MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA - GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación del impacto ambiental generado por la ejecución de la Obra de Saneamiento en la Comunidad de Andamarca, Huamanga - Ayacucho, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ventura Yupanqui, Liliana Betti; Huamán Montes, Jaime AlbertoEl presente trabajo de investigación: Evaluación del Impacto Ambiental Generado por la Ejecución de la Obra de Saneamiento en la Comunidad de Andamarca, Huamanga - Ayacucho, 2021. Es importante para establecer el impacto ambiental generado por la construcción de la obra de saneamiento en la Comunidad de Andamarca. El estudio se realizó en la provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho, en la comunidad de Andamarca, la investigación es del tipo básica. El nivel de investigación es observacional, ya que se realizó sin manipular variables independientes, es decir, viendo los fenómenos tal como ocurren en contexto y analizándolos. Como resultado, se tiene que las actividades del proceso constructivo que más influyeron en el impacto ambiental de la Obra de Saneamiento son la generación de residuos a través de las partidas de seguridad y salud en obra, a través del uso de cinta plástica señalizadora, en la partida de trabajos preliminares a través de la demolición y retiro de tuberías existentes, en la partida de movimiento de tierras, suministro e instalación tuberías, en lo referido a obras de concreto. En la etapa de cierre, las acciones que influyeron son el desmantelamiento de instalaciones temporales. Y en la etapa de operación y mantenimiento en el traslado de equipos y materiales, así como reparaciones, desatoros y rehabilitaciones parciales. En lo referente a la evaluación de los factores ambientales más sensibles con la ejecución de la obra de saneamiento en la Comunidad de Andamarca, se tiene que el aire, el suelo, el agua, la vegetación y el socioeconómico fueron los factores ambientales más sensibles. Determinar la valoración de impactos ambientales en la ejecución de la Obra de Saneamiento, de los resultados de la evaluación de los potenciales impactos ambientales del proyecto, los impactos negativos son referidas al factor socioeconómico a través de la afectación del libre tránsito de las personas, animales y el comercio, en el factor fauna debido a la afectación por apertura de zanjas, en el factor flora el impacto generado a través de la afectación de la vegetación exótica por apertura de zanjas, en el factor agua debido a la contaminación del agua por arrojo de desperdicios sólidos y líquidos, en el factor suelo a través de la contaminación por arrojo de desperdicios sólidos y líquidos, y en el factor aire los impactos negativos por la contaminación acústica, contaminación por material particulado (polvo) generado por vehículos y apertura de zanjas así como la emisión de gases de vehículos. Y los impactos positivos son calificados como medios, referida al factor agua y al factor socioeconómico en la etapa de operación.Item Tratamiento final del agua residual mediante el Sistema Wetland en el distrito de Santa Rosa - Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zamora Gutierrez, Wilinthon Raul; Bendezú Prado, Jaime LeonardoEsta investigación tiene el objetivo central determinar el grado de eficiencia del sistema de tratamiento Wetland para el tratamiento final de las aguas residuales en los efluentes domésticos en el centro poblado de la Rinconada Baja cuya localización geográfica se encuentra en el distrito de Santa Rosa, Ayacucho 2023, para lo cual se ha empleado una metodología cuantitativa, experimental donde hubo un grupo de control y un grupo de experimento. En cuanto refiere a los resultados obtenidos en esta investigación, el análisis fue llevado a cabo por el laboratorio Química Proximal en el cual se planteó un método pasivo para el tratamiento final en la que sustituya al pozo de absorción y pueda reducir el DBO5 para que la descarga se encuentre entre los parámetros establecidos por los Límites Máximos Permisibles (LMP), se evaluó la calidad como la caracterización del agua residual procedente de un Pozo de Percolación - Tanque Séptico. En cuanto respecta a la evaluación, esta abarcó ensayos de propiedades fisicoquímicas para determinar la conformidad del agua en relación con los Límites Máximos Permisibles (LMP) regulados por las políticas ambientales peruanas vigentes. El agua residual antes de la implementación del sistema Wetland demostró tanto en los ensayos físicos como químicos que no se cumplía en gran medida la norma de los LMP de acuerdo con el D.S 04-20217 MINAM, las muestras registraron un Ph de 6, solidos suspendidos de 1.35 mg/L y una temperatura de 15 °C, mientras que, en el agua residual, postratamiento en un sistema experimental de humedales (Wetland), reveló hallazgos significativos. Estos hallazgos en ensayos físicos demostraron que el sistema era en gran medida eficaz en cuanto respecta los resultados, evidenciando un pH de 8, el cual es equilibrado y una reducción notable en los sólidos totales en suspensión el cual se registró 0.82 mg/L, ambos son cruciales para la reutilización segura del agua. A su vez, los ensayos químicos expusieron ciertos contaminantes