ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL by Title
Now showing 1 - 20 of 125
Results Per Page
Sort Options
Item "La agresividad de las barras bravas del club deportivo Alianza Lima en la ciudad de Ayacucho - 2015".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Huayanay Barboza, Yudith Roxana; Sosa Bitulas, Lucio AlbertoEl fenómeno de las barras bravas en Ayacucho ha adquirido especial importancia desde que el equipo de Inti Gas deportes (Ahora Ayacucho Fútbol Club) ascendió a primera división en el año 2008, en la medida en que se ha ido incrementando la presencia de los grupos de barras bravas, esto ha ido ocasionando algunos hechos violentos causados por encuentros entre los integrantes de estas agrupaciones en la ciudad. En muy poco tiempo han logrado crecer en número de integrantes hasta llenar las tribunas populares. Las situaciones asociadas a la violencia que estas barras protagonizan responden a la relación de diversos factores tales como el odio que los integrantes de otra barra despiertan en los de la antagonista, consumo de sustancias alcohólicas y muchas veces al consumo de sustancias nocivas (como drogas), la procedencia social de los integrantes de la misma, asi como la frustración que inmensas capas de jóvenes sufren a diario en sociedades como la nuestra, y que en estos espacios encuentran la posibilidad de suavizar a través de la explosión emotiva que en algunas ocasiones desemboca en violencia.Item "Agricultura mercantilista y prácticas agrícolas ancestrales en la comunidad de Compañía 2010"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Huallanca Quispe, Iván Américo; Apaico Alata, René MarcialLa presente tesis de investigación, intenta abordar el estudio de la "Agricultura mercantilista y prácticas agrícolas ancestrales en la comunidad de Compañía 2010". Para dicho propósito, se rememora la riqueza de miles de años de práctica agrícola ancestral, como producto de una herencia cultural de los campesinos dedicados a la agricultura tradicional, donde la comunidad de Compañía trata de reproducir sus conocimientos y las tecnologías tradicionales, agrícolas, formas de barbecho, siembra, selección de semillas, cosechas y las organizaciones social colectivas en base a la agricultura ligados al comercio en el mercado de la ciudad de Ayacucho, todo ello dentro de una concepción tradicional y equilibrada con la naturaleza; estas prácticas agrícolas, en la actualidad aún continúan desarrollándose con tecnologías tradicionales como la yunta y con matices de la agricultura moderna como la incorporación del tractor; pero, se mantienen de manera restringida, porque en los últimos años, se ha insertado una economía mercantil de corte capitalista y monocultivo en pequeña escala con fines a la transacción comercial, con lento desarrollo gradual tendientes hacia una producción intensiva, con respecto a la utilización del recurso suelo y el agua hasta cuatro veces al año se produce algunas hortalizas; en tal sentido se puede comprender que es una agricultura intensiva que modifica la estructura de la agricultura y la relación social del campesino mediante la introducción de capitales y el uso masivo de insumos agroquímicos y tecnológicos. En el proceso el recurso suelo ha sido impactado en la fertilidad de la capa orgánica del suelo y los campos agrícolas están en franco deterioro ambiental y por lo tanto, los productos agrícolas están contaminados, dejando de lado los productos ecológicos que se producía tradicionalmente. Esta modificación del paisaje agrícola y natural viene sufriendo desequilibrios en la cultura agrícola en relación a los intereses económicos. La comunidad de Compañía tiene como tradición, la práctica de una agricultura equilibrada y racional en relación con la naturaleza, orientada en un primer momento al autoconsumo dentro de la reciprocidad, convivencia con la pachamama. Pero, en los últimos años esta realidad, ha cambiado por la introducción de tecnologías agrícolas de estilos capitalistas, que están afectando la producción natural de la comunidad, mediante una agricultura moderna orientada al monocultivo y comercializada al mercado local y regional; y en las relaciones socio-económicas la comunidad se vienen formando grupos económicos con tendencias netamente mercantilistas, orientando a la producción agrícola al mercado local regional.Item “Agricultura moderna” en el valle de Muyurina y su repercusión económica - Ayacucho: 2010 -2014.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Condori Cacñahuaray, Jaime; Mayorga Sánchez, Manuel UldaricoEl tema de investigación “Agricultura Moderna” en el valle de Muyurina y su repercusión económica - Ayacucho: 2010 - 2014. Aborda una realidad agrícola, dentro del contexto económico actual, en tal sentido, el estudio intenta explicar, la actividad agrícola y su relación e implicancias con el mercado. Dentro del propósito de la investigación, se ha considerado a la agricultura, como una actividad que viene cobrando importancia, por la relación creciente de estos pobladores ante el mercado, motivo que hace necesario estudiar a la luz de los hechos actuales. Es interesante, que en esta práctica agrícola la tendencia de la producción, está orientado hacia el monocultivo de productos teniendo en cuenta, la maximización de la producción y la venta hacia el mercado regional y nacional. En tal sentido el trabajo pretende mostrar a la comunidad intelectual y población en general una explicación que acerca de la inserción agrícola hacia el mercado, dentro de una tendencia de economía de mercado. Se hizo este trabajo de investigación, porque en la actualidad existe una serie de políticas agrarias que se han venido implementado desde el gobierno, pero no se ha