MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA - GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA - GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE by Title
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de la gestión ambiental y calidad medio ambiental en los Municipios de San Juan Bautista y Jesús Nazareno: 2006 al 2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Rojas Porras, Erasmo; Véliz Flores, Raúl RicardoDe acuerdo a los estudios realizados, en los municipios de San Juan Bautista y Jesús Nazareno,se ha incrementado el deterioro de la calidad ambiental, por el in"cremento de las actividades productivas y de servicios, las cuales crecieron sin tener en cuenta los estudios ambientales y la mayor parte de su población vive en situación de pobreza y pobreza extrema, con serios problemas ambientales afectando:Ríos, quebradas, bosques, aire,· suelo y agua; lo cual conlleva efectos directos sobre la salud física y mental de la población. El objetivo general del trabajo fue conocer el nivel de gestión ambiental en los municipios de San Juan Bautista y Jesús Nazareno, la misma fue necesaria la recopilación de la información documental y de campo de los actores involucrados, identificar y describir los aspectos ambientales, así como revisar las políticas gubernamentales en materia ambiental. Estas actividades se llevaron a cabo mediante la observación directa de los documentos de gestión ambiental y la aplicación de un c.uestionario de evaluación al personal responsable de la gestión ambiental municipal, los que permitió identificar y valorar el nivel de gestión ambiental de acuerdo a los nueve componentes que se identificaron como necesarios para articular dicha gestión.Lo que se expresa en los niveles obtenidos de gestión ambiental municipal, que fueron de 39.75% (Bajo) en San Juan Bautista y también de 34.32% (Bajo) en Jesús Nazareno. Los actores entrevistados sobre la gestión ambiental, consideran que los municipios no toman nuevas acciones relacionadas con la gestión ambiental, son administrativos y la poca decisión política de las autoridades municipales. La investigación sustenta que un municipio con estructura inadecuada, insuficiencia de recursos, de personal y de liderazgo de sus autoridades, difícilmente logrará diseñar un modelo de calidad de gestión ambiental. Lo cual demuestra que hay diferentes capacidades de gestión ambiental en los municipios, . para supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones más eficaces orientadas a la protección y preservación del medio ambiente.Item Análisis de los niveles de arsénico en el agua de consumo humano y la Percepción en la población del Valle del Niño Yucaes, Ayacucho 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gomez Ore, Ana Maria; Bendezú Prado, Jaime LeonardoEl estudio se realizó en el Centro Poblado de Niño Yucaes, Distrito de Tambillo, con el objetivo de determinar de los niveles de arsénico en el agua de consumo humano y la Percepción en la población del Valle de Niño Yucaes Ayacucho.2019. Para ello se toma como referencia el Decreto Supremo N° 031-2010-SA. Reglamento que establece las disposiciones para garantizar la gestión de la calidad del agua para consumo humano en el Perú establece las ECAs (estándares de calidad de agua) y LMP (límites máximos permisibles) en el Perú, el LMP de arsénico en agua para consumo humano es de 0,01 mg/L Seguidamente de DS N° 004- 2017-MINAM para Aguas superficiales destinadas a tratamiento de agua potable; Categoría 1: Poblacional y recreacional a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Del estudio realizado se tomaron muestras de agua subterráneo y domiciliario en los centros poblados de Niño Yucaes, Qaqañan y Muyurina; para el análisis de presencia de arsénico en el agua y su variación en las muestras tomadas subterráneo - Domicilios. De los resultados del estudio tenemos; en la toma de muestra de aguas superficiales Niño Yucaes Subterráneo, resultado de 0.10 mg/L, frente a la concentración de los niveles de arsénico hacia los domicilios de Niño Yucaes a niveles de 0.025 mg/L. Qaqañan subterránea, resultados de 0.13 mg/L , frente a la concentración de los niveles de arsénico hacia los