como el cromo, plomo y cadmio superando los límites máximos permisibles, resaltando la necesidad de una revisión y posiblemente una intensificación del proceso de tratamiento. Las conclusiones presentadas se ha evidenciado que puede bajar la carga orgánica en un corto periodo pero que, en un tiempo, así como se ha elevado el pH del agua residual de 6 a 8 estando este dentro del rango establecido por la Norma de los LMP.Item Evaluación, mejoramiento y rediseño de la planta de tratamiento de agua residual Acobamba - Huancavelica 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chate Pareja, Alfredo; Véliz Flores, Raúl RicardoLas aguas negras de la ciudad de Acobamba sin tratamiento son vertidas a la quebrada de Huilcapuquio, a pesar de que en el 2010 se construyó una PTAR que no entró en funcionamiento, los agricultores reutilizan el agua sin tratamiento para regar sus cultivos, cuyas cosechas probablemente contaminadas, después son vendidas en los mercados de la ciudad, problema que motivó a realizar la investigación. La investigación se inició evaluando la PTAR de Acobamba que tiene dos pequeñas plantas; PTAR1 y PTAR2, cuyos resultados fueron dos importantes conclusiones: realizar un nuevo diseño para la PTAR1 y un rediseño para la PTAR2. Se definió 30 años como horizonte del proyecto, tomando como base el año 2019 y el año 2049 como año horizonte. Los resultados fisicoquímico y bacteriológico promedio del agua residual fueron: pH=7,1, temperatura del agua residual = 18,6 °C, temperatura ambiental 15,5 °C, DQO = 517,3 mg/L, DBO5 = 246,2 mg/L, STS = 330,3 mg/L y coliformes fecales = 2,49x106 mg/100 mL. Se realizaron los siguientes diseños para la PTAR1, (1) pre tratamiento: canal de entrada a la planta, unidad de desbaste y desarenador, (2) tratamiento primario: sedimentador, cámara de digestión de lodos y cámara de secado, y (3) tratamiento secundario: reactor UASB, con una producción de metano de 36,40 m3/d, 2,02 m3/h de biogás y 38,05 kg STS/d de lodos. Los rediseños de verificación de forma y capacidad realizados para la PTAR2 fueron: (1) pre tratamiento: canal de entrada a la planta, unidad de desbaste y desarenador, (2) tratamiento primario: sedimentador, digestión de lodos y lecho de secado del tanque Imhoff, y (3) tratamiento secundario: diseño de un filtro percolador. En conclusión, el trabajo de investigación presenta algunas alternativas de solución para el diseño de PTAR de zonas urbanas y centros poblados del Perú profundo que cuentan con menos de 5000 habitantes.Item Calidad del aire en interior de viviendas, contaminadas por la emisión de material particulado de pollerías ubicadas en el centro histórico de Huamanga - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Robles Sulca, Nathaly; Carrasco Venegas, AurelioEl trabajo de investigación se realizó en el centro histórico de Huamanga en la región Ayacucho, teniendo como objetivo determinar cuál es el efecto de la emisión del material particulado de las pollerías sobre la calidad de aire en ambiente interior de pollerías ubicadas en el centro histórico de Huamanga 2021. La información obtenida servirá de base para futuras investigaciones y establecer políticas ambientales. El método con enfoque cuantitativo y cualitativo, tipo de investigación no experimental y con diseño descriptivo explicativo. Para el análisis se hizo un monitoreo en 54 pollerías en la parte interna utilizando el equipo CFM Master 8901 - anemómetro y el detector de partículas láser Temtop 600. Para estimar las probabilidades de la emisión de material particulado sobre la calidad de aire en ambiente interior de pollerías. Los resultados estimados mediante el modelo de elección discreta Probit, donde la variable dependiente es la calidad de aire y las variables independientes son si cuenta con chimenea, tipo de horno, la velocidad de viento y la concentración de material particulado (PM 2,5 y PM 10) , la calidad de aire en el ambiente interior de las pollerías, se reduce cuando estas tienen chimenea, de igual manera si las pollerías utilizan leña, la calidad de aire en el interior de las pollerías se reducen y cuando la velocidad del viento es menor, la calidad de aire disminuye y si aumenta la velocidad del viento entonces la calidad del aire en el ambiente interior de las pollerías mejora. De esta manera los resultados mostraron que el efecto de la emisión del material particulado (PM 2,5 y PM 10) es negativa y significativa sobre la calidad del aire en ambiente interior de las pollerías concluyendo si hay mayor concentración de material particulado se reduce la calidad del aire en ambiente interior.Item Influencia del tráfico vehicular en la contaminación del aire en el distrito de San Juan Bautista, región Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ferrua Carrion, Daniel; Huaman Montes, Jaime AlbertoLa investigación se dio en el distrito de San Juan Bautista en la provincia de Huamanga de la Ciudad de Ayacucho consistió en el flujo vehicular y las emisiones de gases toxicas como el CO (monóxido de carbono) que arrojan los vehículos en donde el objetivo del estudio fue evaluar la influencia del tráfico vehicular en la contaminación de aire (en los horarios de mayor tráfico vehicular), en el distrito de San Juan Bautista, para