tenido hasta la fecha evaluaciones de su rentabilidad o viabilidad. Por ello surgió la pregunta, ¿Qué tan rentable es la agricultura en la actualidad? tomando como una actividad exclusiva del campesino y que repercusiones tiene estas políticas agrarias implementadas hasta la fecha. Se buscó el del valle de Muyurina, considerado como un espacio “productivo” que durante el año se encuentra en permanente cultivo, por el recurso hídrico.Item "Aldeas Infantiles SOS Chosica - Lima 2017"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Ramírez Ochante, Eduardo Zózimo; Peralta Izarra, Filomeno AlejandroEl presente trabajo que se presenta bajo la modalidad de experiencia profesional, constituye una reflexión sobre el que hacer profesional dentro de la antropología, en ese sentido mi permanencia por más de 04 años en las Aldeas Infantiles SOS permitieron poder desenvolverme como educador juvenil, mediante el cual pude acercarme a conocer la problemática de los adolescentes en situaciones de pobreza familiar y abandono de sus padres. Aldeas Infantiles SOS, es una institución dedicada al trabajo del cuidado y protección a los niñ@s, adolescentes y jóvenes, en estado de desprotección y abandono y ofrecerles calidad de vida. Respecto a las metas alcanzadas como experiencia, mi permanencia en esta institución me permitió conocer y compartir las diversas dificultades que atraviesan los jóvenes, pertenecientes a la Aldea SOS asi mismo de que manera contribuir en su desarrollo personal y social, aspectos que fueron retos dentro de mi desenvolvimiento profesional. Los logros que alcanzó la aldea fue en base a esfuerzo y dedicación logrando formar una organización sólida. Como lección aprendida, puedo expresar, que para realizar las actividades con los adolescentes y jóvenes fue importante el involucramiento, bajo dos premisas: amor y libertad. El reglamento y normas de la aldea la cual ayuda a mantener el orden y la disciplina para un óptimo cuidado de los beneficiarios es también uno de los factores que no permiten el total desarrollo de los mismos.Item Aportes del Proyecto Gas de Camisea en el ámbito educativo como parte de su responsabilidad social en la localidad de Chiquintirca - Anco, La Mar, a dos décadas de operación(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Chaico, Dayse Pamela; Sosa Bitulas, Lucio AlbertoLa tesis “Aportes del proyecto Gas de Camisea en el ámbito educativo como parte de su Responsabilidad Social en la localidad de Chiquintirca - Anco, La Mar, a dos décadas de operación”, tuvo como objetivo analizar los aportes brindados por el Proyecto Camisea en el ámbito educativo; asimismo, saber, describir y analizar los aportes en la infraestructura, equipamiento y promoción del desarrollo educativo. Se enfocó bajo las teorías de Desarrollo, Cambio Social, Inclusión y la teoría de la Responsabilidad Social, entendida como el compromiso y el deber que la empresa asume con la sociedad y el entorno social. Entendida desde la mirada de la antropología aplicada; en cuanto a la metodología se optó por una de tipo cualitativa exploratoria con nivel explicativo y método etnográfico; la población estuvo conformada por todos los miembros de la localidad de Chiquintirca, como muestra se seleccionó a 15 participantes entre los que figuran autoridades, profesores, estudiantes y padres de familias de mencionado lugar. La hipótesis planteada fue que el Proyecto Camisea no cuenta con un equipo permanente y especializado en el área para involucrarse en el desarrollo de los procesos educativos de la localidad. Los resultados fueron que, en efecto, existen deficiencias en la implementación de mecanismos para el cumplimiento de la Responsabilidad Social por parte de la empresa, asimismo, los integrantes de la localidad perciben que el compromiso es insuficiente ya que el proyecto no satisface sus expectativas en su cumplimiento ya que los programas implementados (como: TgP Educa y TgP Educamóvil) tuvieron una duración efímera, dichas actividades no tienen sostenibilidad. Se concluye que el Proyecto Camisea tiene parámetros definidos de una política de Responsabilidad Social que no son percibidas positivamente por la población de la localidad de Chiquintirca.Item Aprovisionamiento y preferencias alimentarias en la ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Rojas Pérez, Héctor Efraín; Rivera Pineda, Emiliano FermínLa presente investigación aborda como categorías antropológicas de estudio y análisis las nociones "sistema de abastecimiento" y "preferencias alimentarias", dentro de un complejo contexto de resignificación de la cultura alimentaria en Ayacucho. El interés de dicho tratamiento obedece a la pulsión de querer mostrar que la cultura alimentaria funciona dentro de una estructura de elementos distintos pero sincrónicos que el hombre emplea para poder sobrevivirse ante el paso del tiempo. En el trazo investigativo, trato de realizar a modo de esbozo, una visión general del fenómeno alimentario, en tanto resulta débil proponer una particularidad basada en un trabajo descriptivo puramente etnográfico, como suelen ser algunas investigaciones contemporáneas. La necesidad de explicar y entender la alimentación como fenómeno social y cultural que nos ayude a comprender las razones por las cuales en la ciudad de Ayacucho las personas consumen determinados alimentos, parte porque queda demostrado que el acto alimentario no solo cumplen la función fisiológica de llenar el estómago de las personas sino que cumple también su rol comunicacional de transmitir todo el acervo de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que seremos, dentro de la necesidad humana de seguir retransmitiéndonos. Hago uso de la antropología interpretativa para demostrar