domicilios de San Juan de Niño Yucaes a niveles de arsénico de 0.10 mg/L; y domicilios de Qaqañan (más lejano) a niveles de 0.03 mg/L. Muyurina subterráneo, resultados de 0.026 mg/Ly 0.054 mg/L se observa que no varían las concentraciones de los niveles de arsénico hacia los domicilios muyurina siendo los niveles de arsénico 0.025 y 0.050 mg/L. En todos los casos de análisis de niveles de arsénico representan niveles altos frente los LMP y ECA de 0.01 mg/L. establecida por: DS N° 031–2010–SA del Ministerio de Salud y “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua” DS N° 004- 2017MINAM, Categoría1: Poblacional y Recreacional Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a tratamiento de agua potable; por lo que no es apto para consumo humano. La percepción de la población en las fuentes de captación domiciliaria, no es nula con respecto a la presencia de Arsénico. De un total de 84 pobladores encuestados, el 9.52% indicó que siempre conocían la presencia de arsénico en el agua de consumo, el 47.62% indicó que a veces lo conocían, y el 42.86% indicó que nunca lo conocían. percepción de la población del Valle de Niño Yucaes sobre la presencia de arsénico en las fuentes de captación de agua subterránea. De un total de 84 pobladores encuestados, el 100% conoce la presencia de arsénico en el agua de captación subterránea por lo que la percepción de la población no es nula, conocen de la presencia de arsénico en las fuentes subterráneas tomadas para agua de consumo.Item Análisis espacio temporal de la isla de calor urbana de la ciudad de Ayacucho mediante percepción remota para el periodo 1986 - 1996 - 2006 - 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) De La Cruz Flores, José Hugo; Solano Reynoso, Walter MarioEl fenómeno de isla de calor urbana (ICU) describe la influencia de las superficies urbanas en los patrones de temperatura en las zonas urbanas comparado con su entorno no urbano. Varios indicadores han sido sugeridos en diferentes estudios. En este trabajo, se presenta un procedimiento para crear el índice ICU y caracterizar los cambios temporales y su distribución espacial utilizando series de imágenes de los satélites Landsat 5-TM y Landsat 8-LCMD, a partir de las cuales se derivan parámetros que junto a datos de estaciones meteorológicas se utilizan en el modelo. En segundo lugar, para determinar las zonas que presentan el ICU se utiliza el Análisis de Componentes Principales (ACP) para explorar las correlaciones de todos los parámetros y estimar sus contribuciones a los factores que identifican a las zonas ICU. En tercer lugar, según los resultados del ACP, se seleccionan las variables ambientales y parámetros más adecuados para crear el índice ICU y representar en un mapa para los años 1986, 1996, 2006 y 2016. Finalmente, se determinó la relación entre tres tipos de morfología urbana y la temperatura de superficie, con datos de ACP y la superficie impermeable obtenido mediante el Análisis Lineal de Desmezcla Espectral a través de la transformación de fracción de máximo ruido. Los resultados muestran que de 17 variables analizadas, 12 de ellas influyen en la formación del ICU y al asociarse en componentes, los 5 primeros tienen un porcentaje acumulativo alrededor del 95%, creando el índice ICU, mediante el cual se evidencia la existencia de ICU diurno y nocturno en la ciudad de Ayacucho, con inicio en el 2006 y con focos de calor claramente identificables en el 2016. También se encontró cambios térmicos para los años 1986 y 1996, pero estos cambios en estos periodos obedecen a variaciones climáticas locales y no se trata de un fenómeno ambiental producto de la aglomeración urbana. Se caracterizó la configuración térmica de la ciudad de Ayacucho, con mayores temperaturas en el centro y disminuyendo hacia el área periurbana, determinando una correlación fuerte y significativa entre TS y los tipos de morfología urbana.Item Aprovechamiento de pañales descartables utilizados como fuente de reserva hídrica en plantaciones forestales de quinual en el valle del Mantaro(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Teran Rojas, Jose Alfonso; Huaman Montes, Jaime AlbertoLa investigación realizada tiene como objetivo evaluar