MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA - GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA - GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE by Author "Bendezú Prado, Jaime Leonardo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los niveles de arsénico en el agua de consumo humano y la Percepción en la población del Valle del Niño Yucaes, Ayacucho 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gomez Ore, Ana Maria; Bendezú Prado, Jaime LeonardoEl estudio se realizó en el Centro Poblado de Niño Yucaes, Distrito de Tambillo, con el objetivo de determinar de los niveles de arsénico en el agua de consumo humano y la Percepción en la población del Valle de Niño Yucaes Ayacucho.2019. Para ello se toma como referencia el Decreto Supremo N° 031-2010-SA. Reglamento que establece las disposiciones para garantizar la gestión de la calidad del agua para consumo humano en el Perú establece las ECAs (estándares de calidad de agua) y LMP (límites máximos permisibles) en el Perú, el LMP de arsénico en agua para consumo humano es de 0,01 mg/L Seguidamente de DS N° 004- 2017-MINAM para Aguas superficiales destinadas a tratamiento de agua potable; Categoría 1: Poblacional y recreacional a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Del estudio realizado se tomaron muestras de agua subterráneo y domiciliario en los centros poblados de Niño Yucaes, Qaqañan y Muyurina; para el análisis de presencia de arsénico en el agua y su variación en las muestras tomadas subterráneo - Domicilios. De los resultados del estudio tenemos; en la toma de muestra de aguas superficiales Niño Yucaes Subterráneo, resultado de 0.10 mg/L, frente a la concentración de los niveles de arsénico hacia los domicilios de Niño Yucaes a niveles de 0.025 mg/L. Qaqañan subterránea, resultados de 0.13 mg/L , frente a la concentración de los niveles de arsénico hacia los domicilios de San Juan de Niño Yucaes a niveles de arsénico de 0.10 mg/L; y domicilios de Qaqañan (más lejano) a niveles de 0.03 mg/L. Muyurina subterráneo, resultados de 0.026 mg/Ly 0.054 mg/L se observa que no varían las concentraciones de los niveles de arsénico hacia los domicilios muyurina siendo los niveles de arsénico 0.025 y 0.050 mg/L. En todos los casos de análisis de niveles de arsénico representan niveles altos frente los LMP y ECA de 0.01 mg/L. establecida por: DS N° 031–2010–SA del Ministerio de Salud y “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua” DS N° 004- 2017MINAM, Categoría1: Poblacional y Recreacional Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a tratamiento de agua potable; por lo que no es apto para consumo humano. La percepción de la población en las fuentes de captación domiciliaria, no es nula con respecto a la presencia de Arsénico. De un total de 84 pobladores encuestados, el 9.52% indicó que siempre conocían la presencia de arsénico en el agua de consumo, el 47.62% indicó que a veces lo conocían, y el 42.86% indicó que nunca lo conocían. percepción de la población del Valle de Niño Yucaes sobre la presencia de arsénico en las fuentes de captación de agua subterránea. De un total de 84 pobladores encuestados, el 100% conoce la presencia de arsénico en el agua de captación subterránea por lo que la percepción de la población no es nula, conocen de la presencia de arsénico en las fuentes subterráneas tomadas para agua de consumo.Item Aprovechamiento de residuos orgánicos y la implementación de invernaderos familiares en la Comunidad de Chacapuquio - San José de Ticllas 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zarate Quicaña, Wilber; Bendezú Prado, Jaime LeonardoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el aprovechamiento de residuos orgánicos y la implementación de Invernaderos familiares en la comunidad de Chacapuquio del distrito de San José de Ticllas en el año 2022, Para ello se utilizó una metodología aplicada, de nivel descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo; de diseño no experimental de corte transversal y del tipo correlacional con una muestra probabilística por conveniencia compuesta por 50 pobladores, se usó como técnica de recolección de datos la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, validando su confiabilidad a través del estadígrafo alfa de Cronbach, se obtuvieron resultados óptimos en relación al Aprovechamiento de Residuos Orgánicos y la Implementación de Invernaderos Familiares con un coeficiente Rho de Spearman igual a ,853 positiva, siendo esta, considerada como alta y con un nivel de significancia de 0,000<0,05, así mismo al medir la relación fuente de generación en la Producción de hortalizas y la Implementación de Invernaderos se tiene un coeficiente Rho de Spearman igual a ,600 positiva, con la dimensión característica Física en la Producción de hortalizas y la Implementación de Invernaderos se tiene un coeficiente Rho de Spearman igual a ,859 positiva con la dimensión tipos de aprovechamiento y la Implementación de Invernaderos se tiene un coeficiente Rho de Spearman igual a ,768 positiva, todos con un nivel de significancia de 0,000<0,05. Se concluye que existe una relación significativa entre el aprovechamiento de residuos orgánicos y la implementación de invernaderos familiares, ya que estos residuos fueron clasificados e identificados por los pobladores como un recurso potencial de acuerdo a su fuente de generación, características físicas y tipos de aprovechamiento para ser transformados en abonos orgánico que sirven para fertilizar los suelos en los invernaderos familiares para la producción de hortalizas.Item Control de erosión hídrica en zonas críticas