que "el nuevo nivel de vida" que es una categoría que emplea Bronislaw Malinowski en el estudio de una cultura permite entender los niveles de racionalidad que ha empleado el hombre para mantener la vida, la continuidad y las identidades dentro del grupo, muy lejano a la idea de que el nuevo nivel de vida es lo que en las ciudades se percibe: echar por la borda todo nuestro pasado para establecer una nueva forma de existencia.Item "Bancos comunales: Estrategias e impactos socio-económicos del fomento cooperativo de ahorro y crédito microfinanzas - Prisma en distrito de Samugari - VRAEM, 2015"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Cangana Yaroniza, Aurelio; Córdova Gavilán, RobertoAbordar el tema de los bancos comunales, significa conocer la diversas formas y maneras, de como especialmente a mujeres, acceden a los diversos montos de crédito, bajo una perspectiva de ampliar sus actividades económicas. En ese sentido los bancos comunales están generando impactos positivos, es el caso de estudio en el distrito de Samugari, donde se evidencian impactos como: una diversificación en sus actividades económicas, nuevos ingresos económicos que mejoran la calidad de vida de las socias, evidenciados en la alimentación, educación, vivienda y vestimenta, dentro de algunos aspectos. Pero paradojicamente en los últimos años se observa impactos negativos porque ya no están cumpliendo los propósitos de los bancos comunales. La presente investigación trata de responder cuales son esos factores, que conllevan a esta población femenina al cometido de impactos negativos, que por cierto son perjudiciales tanto para la situación económica como para las relaciones familiares y sociales. En esta situación se plantea la siguiente interrogante, Como los discursos para captar clientes y los impactos socio económico de los microcréditos ocasionan morosidad en los socios de los bancos comunales en el distrito de Samugari. En ese orden se formula interrogantes, como los discursos de la cooperativa microfinanzas PRISMA para captar socios de los bancos comunales en el distrito de Samugari, utilizan diversas estrategias, para acoger a los socios, pero la ausencia de una capacidad de inversión, origina el deterioro de las relaciones familiares y sociales de los socios que se encuentran en morosidad y finalmente como deviene la situación económica de los socios morosos. Dentro de dicho escenario, se circunscribe la investigación, para analizar los discursos orientados a captar clientes y los impactos socio-económico de los microcréditos que ocasionan morosidad en los socios de los bancos comunales en el distrito de Samugari. Asi mismo se propone analizar las relaciones familiares y sociales de los socios que se encuentran en morosidad ante estos bancos comunales en el distrito de Samugari.Item Calidad de atención en el servicio de consultorio externo de ginecología en el Hospital Regional de Ayacucho - 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Delgado Buitron, Tannery Kenia; Sosa Bitulas, Lucio AlbertoLa investigación sobre la Calidad de atención en el servicio de consultorio externo de ginecología en el Hospital Regional de Ayacucho - 2015, tuvo el objetivo de estudiar los factores culturales, psicológicos, económicos y sociales que intervienen en la prestación de servicio de salud, específicamente para conocer la "Calidad de Atención en el Servicio de Consultorio Externo de Ginecología en el Hospital Regional de Ayacucho - 2015", para ello se empleó un enfoque de antropología médica y un método cualitativo/descriptivo. La investigación se centró en el Hospital Regional de Ayacucho, que atiende a pacientes tanto del ámbito urbano como rural. La población rural, en particular, presenta una alta incidencia de personas bilingües y una notable presencia de creencias mágicas y religiosas, y el resultado nos reveló que los procedimientos técnicos, aunque respaldados científicamente, se perciben como poco empáticos y descontextualizados para las usuarias, especialmente para aquellas de origen rural. Aspectos como el registro, la aplicación de enemas, el espacio físico, la indumentaria de los proveedores y el lenguaje utilizado contribuyen a una comunicación inadecuada y a un ambiente tergiversado, teniendo como conclusión que el estudio concluye que la falta de adecuación cultural en los procedimientos y la comunicación en el servicio de ginecología afecta negativamente la calidad de atención percibida por las usuarias. Se recomienda a las autoridades y a la comunidad en general considerar estos hallazgos para mejorar la prestación de salud, implementando prácticas más empáticas y culturalmente sensibles.Item "Cambios del rol de la mujer por la violencia política de los años de 1980 y 1990, en la comunidad campesina de Huayao"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Guillén Bolivar, Yuri; Quispe Mejía, UlpianoLa investigación realizada sobre "Cambios del rol de la mujer por la violencia política de los años de 1980 y 1990, en la comunidad campesina de Huayao". Es una mirada sobre el rol de la mujer en un periodo donde la violencia sociopolítica trastoca sus derechos y que en la actualidad ese proceso ha modificado la forma de vida de las comunidades de la región andina. Como muchos pueblos andinos, Huayao es una zona con presencia indígena y mestiza; la gente misma se preocupa por mantener su identidad que está siendo articulado bajo patrones culturales, que en la actualidad se viene modelando con la cultura urbana y cultura tradicional. En la comunidad de Huayao existe una construcción de roles de complementariedad que asume toda la unidad familiar ya sean los hijos, hijas con tareas específicas que benefician y aumentan el per cápita de la