el efecto de la reutilización de pañales descartables y la influencia en la sobrevivencia y desarrollo del Quinual (Polylepis sp), en campo definitivo en el Valle del Mantaro. La metodología aplicada es descriptiva no experimental, se tomó como tratamientos: Tratamiento 1 (T1) muestras con dos pañales, Tratamiento 2 (T2) un pañal y Tratamiento testigo (T0) sin pañal; realizando cuatro repeticiones, en diseño de bloques al azar. Se realizaron evaluaciones mensuales del porcentaje de sobrevivencia, crecimiento de altura y diámetro de planta y la humedad del suelo a un año de instalado en campo definitivo. Los resultados determinaron diferencias significativas entre tratamientos en la mayoría de variables en estudio a excepción de humedad de suelo donde no existe diferencias; los resultados de sobrevivencia determinó que el tratamiento de dos pañales corresponde a un 96.36%, seguido con un pañal a un 95.33% y finalmente sin pañal a 89.50%; en relación al crecimiento en altura las plantas establecidas con el tratamiento de dos pañales obtuvo un promedio de 35.64 cm, seguida por un pañal con 34.15 cm y sin pañal 24.67cm; en relación al incremento del diámetro de las plantas el tratamiento con dos pañales fue de 6.23 mm, seguido por el tratamiento de un pañal con 6.16 mm y sin pañal 4.40 mm. Se concluye que el uso de pañales descartables reutilizados como fuente de reservas hídricas para las plantaciones forestales de quinual (Polylepis sp), en condiciones biofísicas del Valle del Mantaro.Item Aprovechamiento de residuos orgánicos y la implementación de invernaderos familiares en la Comunidad de Chacapuquio - San José de Ticllas 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zarate Quicaña, Wilber; Bendezú Prado, Jaime LeonardoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el aprovechamiento de residuos orgánicos y la implementación de Invernaderos familiares en la comunidad de Chacapuquio del distrito de San José de Ticllas en el año 2022, Para ello se utilizó una metodología aplicada, de nivel descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo; de diseño no experimental de corte transversal y del tipo correlacional con una muestra probabilística por conveniencia compuesta por 50 pobladores, se usó como técnica de recolección de datos la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, validando su confiabilidad a través del estadígrafo alfa de Cronbach, se obtuvieron resultados óptimos en relación al Aprovechamiento de Residuos Orgánicos y la Implementación de Invernaderos Familiares con un coeficiente Rho de Spearman igual a ,853 positiva, siendo esta, considerada como alta y con un nivel de significancia de 0,000<0,05, así mismo al medir la relación fuente de generación en la Producción de hortalizas y la Implementación de Invernaderos se tiene un coeficiente Rho de Spearman igual a ,600 positiva, con la dimensión característica Física en la Producción de hortalizas y la Implementación de Invernaderos se tiene un coeficiente Rho de Spearman igual a ,859 positiva con la dimensión tipos de aprovechamiento y la Implementación de Invernaderos se tiene un coeficiente Rho de Spearman igual a ,768 positiva, todos con un nivel de significancia de 0,000<0,05. Se concluye que existe una relación significativa entre el aprovechamiento de residuos orgánicos y la implementación de invernaderos familiares, ya que estos residuos fueron clasificados e identificados por los pobladores como un recurso potencial de acuerdo a su fuente de generación, características físicas y tipos de aprovechamiento para ser transformados en abonos orgánico que sirven para fertilizar los suelos en los invernaderos familiares para la producción de hortalizas.Item Calidad del agua del manantial Ccarccar Puquio, destinado al consumo humano de las Comunidades aledañas del distrito de Huanta, provincia de Huanta - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Torres Garay, Alfredo; Barboza Palomino, Gloria InesEl presente estudio de investigación se llevó a cabo en las comunidades aledañas del distrito de Huanta, en la región Ayacucho, con el objetivo de evaluar la calidad del agua del manantial Ccarccar Puquio para consumo humano, el cual abastece a las