ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL by Author "Aronés Palomino, Mariano"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Cultura alimentaria y desnutrición infantil en Condoray, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Colos Alarcon, Ever Franklin; Aronés Palomino, MarianoLa investigación estudia la cultura alimentaria y la desnutrición infantil en la comunidad de Condoray, Ayacucho. El objetivo general Comprender la compleja interrelación entre la cultura y las prácticas alimentarias de los niños menores de cinco años de la comunidad de Condoray, Ayacucho. La metodología empleada es la etnografía, sustentada en el trabajo de campo, que incluyó once entrevistas, 40 conversaciones informales registradas y observación participante, las cuales también fueron registradas en notas de campo. En cuanto a los resultados, el estudio sostiene que existe un sistema dinámico influenciado por la interacción compleja entre los recursos locales, los productos externos y el mercado global. Las concepciones culturales relacionadas con la alimentación en el sitio señalado conservan una rica tradición de prácticas ancestrales, que abarcan tanto la alimentación como la crianza. Estas prácticas trascienden la simple ingesta de nutrientes, convirtiéndose en un acto que refleja valores, creencias y costumbres transmitidos de generación en generación. En conclusión, la promoción de la alimentación por parte del Estado en la comunidad es un esfuerzo multifacético que busca combatir la anemia y la desnutrición crónica infantil, a través de programas sociales y políticas públicas. No obstante, esta promoción no se ajusta completamente a las realidades locales. El Estado adopta mecanismos de salud con un enfoque nutricional orientado a alcanzar indicadores de salud a nivel nacional, pero deja de lado concepciones de alimentación que están entrelazadas con la tradición, la cultura, la economía y la religión, las cuales no siempre se alinean con las recomendaciones nutricionales.Item Mujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Chavez, Olinda Maribel; Aronés Palomino, MarianoLa investigación estudia el ejercicio de poder de las mujeres en comunidades andinas, con estructuras tradicionales y patriarcales. Por su carácter cualitativo, el estudio se sostiene en el trabajo de campo etnográfico y autoetnográfico, como metodologías antropológicas, buscan producir interpretativamente “descripciones densas” y estéticos, al mismo tiempo. Enfocándose en la cotidianeidad de mujeres campesinas en un contexto de guerra y posguerra, en especial, en la trayectoria de 3 comuneras exrevolucionarias. Mujeres con participación política en la revolución, buscando igualdad social y respeto; pero que terminaron subvirtiendo la tradición de la moral familiar y, en consecuencia, sancionadas por sus pares en la comunidad. Finalmente, argumenta, que dentro del sistema tradicional y patriarcal hay mujeres que ejercen poder, tanto en el ámbito privado como público, mujeres que ejercen un poder sutil, un poder de coerción, antes que desafiante al poder del sistema patriarcal; a partir de: el arte de “tantear”, la facultad de custodiar el sistema patriarcal y el efectivo arte de apelar a la maternidad. Entonces, estas mujeres con un poder sutil, son quienes terminan vigilando y sancionando cualquier subversión al sistema tradicional.Item Tensiones en la UNSCH: cotidianidad, cultura e interculturalidad en la Escuela Profesional de Antropología Social(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Gutierrez Contreras, Johurdy; Aronés Palomino, MarianoEl estudio aborda sobre las Tensiones en la UNSCH: cotidianidad, cultura e interculturalidad en la Escuela Profesional de Antropología Social. Su objetivo no fue escribir o decir algo vago sobre la interculturalidad «formal» o «institucional», sino mostrar lo que a menudo se oculta: esa interculturalidad «real» que se vive día a día, sin adornos ni apariencias, con todo lo que implica su autenticidad. Hacer lo contrario habría significado repetir discursos ya conocidos y quedar atrapado en un laberinto sin novedad. Por eso, metodológicamente, me valí de un trabajo etnográfico, de cinco meses entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, que combinó observación, entrevistas, historias de vida y conversaciones informales. La investigación concluye que la interculturalidad en la Escuela Profesional de Antropología Social (EPAS) va mucho más allá de una convivencia armónica; se construye a partir de experiencias marcadas por relaciones de poder y una diversidad cultural tangible. Con el tiempo, las diferencias étnicas, culturales, lingüísticas, económicas y sociales se hicieron visibles dentro y fuera del aula, generando tensiones, conflictos, choques, desencuentros y prejuicios entre estudiantes de orígenes diversos, en situaciones cotidianas muchas veces silenciadas. Por ello, esta tesis invita a (re)pensar cómo promover una interculturalidad más genuina en la universidad, que mejore la convivencia y contribuya a superar las barreras y desigualdades aún persistentes.