familia. Estos trabajos ejercidos con formas de participación se llaman actividad en conjunto de la unidad familiar que por necesidad sirve para las carencias de la unidad familiar. Sin embargo las mujeres a pesar de ser madres participan en las diferentes actividades económicas y para complementar su participación en la actualidad, se enmarcan a la comercialización de sus productos al mercado, con la venta de estas se obtienen pequeños capitales que sirven para múltiples necesidades. El objetivo es reunir los mecanismos que utiliza la mujer para asumir este rol, una información amplia, comprendiendo sobre la situación actual y en el futuro de la comunidad de Huayao. La presente investigación de la actividad económica de la mujer en la comunidad campesina de Huayao, se ha tornado como espacio del estudio el distrito de Tambo, provincia de La Mar, en la región de Ayacucho.Item Cambios en la producción agrícola y desestructuración de la comunidad de Manallasacc(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Huaytalla Bautista, Nilo; Peralta Izarra, Filomeno AlejandroEl presente trabajo de investigación aborda cambios en la agricultura y la desestructuración comunal de Manallasacc. Durante el tiempo que hemos realizado Ia investigación, entre los años 2008 y 2012, hemos constatado que en la comunidad campesina de Manallasacc se han producido cambios socio económicos importantes, debido a que los campesinos han adoptado nuevas técnicas de producción agrícola, fundamentalmente orientadas al mercado; situación que ha generado la desestructuración de la organización comunal. El proceso de cambios obedece a la expansión de la economía de mercado, que implica mayores volúmenes de producción, modernización de la tecnología, uso de mano de obra asalariada e introducción de valores individuales nuevos. La realidad hizo que los campesinos de Manallasacc se incorporaran necesariamente al proceso de cambios que se dan en los contextos actuales, articulándose a la llamada economía de mercado; para lo cual han tenido que adoptar nuevos paquetes tecnológicos uso de maquinarias, fertilizantes, créditos agrícolas, etc., dejando de Iado Ia economía doméstica tradicional. Contribuyó a este proceso el acceso a un mercado con demanda de volúmenes de productos agrícolas, que han resquebrajado Ia economía campesina familiar, para dar paso a una economía mercantil donde el valor de la tierra adquiere proporciones monetarias por encima del mercado de tierras de la propia comunidad, por la rentabilidad que ofrece. mediante el cultivo de productos como la papa, principalmente con producción en toneladas para el mercado nacional. Esta situación ha originado Ia práctica de un cultivo intensivo teniendo en cuenta la calidad y cantidad de tierras acumuladas; este propósito es plasmado con la desestructuración, mediante la incidencia productiva, que genera modificaciones en la tenencia de la tierra. En la inversión económica de los productores, está presente la maximización de los productos agrícolas; para ello, invierten capitales monetarios mediante el apoyo de entidades financieras; garantizando, con sus campos de cultivo, Ia financiación para la compra de maquinarias y medios de transportes. Este es el nuevo escenario socio económico en la comunidad de Manallasac; donde, al interior de la comunidad, se han formado nuevos grupos agrícolas, acomodados, que han trastocado el sentido comunal mediante prácticas y modalidades nuevas en la inversión agrícola; con nuevas formas en la demanda estacional de trabajadores. En ella, la tierra se ha convertido en un fin valioso, para intereses personales y grupales, bajo la demanda de un mercado nacional con exigencia en grandes volúmenes de producción. El presente trabajo de investigación está organizado en cuatro capítulos. El primero presenta el planteamiento del problema, con los contenidos que exige; el segundo, los aspectos generales de la comunidad de Manallasacc; el tercero estudia Ia economía de mercado en la comunidad de Manallasacc; a continuación, en el cuarto, presenta el proceso de desestructuración de la comunidad de Manallasacc.Item "Cambios en los estilos de vida de los jóvenes de la comunidad nativa Asháninca de Otari, por la influencia de los proyectos de infraestructura y desarrollo en el distrito de Pichari, La Convención, Cusco - 2015"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Dipas Huamán, Oscar; Ferrúa Carrasco, Freddy AntonioEl presente trabajo estudia los cambios suscitados en los estilos de vida de los jóvenes de la comunidad nativa Ashaninca de Otari por efectos de la influencia de los proyectos de infraestructura y desarrollo en el distrito de Pichari, La Convención, Cusco. La comunidad nativa Ashaninka de Otari, parte de la amazonía peruana, ofrece mano de obra no calificada en los proyectos de desarrollo e infraestructura de la municipalidad de Pichari. Los jóvenes llegan a estas instancias del gobierno local para emplearse en los proyectos como la gerencia Ashaninka, el consorcio vial Pichari y el ordenamiento territorial cuyo imperativo basado en las políticas del Estado peruano respecto a "la inclusión social" es brindar mejores condiciones de vida y oportunidades a la población nativa Ashaninka de Otari, en el distrito de Pichari - Cusco. La investigación busca mostrar los cambios entre las estructuras tradicionales y modernas que se dan en los jóvenes que se presentan, trabajan y los que en el transcurso de la experiencia laboral abandonan los distintos espacios de trabajo donde cada uno de los jóvenes van desempeñándose como obreros, oficinistas, guías, traductores, facilitadores y funcionarios en las diferentes áreas de la municipalidad, espacios donde los nativos y colonos adquieren