lo cual se usó la metodología correlacional, para poder relacionar la influencia del tráfico vehicular con la contaminación del aire, para ello se realizó la toma de muestra en las intersección 1 (Av. Ramon Castilla, Av. ejército, Jr. José Carlos Mariátegui) intersección 2 (Av. Ramon, Av. José Carlos Mariátegui), la ejecución del análisis se desarrolló junto al software PTV vissim y sacando datos de las emisiones de gases tóxicos principalmente del monóxido de carbono (CO) que es uno de los principales contaminantes del aire, pero también se sacaron datos del NOx, VOC y consumo de combustible, por ser contaminantes del aire y por ser contaminantes que arrojan los vehículos dentro del tráfico vehicular. Los resultados obtenidos sobre la influencia del tráfico vehicular en la contaminación del aire en el distrito de San Juan Bautista en la ciudad de Ayacucho, muestran que las emisiones de gases tóxicos son mayores cuando hay mayor tráfico vehicular, y al haber mayor tráfico vehicular las velocidades disminuyen, el volumen vehicular aumenta y el tiempo de viaje aumenta por tal motivo se observa que las emisiones de gases toxicas como el CO se relaciona con el tráfico vehicular principalmente en las dos intersecciones de la investigación, por lo que se concluye que el tráfico vehicular y el volumen vehicular influyen en la contaminación del aire en el distrito de San Juan Bautista en la provincia de Huamanga de la ciudad de Ayacucho.Item Calidad del agua del manantial Ccarccar Puquio, destinado al consumo humano de las Comunidades aledañas del distrito de Huanta, provincia de Huanta - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Torres Garay, Alfredo; Barboza Palomino, Gloria InesEl presente estudio de investigación se llevó a cabo en las comunidades aledañas del distrito de Huanta, en la región Ayacucho, con el objetivo de evaluar la calidad del agua del manantial Ccarccar Puquio para consumo humano, el cual abastece a las comunidades cercanas del distrito de Huanta. Se trata de un estudio de nivel básico-longitudinal, empleándose una metodología que consistió en la toma de muestras directamente del manantial Ccarccar Puquio, durante los meses de enero, marzo y mayo de 2021; también se ejecutó la aplicación de una encuesta para determinar el nivel de conocimiento en las comunidades beneficiarias de estas aguas, todo esto siguiendo los lineamientos establecidos por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Los resultados obtenidos revelaron que el parámetro organoléptico, turbiedad, excedió el límite máximo permisible. En cuanto a los resultados microbiológicos, se determinó la presencia de coliformes totales, coliformes termotolerables, Escherichia Coli y organismos de vida libre; y en relación con el contenido de metales pesados, se encontró la presencia de aluminio y hierro, los cuales superaron los limites máximo permisibles establecidos por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. En conclusión, es necesario implementar un control riguroso de los parámetros clave para garantizar la idoneidad del agua del manantial Ccarccar Puquio para consumo humano, de acuerdo con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (D. S. N°031-2010-SA).Item Evaluación del contenido de plomo, cromo y cadmio en suelos y hortalizas regados con efluentes de planta de tratamiento de aguas residuales - La Totora, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Zuñiga Huaman, Roni; Zambrano Ochoa, Lurquin MarinoLa contaminación del agua es un problema constante en diferentes partes del mundo, la provincia de Huamanga no es la excepción, un claro ejemplo son los PTAR de Totorilla, cuyos efluentes llegan al rio Alameda, a la vez que estas fuentes hídricas irrigan los valles de Muyurina y Chacco, en estos valles se producen hortalizas que alimentan a la población de la ciudad de Ayacucho. El plomo, cadmio y cromo están presentes en diferentes suelos contaminados, estos minerales son conocidos por ocasionar reacciones adversas en el metabolismo del ser humano ya que esta compite con el hierro, cobre, zinc, manganeso y selenio en los sistemas biológicos, entonces nace el objetivo de determinar el contenido de plomo, cromo y cadmio en suelos agrícolas y hortalizas (lechuga y espinaca) regados con aguas efluentes del PTAR de Totora: para conocer si los alimentos que consumimos son nocivos para la salud humana. Es así que se han tomado muestras de hortalizas como la lechuga y espinaca, de estas zonas afectadas con el fin de determinar la cantidad de plomo, cadmio y cromo presente en nuestros suelos y fueron analizadas por el método EPA 6020A 2007 por inductively coupled plasma - mass spectrometry (ICP-MS), cuyos resultados del análisis de Cd, Cr y Pb en suelos y efluentes estuvieron por debajo del límite máximo permisible de los Estándares de Calidad Ambiental y el resultado del análisis de Cd en espinaca se encuentra por encima del LMP y que existe una escasa correlación inversa de Pearson de -0.333% entre el agua y hortalizas en el contenido de cadmio y una muy buena correlación inversa de Pearson de -0.954% entre el agua y suelo en el contenido de plomo.Item Sistema de información geográfica basados en teledetección, datos ambientales y técnicos; como factor