comunidades cercanas del distrito de Huanta. Se trata de un estudio de nivel básico-longitudinal, empleándose una metodología que consistió en la toma de muestras directamente del manantial Ccarccar Puquio, durante los meses de enero, marzo y mayo de 2021; también se ejecutó la aplicación de una encuesta para determinar el nivel de conocimiento en las comunidades beneficiarias de estas aguas, todo esto siguiendo los lineamientos establecidos por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Los resultados obtenidos revelaron que el parámetro organoléptico, turbiedad, excedió el límite máximo permisible. En cuanto a los resultados microbiológicos, se determinó la presencia de coliformes totales, coliformes termotolerables, Escherichia Coli y organismos de vida libre; y en relación con el contenido de metales pesados, se encontró la presencia de aluminio y hierro, los cuales superaron los limites máximo permisibles establecidos por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. En conclusión, es necesario implementar un control riguroso de los parámetros clave para garantizar la idoneidad del agua del manantial Ccarccar Puquio para consumo humano, de acuerdo con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (D. S. N°031-2010-SA).Item Calidad del aire en interior de viviendas, contaminadas por la emisión de material particulado de pollerías ubicadas en el centro histórico de Huamanga - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Robles Sulca, Nathaly; Carrasco Venegas, AurelioEl trabajo de investigación se realizó en el centro histórico de Huamanga en la región Ayacucho, teniendo como objetivo determinar cuál es el efecto de la emisión del material particulado de las pollerías sobre la calidad de aire en ambiente interior de pollerías ubicadas en el centro histórico de Huamanga 2021. La información obtenida servirá de base para futuras investigaciones y establecer políticas ambientales. El método con enfoque cuantitativo y cualitativo, tipo de investigación no experimental y con diseño descriptivo explicativo. Para el análisis se hizo un monitoreo en 54 pollerías en la parte interna utilizando el equipo CFM Master 8901 - anemómetro y el detector de partículas láser Temtop 600. Para estimar las probabilidades de la emisión de material particulado sobre la calidad de aire en ambiente interior de pollerías. Los resultados estimados mediante el modelo de elección discreta Probit, donde la variable dependiente es la calidad de aire y las variables independientes son si cuenta con chimenea, tipo de horno, la velocidad de viento y la concentración de material particulado (PM 2,5 y PM 10) , la calidad de aire en el ambiente interior de las pollerías, se reduce cuando estas tienen chimenea, de igual manera si las pollerías utilizan leña, la calidad de aire en el interior de las pollerías se reducen y cuando la velocidad del viento es menor, la calidad de aire disminuye y si aumenta la velocidad del viento entonces la calidad del aire en el ambiente interior de las pollerías mejora. De esta manera los resultados mostraron que el efecto de la emisión del material particulado (PM 2,5 y PM 10) es negativa y significativa sobre la calidad del aire en ambiente interior de las pollerías concluyendo si hay mayor concentración de material particulado se reduce la calidad del aire en ambiente interior.Item Caracterización de los gases emanados del Reactor anaeróbicos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Totora y su influencia en el ambiente(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Gonzales Chinquillo, Julián Teódulo; García Blásquez Morote, Jorge SoteroEl presente trabajo de investigación, titulado Caracterización de los gases emanados del reactor anaeróbico de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Totora y su influencia en el ambiente, tiene como objetivo principal la identificación y cuantificación de los componentes gaseosos emanados de los reactores anaeróbicos, más conocidos como tanques lmhoff, de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Totora de la ciudad de Ayacucho, a fin de prever sus impactos en el ambiente. El presente trabajo de investigación consta de cinco capítulos y anexos. En