nuevas formas en su modo de vida tanto en la vivienda, alimentación y vestimenta. Esas nuevas formas como novedosas, trasgreden las formas de prácticas culturales ancestrales con pérdida de la identidad cultural Ashaninca; lo que implica una maleabilidad en el espacio amazónico; y un futuro incierto en la población juvenil de Otari distrito de Pichari en el Valle del Río Apurímac.Item "Cambios socio económicos en la comunidad de Seccelambras por la influencia de la feria semanal distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho - 2015"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Tineo Mendoza, María; Ferrúa Carrasco, Freddy AntonioLa presente investigación trata sobre los cambios socio económicos de la comunidad de Seccelambras, que se encuentra ubicada en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, Ayacucho - Perú. Esta comunidad antes de la reforma agraria era una hacienda de propiedad de José García Gavilán, después de la reforma agraria los campesinos accedieron a grandes extensiones de terrenos lo cual empezaron a distribuir mediante la herencia directa de padres a hijos y del mismo modo por venta directa. Es así que los campesinos empiezan a sembrar en sus parcelas de manera independiente. La agricultura y la ganadería se caracterizaban por ser tradicional antes de la llegada de la carretera y se destinaban para el autoconsumo y trueque de productos con distintas comunidades para variar su dieta alimenticia. Con la llegada de la construcción de la carretera a esta comunidad y a otras comunidades; el comercio interno se masifica mediante la presencia de las ferias y la circulación de los comerciantes que viajan a las comunidades llevando mercaderías de primera necesidad, el acceso al mercado mediante la feria que se realiza los sábados en esta comunidad en donde la población realiza la compra y venta de productos de la zona y productos manufacturados, del mismo modo la feria permite la comunicación con distintas comunidades y con la ciudad, se genera el acceso a medios de comunicación masiva (radios, televisores, celulares, computadoras, etc.), la migración, acceso a diversos servicios, como agua potable, energía eléctrica, programas sociales, etc. Estos procesos y hechos han generado cambios socio económicos en la comunidad de Seccelambras como: nuevas necesidades de consumo, nuevas formas de relación social, acceso a productos manufacturados, etc. estos cambios se refleja en los hábitos de alimentación, vestimenta, vivienda, educación, religión y entre otros. En la agricultura los campesinos modifican el sistema agricultura tradicional a la moderna en donde la producción agrícola se intensifica y se destina para el mercado, del mismo modo los campesinos implementan el uso de maquinarias, tecnología y fertilizantes químicos en la agricultura.Item Cambios socioeconómicos en un contexto de pandemia por el Covid-19 en el Asentamiento Humano Pueblo Libre, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zamudio Sulca, Maria Nilssa; Juárez Choque, YolandaLa presente investigación tuvo como propósito, describir cuáles son los cambios socioeconómicos en las familias del Asentamiento Humano de Pueblo Libre por el Covid-19. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, el nivel es explicativo, el método de investigación fue etnográfico, presenta una muestra de 35 padres de familia (25 varones y 10 mujeres jefes de hogar respectivamente), las técnicas fueron entrevista, observación y entrevistas a profundidad. Las conclusiones fueron; los cambios sociales cotidianos originados en las familias del Asentamiento Humano Pueblo Libre durante la pandemia por el covid-19, fueron las percepciones relacionadas con la atención en salud como ineficaces, en tal sentido utilizaron la práctica de sus medicinas tradicionales, para afrontar la crisis socialmente se evidencia muestras de solidaridad mediante el apoyo de víveres, así mismo muchas familias optaron por la migración de retorno a sus lugares de origen. Los cambios económicos que afectaron a las familias, mediante la desocupación y la pérdida de ingresos económicos, como mecanismos de sobrevivencia, cumplieron con las normas sanitarias mediante el aislamiento social en los diferentes espacios públicos, así mismo el confinamiento ocasionó hacinamiento familiar dentro de una atmosfera de inseguridad y miedo, así como afecto la privacidad en los miembros de la familia.Item "Canon minero y conflicto social en Huaripampa, distrito de San Marcos, provincia Huari, región Ancash, 2015"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Vila Lagos, Jhon Eber; Maldonado Valenzuela, MarioEs posible que la problemática del canon minero y los conflictos sociales sean familiares a nuestros oídos; ello se expresa en el hecho de que tanto los medios de comunicación como la opinión pública no dejan de abordarlo permanentemente. Es más, dicho conocimiento se expresa también en la preocupación y especialización de parte de las disciplinas de las ciencias sociales, entre ellas, la sociología, las ciencias políticas y la antropología. En tal sentido, la tesis es el resultado del interés de querer entender el canon minero y su relación con los conflictos sociales, es decir, hacer un estudio antropológico del tema, toda vez que el Canon minero es una institución económica y social que no solamente genera beneficios, sino también conflictos sociales. Mi interés por entender la problemática del canon minero y los conflictos sociales surge a raíz de mi propia experiencia, en este caso laboral, primero como asistente y luego responsable del área social del Programa de Mantenimiento e Infraestructura Pública de la Municipalidad distrital de San Marcos, provincia de Huari, región Ancash. Esta