en la gestión de proyectos mineros de la región Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Mendoza, Deyvis Anibal; Huaman Montes, Jaime AlbertoEl objetivo de esta investigación fue determinar que el Sistema de Información Geográfica no solo guarda relación con la gestión de proyectos mineros, eventualmente también fue comprobar que es un factor decisivo, mediante la cuantificación del grado de correlación; para ello se procedió a dividir previamente la gestión de proyectos mineros mediante dos enfoques sustentado en las normas vigentes, desde óptica del estado y desde la perspectiva privada; seguidamente para dividir los Sistemas de Información Geográfica fueron sustentadas con bibliografía e investigaciones relacionadas. Por sus características la metodología aplicada en esta investigación fué del tipo exploratoria y práctica; no experimental y transversal. Para dar mayor consistencia a esta investigación se ha intentado estimar la mayor cantidad de parámetros o categorías a las variables, teniendo como soporte a la inferencia analítica no paramétrica mediante el cual se demostró varias hipótesis y el cálculo de estadísticos, además de emplear la probabilidad (Distribución ji-cuadrado de Pearson y el Teorema de Bayes). Las distintas pruebas de hipótesis dieron como resultado que existe una dependencia entre las variables, y nos proyectan los grados de asociación entre los distintos indicadores; que finalmente nos sirve para concluir que efectivamente que los Sistemas de Información Geográfica son un factor preponderante en la gestión de proyectos, en el orden del 24.09% al 90.13%. Este hallazgo allana el camino para investigaciones que vinculen el Sistema de Información Geográfica en otras disciplinas relacionadas no solo al medioambiente.Item Evaluación de la fenología de la vegetación según el índice de vegetación de diferencia normalizada mediante imágenes satelitales en el distrito de Socos - Ayacucho, 2017 y 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Contreras Quispe, Leonidas Valerio; Huaman Montes, Jaime AlbertoEl objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la fenología de la vegetación según el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (IVDN) con imágenes satelitales de la dinámica vegetativa en la provincia de Huamanga distrito de Socos región Ayacucho. La metodología fue, diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida de 115 imágenes satelitales en el periodo 2017 al 2021, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico e intencional. La recopilación de datos del IVDN, según días, meses y años del nivel de comportamiento vegetativo, se realizó a través del análisis espacio temporal de estadígrafos y aplicación de softwares SIG. La recopilación de datos se realizó a través de análisis multiespectral con el correspondiente cálculo del intervalo de confianza al 95%, con un margen de error de ± 5%, que estableció los valores posibles de la hipótesis plantea. Se utilizó el estadígrafo Wilcoxon, para la prueba de hipótesis. El análisis de los valores estadísticos obtenidos permite concluir que, la evaluación fenológica de la vegetación según el IVDN, mediante imágenes satelitales no presenta un decaimiento en la dinámica de la vegetación en el distrito de Socos - Ayacucho, 2017 y 2021.Item Aprovechamiento de pañales descartables utilizados como fuente de reserva hídrica en plantaciones forestales de quinual en el valle del Mantaro(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Teran Rojas, Jose Alfonso; Huaman Montes, Jaime AlbertoLa investigación realizada tiene como objetivo evaluar el efecto de la reutilización de pañales descartables y la influencia en la sobrevivencia y desarrollo del Quinual (Polylepis sp), en campo definitivo en el Valle del Mantaro. La metodología aplicada es descriptiva no experimental, se tomó como tratamientos: Tratamiento 1 (T1) muestras con dos pañales, Tratamiento 2 (T2) un pañal y Tratamiento testigo (T0) sin pañal; realizando cuatro repeticiones, en diseño de bloques al azar. Se realizaron evaluaciones mensuales del porcentaje de sobrevivencia, crecimiento de altura y diámetro de planta y la humedad del suelo a un año de instalado en campo definitivo. Los resultados determinaron diferencias significativas entre tratamientos en la mayoría de variables en estudio a excepción de humedad de suelo donde no existe diferencias; los resultados de sobrevivencia determinó que el tratamiento de dos pañales corresponde a un 96.36%, seguido con un pañal a un 95.33% y finalmente sin pañal a 89.50%; en relación al crecimiento en altura las plantas establecidas con el tratamiento de dos pañales obtuvo un promedio de 35.64 cm, seguida por un pañal con 34.15 cm y sin pañal 24.67cm; en relación al incremento del diámetro de las plantas el tratamiento con dos pañales fue de 6.23 mm, seguido por el tratamiento de un pañal con 6.16 mm y sin pañal 4.40 mm. Se concluye que el uso de pañales descartables reutilizados como fuente de reservas hídricas para las plantaciones forestales de quinual (Polylepis sp), en condiciones biofísicas del Valle del Mantaro.Item Efecto toxicológico agudo del mercurio y plomo sobre Lactuca sativa (lechuga), Allium cepa (cebolla), Raphanus sativus (rábano) Y Beta vulgaris (betarraga), Ayacucho 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Nuñez Romero, Herlinda; Mendoza Rojas, CiprianoLa contaminación de los recursos naturales (agua, suelo y aire), por metales pesados, ha generado uno de los problemas globales más severos, comprometiendo la seguridad alimentaria y la salud pública a todo nivel. Las hortalizas como la lechuga, rábano, cebolla y betarraga pueden concentrar metales pesados afectando en su desarrollo vegetativo e indirectamente al ser humano. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el efecto toxicológico agudo de metales pesados (mercurio y plomo) sobre Lactuca sativa “lechuga”, Allium cepa “cebolla”, Raphanus sativus “rábano” y Beta vulgaris “betarraga”. El estudio experimental se realizó en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH, teniendo como unidades muestrales placas de Petri (para cada especie con 20 semillas), con 5 concentraciones crecientes y cinco repeticiones para cada concentración del metal pesado, para los cuales se utilizó 20 semillas por especie y luego de 192 horas (8 días), se determinó la cantidad de semillas que no logaron germinar en comparación con el blanco. Se realizó la prueba de Kruskal-Wallis hallándose significancia estadística (p<0,05), siendo el más tóxico para las 4 especies de semillas el cloruro de mercurio (HgCl2), seguido por el nitrato de plomo (Pb(NO3)2). El más sensible de los modelos biológicos fue las semillas de Raphanus sativus y el más resistente fue Lactuca sativa. Los valores hallados para la concentración de Inhibición media (CL50) en los dos metales pesados mostraron valores mayores a los indicados por Estándares de Calidad Ambiental (ECA). La secuencia en orden ascendente para la concentración de inhibición media (CL50 en mg L-1) del crecimiento radicular de las semillas a 192 horas, fue en la mayoría de los casos el mercurio seguido por el plomo. Por otro lado, la inhibición en las semillas de la lechuga, cebolla, betarraga y rábano se incrementan a medida que las concentraciones de los metales pesados y el tiempo de exposición se incrementan.Item Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Barbaran Oriundo, Moises Nico; Gutiérrez Orozco, Niverción HugoEl cambio climático, el uso desmesurado y la no reutilización de recursos energéticos y la profanación del ecosistema, ha generado problemas ambientales,la misma que se van explayando rápidamente en todo el mundo y generalmente son ocasionadas por la actividad humana, en ese sentido, el poblador deberá dar un giro y perfeccionar sus políticas de producción con el fin de promover actividades agradables con el sistema ambiental. Para ello se debe tener conocimiento respecto a los materiales constituyentes en la construcción de edificaciones, que al ser transformados sean concordantes con el sistema ambiental, proponiendo nuevas metodologías constructivas que guarden relación amical con los trastornos sistémicos ambientales y que sumen en el desarrollo sostenible. En la tesis, se cuantifica el gasto energético en edificaciones de dos tipos de construcción. El módulo administrativo de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es el primer edificio analizado cuya construcción es de sistema tipo aporticado con muros de albañilería confinada y el segundo edificio es el módulo de Consultorios Externos del Hospital Regional de Ayacucho construido con el sistema aporticado con muros de fibrocemento. En nuestro país, el sector construcción constituye un 40% de la energía final consumida, por ello este trabajo abarca un tema muy poco conocido en nuestro país teniendo en consideración el impacto elevado energético que genera. Se obtuvieron resultados que puedan servir como referencia en proyectos de construcción futuros, contribuyendo en los procesos constructivos y operacionales a que el gasto energético disminuya. Para la valoración del consumo de energía se tomó en cuenta el análisis del ciclo de vida durante los tres ciclos del consumo energético que son la producción, transporte y construcción. La tesis abarca 4 apartados, consideraciones generales, marco teórico, metodología y desarrollo en el cual se cuantifica el consumo de energía de cada sistema en los aspectos ambiental, económico y cultural y finalmente como último capítulo el análisis de resultados. Se ha logrado determinar que en la edificación de la Escuela de Ingeniería Civil la energía total consumida es de 5,604.36 MJ/m2, y en la edificación de consultorios externos el resultado fue de 3,597.03 MJ/m2, quiere decir con ello que ambientalmente es preferible edificar con la alternativa de muro seco.Item Propuesta de un plan de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para el distrito de Huanta, Ayacucho 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ñaupa Romero, Zosimo Antonio; De La Cruz Fernández, EusebioLa generación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos llamados también como basura electrónica, es un problema mundial, interregional y doméstico. La gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos es una tarea desafiante no solo debido a su volumen que aumenta rápidamente, sino también notablemente debido a su naturaleza peligrosa para el ambiente y la salud humana. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de elaborar una propuesta de plan de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para el distrito de Huanta. Teniendo como problema general ¿La falta de un plan gestor para RAEEs para el distrito de Huanta? Y con los problemas específicos: ¿Cuál es la situación actual de la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el distrito de Huanta?, ¿Cuáles son las prácticas de aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el distrito de Huanta?, ¿Se puede formular un plan de propuesta de gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de manera que pueda fomentar su aprovechamiento? El tipo de investigación es descriptivo y de diseño transversal. Se utilizó la técnica de la entrevista a los jefes de hogar y los trabajadores administrativos de las instituciones en estudio para recabar la información sobre la gestión de los residuos de los residuos eléctricos y electrónicos, cuyos datos fueron analizados y clasificados, para ello se seleccionó a 380 jefes de hogar, 53 trabajadores de la UNAH, 92 de trabajadores de la UGEL, 60 trabajadores de la UERSAN y 218 trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huanta. Los hallazgos del estudio revelaron que la mayoría de los encuestados no conocían la basura electrónica (RAEE) y su gestión. En los hogares el mayor motivo por lo cual dejan de usar el equipo es porque está malogrado o ya no funciona (40%), se compró otro mejor (23.9%), ya no utiliza (18.2%) y no cuenta con el espacio suficiente donde ubicarlo (17.9%) y en las instituciones las principales causas de la generación de los desechos electrónicos abarcan la tasa de obsolescencia, roturas y la demanda de un nuevo diseño. Con base en los hallazgos, el estudio propuso un plan de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos viable, que probablemente resultaría en una gestión eficiente y sostenible de los residuos eléctricos y electrónicos en el distrito de Huanta.Item Evaluación de los efectos del pasivo ambiental minero con cierre definitivo y la calidad del agua del río Santa, Región Ancash, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ñaupari Molina, Ruben; Porras Flores, Efraín ElíasEl objetivo del presente trabajo es demostrar que el pasivo ambiental minero con cierre definitivo influye de manera significativa y positiva en la calidad del agua del río Santa, región Áncash, 2022. La metodología de investigación es de tipo observacional ya que en el estudio se observó las variables de estudio sin manipularlos; la planificación de toma de datos es prospectivo, los datos para medir la calidad de agua fueron recolectados directamente de las estaciones de muestreo realizados en los cuerpos de agua superficial para su posterior análisis de los parámetros físicos - químicos y microbiológicos en un laboratorio certificado; es transversal ya que se realizó las mediciones en un período determinado; es analítico por tener dos variables. El nivel de investigación es explicativo al tratar de explicar las causas de los efectos estudiados y el diseño de investigación es no experimental porque no se va intervenir la variable independiente. De la evaluación realizada a los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito del río Santa en mes de noviembre del 2021, época de estiaje, y comparando con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental - Agua Categoría III y sub categoría D2, vigente al momento de la evaluación se obtuvieron los resultados siguientes: El río Santa en cuanto a parámetros físicos - químicos, la cual se procedió con monitoreo en las estaciones de muestreo E1 y E2 que son aguas arriba y aguas abajo respectivamente en referencia al relave Ticapampa, registraron concentraciones de metales que están dentro de los parámetros establecidos por la normativa vigente; en cuanto a los parámetros microbiológicos que son indicadores de descargas directas de aguas residuales domésticas sin tratamiento: durante la evaluación, el río Santa registró coliformes termotolerantes y/o Escherichia coli, dentro de los niveles por debajo de los ECA-Agua; quedando demostrado que un pasivo ambiental minero con cierre definitivo cumple con los estándares nacionales de calidad, y los objetivos ambientales y sociales específicos para el estudio.Item “Gestión de las áreas verdes urbanas en el distrito de Ayacucho”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Maldonado Villanueva, Wilber; Solano Ramos, Rómulo AgustinEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar en qué medida los factores determinantes afectan la gestión de las áreas verdes urbanas de la ciudad de Ayacucho, y proponer los instrumentos de gestión para su desarrollo sostenible; el nivel de investigación es de tipo básico, prospectivo, descriptivo y causal con diseño no experimental; la población de estudio se hizo en una extensión urbana de 85,29 km2 y una población de 96,939 habitantes, la muestra para el estudio de conocimiento de las áreas verdes urbanas es de 460 personas; cuyas técnicas de recolección de datos ha sido la entrevista, la observación y encuesta, de los parámetros evaluados de la calidad ambiental, revisión de documentos de gestión y percepción ambiental de la población; cuyos resultados se