el primer capítulo, se describe, evalúa y formula el problema existente en los reactores anaeróbicos de la PTAR Totora, para plantear los objetivos, las hipótesis y justificaciones del presente trabajo de investigación. En el segundo capítulo, se presenta la información bibliográfica necesaria sobre la situación actual del ambiente y sus impactos en la naturaleza y el hombre. Se enfatiza el problema de la contaminación atmosférica, los factores que intervienen en el proceso del calentamiento global y el cambio climático. Se revisan conceptos sobre procesos anaeróbicos, la identificación y la cuantificación de los gases emanados en dichos procesos.Item Conducta ecológica en la conservación del medio ambiente en los estudiantes de Ingeniería Agroforestal, UNSCH, sede Pichari, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Paco Espino, Susana Sabina; Gálvez Gastelu, YuriEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar la relación que existe entre la “conducta ecológica y la conservación del medio ambiente en los estudiantes de Ingeniería Agroforestal, UNSCH, sede Pichari, 2019”. Para lo cual se ha utilizado la metodología cuantitativa, no experimental y correlacional, con una población de 124 estudiantes con una muestra de 54 estudiantes, utilizando procedimientos de exploración y la encuesta como instrumento. Los resultados obtenidos demuestran que existe relación directa entre la conducta ecológica y la conservación del medio ambiente en los estudiantes de Ingeniería Agroforestal, UNSCH, sede Pichari, 2019; obteniendo un coeficiente de correlación de Pearson equivalente a r=0,982. La conducta ecológica incide de forma significativa en la conservación del medio ambiente, al igual que la impresión de una conducta ecológica decente en la preservación medioambiental.Item Contaminación por plomo y cadmio del Río Apurímac - VRAE(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Cossío Herrera, Luis Alberto; Hernández Arribasplata, HumbertoEl rio Apurímac sirva actualmente como receptor de una serie de efluentes. El rio Apurímac al unirse con el rio Mantaro forma el rio Ene. La presencia de metales pesados (especialmente el plomo ) en las aguas del rio Apurímac se debería a los insumes químicos que utiliza el narcotráfico, a los agroquímicos, a los residuos domiciliarios (especialmente las pilas), o a los pasivos ambientales de minas o yacimientos mineros, etc. El objetivo general del trabajo fue determinar el nivel de contaminación del rio Apurímac por la presencia de metales pesados como el plomo y el cadmio. En el presente trabajo se cuantifica la concentración del plomo y cadmio en aguas del rio Apurímac y su relación con los niveles máximos tolerables establecidos por los estándares de calidad del agua a nivel nacional e internacional. El nivel de la investigación es descriptivo y longitudinal. Se tomaron muestras en 03 estaciones diferentes de nionitoreo de agua, en cada fecha se muestreo, a lo largo del rio Apurímac. Cada punto de muestreo fue geo referenciado mediante un GPS ( Global Positions System). Los niveles de concentración de plomo y cadmio resultaron del análisis de las muestras de agua del rio Apurímac, utilizando el método de espectroscopia por absorción atómica Las muestras fueron tomadas de diciembre del2013 a setiembre del2014, con la finalidad de evaluar los cambios de la concentración de plomo y cadmio Para el rio Apurímac: la concentración media de plomo en el año 2014 fue de 0.0107 mg/L siendo la mínima de Menor de 0.001 mg/L y la máxima de 0.031 mg/L. Para el cadmio la concentración fue Menor de 0.001 mg/L El nivel de contaminación por plomo y cadmio en el agua del rio Apurímac en el periodo evaluado, es relativamente bajo y ninguna muestra sobrepasa el límite máximo permisible fijados para el plomo y el cadmio según el Estándar Nacional de calidad ambiental para agua en la Categoría 3 ( 0.05 mg/L para el Plomo y de 0.005 mg/L para el Cadmio ) .El deterioro de la calidad del agua del rio Apurímac no es significativo y no hay riesgos de sus uso considerando como agua de Clase III con respecto a la presencia de Plomo y Cadmio.Item Control de erosión hídrica en zonas críticas del cerro La Picota de la Ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Bendezú Prado, Jaime Leonardo; Gutiérrez Orozco, Niverción HugoPara el presente trabajo se toma como estudio de caso de control de erosión hídrica en las quebradas de Arroyo Seco, Prolongación San Martín y Yanaccacca del Cerro La Picota, por ser las quebradas críticas con pendiente pronunciada y un terreno de suelo erosionable en donde se originan erosión hídrica y transportes de sólidos hacia las partes bajas de esta zona. El objetivo de la investigación es conocer en qué medida a través del empleo de diferentes sistemas de protección de laderas y quebradas influirá para el control de erosión hídrica en las zonas críticas del cerro La Picota de la Ciudad de Ayacucho. Para lo cual primero se inicia con la obtención de fuentes bibliográficas a nivel local, nacional e internacional, se estima la cantidad de sólidos transportados producto de una erosión hídrica mediante métodos directos e indirecto y finalmente se plantea un tratamiento respectivo para reducir dicha erosión. Como resultado del presente estudio es controlar la erosión hídrica en las zonas críticas del cerro La Picota y lograr reducir la erosión hídrica así como evitar la colmatación en el sistema de drenaje pluvial de la Ciudad de Ayacucho. Concluyendo que existe erosión hídrica en las quebradas de Arroyo Seco, Prolongación San Martín, Alto Perú y Yanaccacca del cerro La Picota que pueden ser controlados.Item Efecto de la co-inoculación, Sinorhizobium-Azospirillum y encalado del suelo en la producción sostenible de variedades de alfalfa (Medicago sativa, L.) en Llachoccmayo, Ayacucho a 3814 msnm.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Muñoz Guzman, John Wilmer; Palomino Malpartida, Juan RamiroLa inoculación de las semillas antes de la siembra es una labor cultural muy importante para el buen crecimiento, desarrollo y producción del cultivo. Objetivo. Evaluar la eficiencia de la co-inoculación Sinorhizobium-Azospirillum y el encalado en la producción sostenible de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en Llachoccmayo-Chiara-Ayacucho a 3814 msnm. Materiales y métodos. Para determinar una producción sostenible del cultivo se evaluaron tres variables 1) Rendimiento: en el cual se evaluaron dos parámetros; peso de la materia seca; evaluada en el estado 5 (floración) y número de cortes por año. 2) Calidad: se evaluaron tres parámetros; relación Hoja/Tallo, intensidad de color de hojas; usando el programa ImageJ y contenido de proteína bruta; muestras que fueron analizadas de acuerdo a la Association of Official Analytical Chemists 3) Implantación: donde se avaluaron tres parámetros; cobertura la cual fue evaluada 20 días después de la siembra, área foliar calculada con el programa ImageJ y resistencia a heladas calculada diseñando una tabla por la metodología de Likert. Para determinar el efecto de la co-inoculación se siguió la metodología de Somasegaran & Hoben (1985). Los datos obtenidos fueron procesados en los programas de Minitab 17, e INFOSTAT. Realizando ANOVAS, Pruebas Post hoc (Tukey), contrastes ortogonales, regresiones múltiples y escala de Likert, según la naturaleza de los datos. Resultados. La aplicación de Shinorhizobium y Azospirillum en el momento de la siembra ayudó en la inoculación efectiva, calidad, implantación y rendimiento del cultivo de alfalfa. Conclusión. Se concluye que la co-inoculación con Sinorhizobium-Azospirillum y el encalado del suelo incrementan la producción de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en la comunidad de Llachoccmayo-Chiara-Ayacucho.Item Efecto del efluente líquido de mina y la calidad del agua de la laguna Animón, distrito de Huayllay, provincia de Pasco, región Pasco, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Tacuri Gamboa, Amilcar; Porras Flores, Efraín ElíasEl objetivo del presente trabajo de investigación es verificar la calidad del efluente líquido de la Planta de tratamiento que descarga en la laguna Animón y el control de la calidad del agua de la misma laguna. La metodología es de tipo observacional, ya que en el estudio se observó las variables sin modificarlos, la planificación de toma de datos es prospectivo, transversal y analítico. El