experiencia consistía en realizar, las siguientes actividades: primero, manejar los casos de conflictos laborales producidos dentro del programa. Segundo, sensibilizar a la población sobre la importancia del programa y las actividades que se desarrollaban para el beneficio comunal, y otros. Estas actividades me permitieron acercarme y entrar en contacto con la cotidianidad de la población y conocer de cerca sus problemas, sueños, sentimientos, muchos de ellos relacionados con el canon minero. Cabe aclarar que, los significados construidos respecto del canon van más allá de ser un asunto laboral y/o de beneficio comunal, para también considerar un sentido de beneficio personal. La población del distrito de San Marcos como en otros distritos de las regiones del Perú gozan del recurso de canon, pero solo algunos con mayor notoriedad del canon minero que ha sido un tema de discusión entre los beneficiarios y no beneficiarios, para entender el canon minero no solo requiere de la parte jurídica del Estado, requiere además, el sentido de la población respecto al canon minero. De esa manera, el sentido final de esta tesis no concluye en solo abordar y/o conocer el problema del canon minero y su relación con el conflicto social, sino también tiene que ver con la necesidad de ampliar y explicar el panorama de la creciente conflictividad social en el país.Item Características de la exclusión social en Julcamarca - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Rojas Orellana, Félix; Apaico Alata, Rene MarcialEste estudio tiene como objeto abordar la exclusión social en el distrito de Julcamarca, provincia de Angaraes, Región Huancavelica. Y ello por dos razones: primero, el distrito motivo de nuestra investigación se halla comprendido entre los distritos de mayor pobreza de la región Huancavelica y consecuentemente con bajos índices de desarrollo humano, cuya información nos ha motivado a profundizar por medio de una investigación, a fin de comprender datos cuantitativos, y segundo a fin de conocer las causales de dichos indicadores. Una segunda razón es que el gobierno central y los organismos internacionales de desarrollo consideran el tema de la exclusión social de grandes sectores de población como parte de agenda de prioridades, desde Ia cual se aspira entender el tema en su amplitud de sus componentes, esto con la finalidad de mejor entender el problema y no quedarse solo en la dimensión económica. Son los argumentos de justificación para realizar la investigación Como se muestra en el contenido de la tesis, en el distrito de Julcamarca presenta indicadores socioeconómicos por debajo del promedio nacional, las condiciones de vida de la mayoría de la población contribuye de manera indirecta a la reproducción y perpetuación de la situación marginal, la presencia del Estado si bien ha mejorado en los últimos años aún esta Iejos de resolver Ios factores estructurales de la exclusión social, es más con las políticas asistencialistas viene alimentando el desinterés y el conformismo de mucha gente, que solo está a la espera de recibir más y no de esforzarse, trabajar para salir adelante. Para entender el problema de exclusión social, se ha revisado propuestas distintas, los que han permitido elaborar un marco teórico para entender a que se denomina "exclusión sociaI"; Ios factores que contribuyen a ello y de que manera se presenta y reproduce la exclusión en la población. En ese sentido fue de gran ayuda el concepto desarrollado por Sojo y otros, quien identifica tres dimensiones de la exclusión en lo económico, político y sociocultural. En la misma dirección el Banco lnteramericano de Desarrollo - BID Io define destacando Io ineficiente y disfuncional, que deniega a las personas y grupos el acceso a oportunidades y servicios de calidad. En ese entendido la noción de exclusión social hace referencia a un conjunto de procesos que contribuyen a aumentar Ia vulnerabilidad de ciertos grupos sociales frente a factores de riesgo que pueden llevarlos a una situación de pobreza y vulnerabilidad social, que obviamente trascienden Ia visión restringida de ciudadanía social, reconocen como factores de exclusión factores económicos, sociales, políticos y culturales, varios autores coinciden en señalar que estos procesos sociales y políticos, limitan los funcionamientos de las personas y grupos sociales, disminuyen su bienestar y su capacidad de optar por la vida que tienen razones para valorar. Que, para el caso de la población en estudio, no aparecen en un contexto particular como lo fue para otras regiones, sino más bien esta población ha vivido secularmente en esa condición y que más bien con las reformas que se hizo en el Perú hacia la década del 60 del siglo pasado se dio acceso restringido a unos derechos que en cierta medida han ayudado a mejorar algo en cuanto a la educación y comunicación se refiere pero no ha sido suficiente para superar la condición de marginalidad en la que siempre han vivido como si se tratara de "seres inferiores". Tras referir a algunos fundamentos teóricos / conceptuales que orientaron Ia construcción del esquema analítico utilizado, pasamos a una descripción del diseño y desarrollo de la investigación empírica. Esta descripción incluye una contextualización del escenario donde hemos realizado el trabajo de campo y una justificación de los planteamientos metodológicos y técnicos adoptados, respaldadas por una reflexión teórica. Para el efecto nos hemos planteado como problemas de investigación en la primera parte de este documento de trabajo, ¿De qué manera se expresa la exclusión social en el distrito de Julcamarca?, ¿Cuáles son los factores generadores de la exclusión social? Son las preguntas que respondemos de manera