expresaron en cuadros y gráficos en función de las hipótesis planteadas, la información sobre la percepción de las áreas verdes urbanas se analizaron mediante la prueba de Chi cuadrado (x2) que permitió contrastar la hipótesis planteada y sirvió de premisa para elaborar las apreciaciones e inferencias sobre gestión de las áreas verdes urbanas en el distrito de Ayacucho; por lo que se concluye del déficit de áreas verdes urbanas existentes en la ciudad, el deterioro del entorno urbano y la baja calidad de vida de la población; frente a esta situación, la Municipalidad está en la obligación de promover el desarrollo de programas y proyectos con la participación de los diferentes actores locales conducentes a incrementar las áreas verdes urbanas en beneficio de la calidad de vida del poblador Ayacuchano.Item Efecto de la co-inoculación, Sinorhizobium-Azospirillum y encalado del suelo en la producción sostenible de variedades de alfalfa (Medicago sativa, L.) en Llachoccmayo, Ayacucho a 3814 msnm.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Muñoz Guzman, John Wilmer; Palomino Malpartida, Juan RamiroLa inoculación de las semillas antes de la siembra es una labor cultural muy importante para el buen crecimiento, desarrollo y producción del cultivo. Objetivo. Evaluar la eficiencia de la co-inoculación Sinorhizobium-Azospirillum y el encalado en la producción sostenible de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en Llachoccmayo-Chiara-Ayacucho a 3814 msnm. Materiales y métodos. Para determinar una producción sostenible del cultivo se evaluaron tres variables 1) Rendimiento: en el cual se evaluaron dos parámetros; peso de la materia seca; evaluada en el estado 5 (floración) y número de cortes por año. 2) Calidad: se evaluaron tres parámetros; relación Hoja/Tallo, intensidad de color de hojas; usando el programa ImageJ y contenido de proteína bruta; muestras que fueron analizadas de acuerdo a la Association of Official Analytical Chemists 3) Implantación: donde se avaluaron tres parámetros; cobertura la cual fue evaluada 20 días después de la siembra, área foliar calculada con el programa ImageJ y resistencia a heladas calculada diseñando una tabla por la metodología de Likert. Para determinar el efecto de la co-inoculación se siguió la metodología de Somasegaran & Hoben (1985). Los datos obtenidos fueron procesados en los programas de Minitab 17, e INFOSTAT. Realizando ANOVAS, Pruebas Post hoc (Tukey), contrastes ortogonales, regresiones múltiples y escala de Likert, según la naturaleza de los datos. Resultados. La aplicación de Shinorhizobium y Azospirillum en el momento de la siembra ayudó en la inoculación efectiva, calidad, implantación y rendimiento del cultivo de alfalfa. Conclusión. Se concluye que la co-inoculación con Sinorhizobium-Azospirillum y el encalado del suelo incrementan la producción de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en la comunidad de Llachoccmayo-Chiara-Ayacucho.Item Efecto del efluente líquido de mina y la calidad del agua de la laguna Animón, distrito de Huayllay, provincia de Pasco, región Pasco, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Tacuri Gamboa, Amilcar; Porras Flores, Efraín ElíasEl objetivo del presente trabajo de investigación es verificar la calidad del efluente líquido de la Planta de tratamiento que descarga en la laguna Animón y el control de la calidad del agua de la misma laguna. La metodología es de tipo observacional, ya que en el estudio se observó las variables sin modificarlos, la planificación de toma de datos es prospectivo, transversal y analítico. El nivel de investigación es explicativo al tratar de explicar las causas de los efectos estudiados del efluente líquido de mina. El diseño de investigación es no experimental. El trabajo consistió en la recolección de datos de fuente primaria, que se basó en la toma de muestra en la descarga de la planta de tratamiento y en el cuerpo de agua de la laguna, para ello se utilizó la etiqueta de identificación de la muestra según el modelo del formato dado por ANA, se empleó el instrumento de registro, para recolectar los datos, luego de los análisis realizados a las muestras, por la empresa de Servicios Analíticos Generales S.A.C, sobre los parámetros físicos- químicos y microbiológicos de la laguna Animón. El resultado de los análisis de los parámetros físico - químicos y microbiológicos realizada en los cuerpos de agua de la laguna Animón y evaluados según la categoría IV: conservación del ambiente acuático, en particular la sub categoría E1: lagos y lagunas, de acuerdo a la comparación realizada con el valor promedio de las muestras obtenidos en las estaciones de muestreo E1,E2,E3 y E4 y analizadas en el laboratorio, se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la normatividad vigente. Por ello podemos mencionar que la compañía minera Volcán cumple con el correcto tratamiento del efluente líquido de mina. A diferencia de los siguientes parámetros: sólidos suspendidos totales que en las aguas de la laguna Animón que tiene un valor promedio de 30.51 m/L, la normatividad establece un valor de 25.0 m/L , la cual ésta supera en 22.04%; la concentración de sulfuros tiene un valor promedio de 0.003 m/L, la normatividad establece un valor