad, vínculo familiar y vínculo político), competencias académicas y laborales (si el egresado es bachiller, si el egresado es titulado, o tienes otras especializaciones) y las características personales (edad, sexo y procedencia del egresado). Se analizan los determinantes de la insercion laboral de los egresados de economía de la UNSCH, bajo la metodología de encuestas directa y procesada a través del Excel y el eview para las regresiones respectivas. En el primer capítulo se hace referencia al diseño de la investigación y en los siguientes capítulos se hace referencia a cada una de las variables exógenas consideras, luego se establecido la especificación del modelo empírico y los resultados de la estimación e inferencia estadística. Para luego finalmente arribar a las conclusiones y recomendaciones respectivas.
  • Item
    Efectos de la educación y el empleo en la dinámica de la probreza en los hogares del departamento de Ayacucho: 2001 - 2010
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Gonzalez Guerra, Eddy Martin; Gonzalez Guerra, Eddy Martin
    La presente investigación, nos brinda las características de los hogares considerados pobres, durante períodos consecutivos y de hogares que en algún momento lograron salir de la pobreza o incluso entrar en la situación de pobreza; conociéndose esta evolución dentro de los hogares en un período de tiempo determinado. Asimismo, mostramos los efectos que causan la educación y el empleo en la dinámica de la pobreza. En la presente investigación se lo que he desarrollado es el estudio de la persistencia y la transición hacia y desde la pobreza en el Perú. Aportamos evidencia empírica al problema de la pobreza, identificando los perfiles, las características, de los hogares que presentan pobreza crónica y transitoria y la proporción de cada una de ellos en la pobreza total. La hipótesis que demuestro, es: "la educación y las condiciones del empleo del jefe del hogar, son los factores importantes en la dinámica de la pobreza de los hogares en el Perú, durante el período 2001-2010". Para demostrar esto nos basamos en las encuestas nacionales de hogares (ENAHO) para los años 2001- 2010, aplicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (ENAHO INEI- Perú). Encontrándose como una limitante es que son variables de ingreso laboral exclusivamente, de tal forma que no se pueden medir los ingresos totales de los hogares.