ordenada en la presente investigación. Siendo el general conocer las características de la exclusión social de la población del distrito de Julcamarca y los objetivos específicos son identificar las causas que dan lugar a la exclusión social tanto a nivel intemo como externo, en la que nos interesa conocer el papel del Estado en el distrito de Julcamarca, y conocer las condiciones en las que vive la gente. Nuestra hipótesis de investigación es "la mayoría de la población del distrito de Julcamarca viven expuestos a situaciones de vulnerabilidad que afectan su calidad de vida y que no les permite desarrollarse como ciudadanos con derechos tal como contempla la Constitución Política de Perú, debido al abandono del Estado, el débil ejercicio de la ciudadanía, Ia baja calidad de los servicios públicos, escasa asignación de recursos económicos, y el centralismo. En lo concerniente a la metodología en primer lugar se hizo el reconocimiento del lugar y observación de las condiciones de vida de la población, sobre esta primera base de información general, se ha procedido con elaborar una guía de entrevista a profundidad el que se hizo con 60 personas de diferentes edades (adultos y jóvenes de ambos sexos) tanto de la capital distrital como del anexo de Buenavista, elegidos en función a su protagonismo social como dirigentes de base y por presentar signos evidentes de marginalidad y pobreza. Estas entrevistas se hicieron con la finalidad de saber las condiciones socioeconómicas en las que vivían, sus problemas y expectativas, información que ha servido de insumo para la tesis. Por otra parte también se ha recogido información de las instituciones como son la Municipalidad Distrital de Julcamarca, el Centro de Salud, Agencia Agraria, Electrocentro, sector educación y entre otros, información que nos ha permitido conocer la exclusión social con datos cuantitativos, y finalmente documentos oficiales como el informe de PNUD, Ios resultados del censo de población y vivienda del año 2007, estudios socioeconómicos de INEI, planes de desarrollo regional, provincial y distrital y entre otros que igualmente resultaron de mucha utilidad, con las cuales se hizo el cruce de información en la que aplicamos el método comparativo junto al análisis e interpretación de datos que han permitido construir el cuerpo y argumentación de la tesis en concondancia con los objetivos planteados. Además debo añadir que parte de la información obtenida se ha trabajado siguiendo la ruta metodológica propuesta por Andrés Viola en su libro "Antropología del Desarrollo", sobre todo en lo concerniente a cultura y desarrollo, en la que hicimos el intento de vincular aspectos de la cultura con las actividades de subsistencia, asi la escasez y abundancia tan solo pueden entenderse en tanto que categorías culturales y/o históricas. El trabajo esta organizado en tres capítulos ordenados en secuencia lógica. Asi en la primera parte introductoria abordamos Ia exclusión social, su historia y los planteamientos que existen al respecto desde distintas canteras teóricas que existen al respecto. Allí analizamos el origen y la evolución del concepto moderno de exclusión social en el contexto internacional, mencionamos las ideas desarrolladas por Emile Durkheim, Max Weber, Karl Marx, Sojo y George Simmel, hacemos especial hincapié en las "metamorfosis de la cuestión sociaI" y en los paradigmas contemporáneos. Situamos la exclusión social como un fenómeno estructural y multidimensional, un proceso que implica acciones de vulnerabilidad múltiples, suscitando trayectorias de fragilización, precarización y ruptura de los vínculos sociales, tanto desde el punto de vista material como simbólico.Item "El clientelismo político en la gestión pública: Caso Municipalidad distrital de Chiara - Ayacucho 2015"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Quispe Robles, Lizbeth; Maldonado Valenzuela, MarioEl clientelismo político se ha venido manifestando de manera general antes, durante y después de los procesos electorales, procesos que se realizan para elegir a voluntad popular a un representante para la administración política y economica, con la finalidad de promover el desarrollo económico y social de la región o distrito que se aspira. En este contexto de competencia electoral, ganar las elecciones significa un intercambio de ofertas y propuestas dadas por la prestación de favores políticos entre los candidatos y sus seguidores, para el beneficio personal y no así de la población. Por ello, la presente tesis buscó conocer el funcionamiento del clientelismo político en el distrito de Chiara 2015, desde la percepción de los trabajadores de la nueva gestión edil y de la población del distrito a partir del método etnográfico, además se logró obtener herramientas concretas para conocer y entender la situación de este fenómeno social dentro de la gestión pública que forma parte del contexto social y cultural del distrito.Item Comportamientos culturales ante la presencia del proyecto de agua y saneamiento rural en la comunidad de San Gabriel de Huarcas(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Borda Alvizuri, Jhonatan Alfredo; Peralta Izarra, Filomeno AlejandroEl presente trabajo de investigación en la Comunidad de San Gabriel de Huarcas, es una aproximación antropológica, para señalar los comportamientos culturales, a partir de la implementación del Proyecto de Agua y Saneamiento Rural, donde el motivo de estudio fue acercarse a una interpretación cultural, en un espacio rural; señalando de qué manera esta población responde, mediante comportamientos y actitudes a la presencia del proyecto de Agua y Saneamiento Rural, donde la dotación de este líquido vital así como la implementación en el uso de