de 0.002 m/L, por lo cual esta concentración de sulfuros supera en un 50.0% al valor límite establecido y por último la concentración de plomo en las aguas de la laguna Animón tiene un valor promedio de 0.0040 m/L, la normatividad establece un valor de 0.0025 m/L, la cual en comparación con la concentración de P en las aguas de la laguna Animón exceden en un 60.0% a los valores establecidos por la normatividad vigente.Item Conducta ecológica en la conservación del medio ambiente en los estudiantes de Ingeniería Agroforestal, UNSCH, sede Pichari, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Paco Espino, Susana Sabina; Gálvez Gastelu, YuriEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar la relación que existe entre la “conducta ecológica y la conservación del medio ambiente en los estudiantes de Ingeniería Agroforestal, UNSCH, sede Pichari, 2019”. Para lo cual se ha utilizado la metodología cuantitativa, no experimental y correlacional, con una población de 124 estudiantes con una muestra de 54 estudiantes, utilizando procedimientos de exploración y la encuesta como instrumento. Los resultados obtenidos demuestran que existe relación directa entre la conducta ecológica y la conservación del medio ambiente en los estudiantes de Ingeniería Agroforestal, UNSCH, sede Pichari, 2019; obteniendo un coeficiente de correlación de Pearson equivalente a r=0,982. La conducta ecológica incide de forma significativa en la conservación del medio ambiente, al igual que la impresión de una conducta ecológica decente en la preservación medioambiental.Item Análisis espacio temporal de la isla de calor urbana de la ciudad de Ayacucho mediante percepción remota para el periodo 1986 - 1996 - 2006 - 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) De La Cruz Flores, José Hugo; Solano Reynoso, Walter MarioEl fenómeno de isla de calor urbana (ICU) describe la influencia de las superficies urbanas en los patrones de temperatura en las zonas urbanas comparado con su entorno no urbano. Varios indicadores han sido sugeridos en diferentes estudios. En este trabajo, se presenta un procedimiento para crear el índice ICU y caracterizar los cambios temporales y su distribución espacial utilizando series de imágenes de los satélites Landsat 5-TM y Landsat 8-LCMD, a partir de las cuales se derivan parámetros que junto a datos de estaciones meteorológicas se utilizan en el modelo. En segundo lugar, para determinar las zonas que presentan el ICU se utiliza el Análisis de Componentes Principales (ACP) para explorar las correlaciones de todos los parámetros y estimar sus contribuciones a los factores que identifican a las zonas ICU. En tercer lugar, según los resultados del ACP, se seleccionan las variables ambientales y parámetros más adecuados para crear el índice ICU y representar en un mapa para los años 1986, 1996, 2006 y 2016. Finalmente, se determinó la relación entre tres tipos de morfología urbana y la temperatura de superficie, con datos de ACP y la superficie impermeable obtenido mediante el Análisis Lineal de Desmezcla Espectral a través de la transformación de fracción de máximo ruido. Los resultados muestran que de 17 variables analizadas, 12 de ellas influyen en la formación del ICU y al asociarse en componentes, los 5 primeros tienen un porcentaje acumulativo alrededor del 95%, creando el índice ICU, mediante el cual se evidencia la existencia de ICU diurno y nocturno en la ciudad de Ayacucho, con inicio en el 2006 y con focos de calor claramente identificables en el 2016. También se encontró cambios térmicos para los años 1986 y 1996, pero estos cambios en estos periodos obedecen a variaciones climáticas locales y no se trata de un fenómeno ambiental producto de la aglomeración urbana. Se caracterizó la configuración térmica de la ciudad de Ayacucho, con mayores temperaturas en el centro y disminuyendo hacia el área periurbana, determinando una correlación fuerte y significativa entre TS y los tipos de morfología urbana.Item Modelación geoambiental de aguas subterráneas mediante el método de elementos naturales en el bofedal Minascorral, Subcuenca Apacheta - Río Cachi Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Serna Chávez, Gerald Jan; Gutiérrez Orozco, Niverción HugoEl presente trabajo de investigación contempla la modelación y simulación geoambiental de las aguas subterráneas en bofedales naturales con el Método de Elementos Naturales, que es un método sin malla que recientemente ha sido utilizado como herramienta para solucionar ecuaciones diferenciales parciales y está basado en la interpolación por vecinos naturales a partir de la triangulación de Delaunay y de su estructura dual, la teselación de Dirichlet o diagrama de Voronoi. Para la simulación computacional se elaboró el programa SIMGEB en Matlab, que permite calcular la distribución de las aguas subterráneas y todas sus variables secundarias en todo el dominio del bofedal. Los resultados de las simulaciones geoambientales obtenidos muestran como promedio anual 4288.578786 m.s.n.m. con respecto al promedio real de 4288.571129 m.s.n.m., lo cual indica el performance del método de los elementos naturales en cuanto a estabilidad y convergencia, con la ventaja de no ser sensible a la distribución de los nodos.