del cerro La Picota de la Ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Bendezú Prado, Jaime Leonardo; Gutiérrez Orozco, Niverción HugoPara el presente trabajo se toma como estudio de caso de control de erosión hídrica en las quebradas de Arroyo Seco, Prolongación San Martín y Yanaccacca del Cerro La Picota, por ser las quebradas críticas con pendiente pronunciada y un terreno de suelo erosionable en donde se originan erosión hídrica y transportes de sólidos hacia las partes bajas de esta zona. El objetivo de la investigación es conocer en qué medida a través del empleo de diferentes sistemas de protección de laderas y quebradas influirá para el control de erosión hídrica en las zonas críticas del cerro La Picota de la Ciudad de Ayacucho. Para lo cual primero se inicia con la obtención de fuentes bibliográficas a nivel local, nacional e internacional, se estima la cantidad de sólidos transportados producto de una erosión hídrica mediante métodos directos e indirecto y finalmente se plantea un tratamiento respectivo para reducir dicha erosión. Como resultado del presente estudio es controlar la erosión hídrica en las zonas críticas del cerro La Picota y lograr reducir la erosión hídrica así como evitar la colmatación en el sistema de drenaje pluvial de la Ciudad de Ayacucho. Concluyendo que existe erosión hídrica en las quebradas de Arroyo Seco, Prolongación San Martín, Alto Perú y Yanaccacca del cerro La Picota que pueden ser controlados.Item Impacto Ambiental odorífero y perjuicio económico en la población aledaña a la PTAR de la Provincia de Huamanga, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gomez Prado, Walter; Bendezú Prado, Jaime LeonardoLa presente investigación de investigación titulada "Impacto odorífero ambiental y daño económico en la población aledaña a la PTAR de la provincia de Huamanga, 2023", tiene como principal objetivo establecer la correlación entre el efecto olor ambiental y el perjuicio económico experimentado por la comunidad residente en las inmediaciones de la PTAR de Totorilla en la provincia de Huamanga en el año 2023. El estudio utilizó una metodología cuantitativa y correlacional, utilizando la técnica de encuesta e instrumento cuestionario. La muestra fue un muestreo probabilístico, y correspondió a 269 familias. Los datos fueron tomados de una población de 890 viviendas del sector conocido como Totorilla, que es una comunidad que se ubica en las proximidades de la PTAR de la provincia de Huamanga. La investigación fue descriptiva y aplicada, y constó de un total de 23 preguntas de encuesta que fueron diseñadas para ser administradas al grupo muestreado. Se acepta la hipótesis alternativa, ya que el valor p es 0,000, inferior a 0,05, lo que indica una conexión entre las variables. Se rechaza la hipótesis nula. Al 95% de confianza, el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las variables analizadas es de 0,869, lo que indica una relación positiva sustancial entre determinadas variables.Item Tratamiento final del agua residual mediante el Sistema Wetland en el distrito de Santa Rosa - Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zamora Gutierrez, Wilinthon Raul; Bendezú Prado, Jaime LeonardoEsta investigación tiene el objetivo central determinar el grado de eficiencia del sistema de tratamiento Wetland para el tratamiento final de las aguas residuales en los efluentes domésticos en el centro poblado de la Rinconada Baja cuya localización geográfica se encuentra en el distrito de Santa Rosa, Ayacucho 2023, para lo cual se ha empleado una metodología cuantitativa, experimental donde hubo un grupo de control y un grupo de experimento. En cuanto refiere a los resultados obtenidos en esta investigación, el análisis fue llevado a cabo por el laboratorio Química Proximal en el cual se planteó un método pasivo para el tratamiento final en la que sustituya al pozo de absorción y pueda reducir el DBO5 para que la descarga se encuentre entre los parámetros establecidos por los Límites Máximos Permisibles (LMP), se evaluó la calidad como la caracterización del agua residual procedente de un Pozo de Percolación - Tanque Séptico. En cuanto respecta a la evaluación, esta abarcó ensayos de propiedades fisicoquímicas para determinar la conformidad del agua en relación con los Límites Máximos Permisibles (LMP) regulados por las políticas ambientales peruanas vigentes. El agua residual antes de la implementación del sistema Wetland demostró tanto en los ensayos físicos como químicos que no se cumplía en gran medida la norma de los LMP de acuerdo con el D.S 04-20217 MINAM, las muestras registraron un Ph de 6, solidos suspendidos de 1.35 mg/L y una temperatura de 15 °C, mientras que, en el agua residual, postratamiento en un sistema experimental de humedales (Wetland), reveló hallazgos significativos. Estos hallazgos en ensayos físicos demostraron que el sistema era en gran medida eficaz en cuanto respecta los resultados, evidenciando un pH de 8, el cual es equilibrado y una reducción notable en los sólidos totales en suspensión el cual se registró 0.82 mg/L, ambos son cruciales para la reutilización segura del agua. A su vez, los ensayos químicos expusieron ciertos contaminantes como el cromo, plomo y cadmio superando los límites máximos permisibles, resaltando la necesidad de una revisión y posiblemente una intensificación del proceso de tratamiento. Las conclusiones presentadas se ha evidenciado que puede bajar la carga orgánica en un corto periodo pero que, en un tiempo, así como se ha elevado el pH del agua residual de 6 a 8 estando este dentro del rango establecido por la Norma de los LMP.