las letrinas a modificado las formas de vida, en esta Comunidad.Item Comunidad de Rancha situación de pobreza y exclusión social - 2012(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Prado Díaz, Zoila; Peralta Izarra, Filomeno AlejandroEl presente trabajo de investigación "Comunidad de Rancha, Situación de Pobreza y Exclusión Social" 2012 es una aproximación académica para entender como la situación de pobreza, afecta a las familias ubicadas en las zonas del campo, donde no logran cubrir sus necesidades básicas; lo afrontan bajo condiciones de vida adversas dentro de un contexto de carencia de recursos que no contribuyen a superar la situación de pobreza, ocasionando por lo tanto, una continuación de un "círculo vicioso" donde las alternativas para aminorar esta situación, se hacen lejanas, haciéndose en cierta medida generacional esta pobreza; estas repercusiones afectan en la nutrición, salud, educación y el uso de servicios básicos. Esta situación de pobreza, en la Comunidad de Rancha ocasiona un deterioro en la calidad de vida, imposibilitando su crecimiento económico y seguridad social, donde el sistema político no es capaz de ofrecer una posibilidad de despegue económico, insertándolos hacia una actividad de manera productiva y sostenible. En ese sentido, consideramos que el Estado, no considera en su política social, una atención real a esta población, que vive bajo una situación de exclusión social, donde se encuentran imposibilitados de gozar de los derechos que les asiste, bajo una participación plena donde los programas sociales, en ténninos reales, se encuentran distantes de un beneficio porque siguen siendo considerados poblaciones excluidas desde épocas de la república; por su ubicación geográfica, el Estado ha descuidado a esta comunidad reflejándose en la actualidad una situación de pobreza en la población donde la calidad de vida se encuentra totalmente deteriorada afectando con mayor incidencia a la niñez desprotegida en su dieta alimentaria.Item Comunidades de Vinchos y el Proyecto Camisea: Actores y Conflicto(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Valdivia Vargas, Ramiro; Mayorga Sánchez, Manuel UldaricoEl problema que se abordó en la tesis fue que el crecimiento macroeconómico del Perú no iba en paralelo con el desarrollo económico y social de las zonas de influencia de los proyectos mineros e hidrocarburos. Tampocolos estándares de calidad en la gestión de estas actividades son óptimos, generando graves casos de contaminación ambiental. Asimismo, las políticas de relacionamiento con las comunidades campesinas no han superado las históricas formas despóticas de arrebatar las tierras de los campesinos con apoyo o complicidad de los representantes institucionales del Estado. Esta situación no ha cambiado la relación de desconfianza entre la población y las empresas. Situación que hace poco probable que las comunidades confíen en las acciones de las actividad extractiva en su territorio y que los ofrecimientos de protección del medio ambiente sean reales.Item Las condicionantes del saneamiento ambiental básico que generan riesgos para la salud de la población del distrito capital de Chiara 2015.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Palomino Roca, Rocío; Juárez Choque, YolandaLa presente tesis de investigación titulada '"Las condicionantes del saneamiento ambiental básico que generan riesgos para la salud de la población del distrito capital de Chiara 2015", se realizó con el objeto de explicar las condicionantes del acceso a los servicios de saneamiento ambiental básico de los pobladores de la zona de investigación los cuales tienen relación directa con la incidencia de las enfermedades trasmitidas por la vía oral - fecal y la vía bucofaringea, principalmente asociadas a las EDAS, IRAS, que repercuten en la desnutrición infantil; esta situación genera riesgos para la salud de la población y con mayor trascendencia afecta a los grupos vulnerables de niños y niñas menores de 5 años; ya que, influyen en su calidad de vida limitándolos a desarrollar sus facultades mentales y físicas de manera óptima. Las condicionantes de este fenómeno social en la capital del distrito de Chiara son precarias ya que el acceso al agua saneada es relativa a consecuencia de diversas limitantes, de igual forma la tecnología utilizada para la disposición de excretas es deficiente, como tampoco existe un manejo adecuado de los residuos sólidos y las prácticas de higiene se realizan de manera poco saludables desde el nivel individual al comunal; por consiguiente generan riesgos para la salud de la población ya que, se traducen de manera directa en las enfermedades comunes que causan afecciones gastrointestinales, respiratorias y parasitosis en los infantes menores de 05 años, las cuales están directamente asociadas al consumo de agua no saneada, la contaminación por heces y los hábitos de higiene poco saludables. La investigación se realiza a fin de trascender en la importancia del saneamiento ambiental que promueva un entorno saludable a partir del manejo sanitario de agua, las excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico de las personas a nivel individual y colectivo que permitan reducir los riesgos para la salud y la contaminación del ambiente; el cual en la comunidad de Chiara atraviesa grandes dificultades al igual que en los diversos espacios rurales del país. Así mismo se realizó durante el año 2015 tomando como muestra 45 familias del total de 90 que habitan la capital del distrito, para obtener los datos que implica el saneamiento ambiental, los cuales han sido sistematizados y a su vez se contrastan con el planteamiento central, objetivos e hipótesis planteados a lo largo de la investigación.