nivel de investigación es explicativo al tratar de explicar las causas de los efectos estudiados del efluente líquido de mina. El diseño de investigación es no experimental. El trabajo consistió en la recolección de datos de fuente primaria, que se basó en la toma de muestra en la descarga de la planta de tratamiento y en el cuerpo de agua de la laguna, para ello se utilizó la etiqueta de identificación de la muestra según el modelo del formato dado por ANA, se empleó el instrumento de registro, para recolectar los datos, luego de los análisis realizados a las muestras, por la empresa de Servicios Analíticos Generales S.A.C, sobre los parámetros físicos- químicos y microbiológicos de la laguna Animón. El resultado de los análisis de los parámetros físico - químicos y microbiológicos realizada en los cuerpos de agua de la laguna Animón y evaluados según la categoría IV: conservación del ambiente acuático, en particular la sub categoría E1: lagos y lagunas, de acuerdo a la comparación realizada con el valor promedio de las muestras obtenidos en las estaciones de muestreo E1,E2,E3 y E4 y analizadas en el laboratorio, se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la normatividad vigente. Por ello podemos mencionar que la compañía minera Volcán cumple con el correcto tratamiento del efluente líquido de mina. A diferencia de los siguientes parámetros: sólidos suspendidos totales que en las aguas de la laguna Animón que tiene un valor promedio de 30.51 m/L, la normatividad establece un valor de 25.0 m/L , la cual ésta supera en 22.04%; la concentración de sulfuros tiene un valor promedio de 0.003 m/L, la normatividad establece un valor de 0.002 m/L, por lo cual esta concentración de sulfuros supera en un 50.0% al valor límite establecido y por último la concentración de plomo en las aguas de la laguna Animón tiene un valor promedio de 0.0040 m/L, la normatividad establece un valor de 0.0025 m/L, la cual en comparación con la concentración de P en las aguas de la laguna Animón exceden en un 60.0% a los valores establecidos por la normatividad vigente.Item Efecto toxicológico agudo del mercurio y plomo sobre Lactuca sativa (lechuga), Allium cepa (cebolla), Raphanus sativus (rábano) Y Beta vulgaris (betarraga), Ayacucho 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Nuñez Romero, Herlinda; Mendoza Rojas, CiprianoLa contaminación de los recursos naturales (agua, suelo y aire), por metales pesados, ha generado uno de los problemas globales más severos, comprometiendo la seguridad alimentaria y la salud pública a todo nivel. Las hortalizas como la lechuga, rábano, cebolla y betarraga pueden concentrar metales pesados afectando en su desarrollo vegetativo e indirectamente al ser humano. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el efecto toxicológico agudo de metales pesados (mercurio y plomo) sobre Lactuca sativa “lechuga”, Allium cepa “cebolla”, Raphanus sativus “rábano” y Beta vulgaris “betarraga”. El estudio experimental se realizó en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH, teniendo como unidades muestrales placas de Petri (para cada especie con 20 semillas), con 5 concentraciones crecientes y cinco repeticiones para cada concentración del metal pesado, para los cuales se utilizó 20 semillas por especie y luego de 192 horas (8 días), se determinó la cantidad de semillas que no logaron germinar en comparación con el blanco. Se realizó la prueba de Kruskal-Wallis hallándose significancia estadística (p<0,05), siendo el más tóxico para las 4 especies de semillas el cloruro de mercurio (HgCl2), seguido por el nitrato de plomo (Pb(NO3)2). El más sensible de los modelos biológicos fue las semillas de Raphanus sativus y el más resistente fue Lactuca sativa. Los valores hallados para la concentración de Inhibición media (CL50) en los dos metales pesados mostraron valores mayores a los indicados por Estándares de Calidad Ambiental (ECA). La secuencia en orden ascendente para la concentración de inhibición media (CL50 en mg L-1) del crecimiento radicular de las semillas a 192 horas, fue en la mayoría de los casos el mercurio seguido por el plomo. Por otro lado, la inhibición en las semillas de la lechuga, cebolla, betarraga y rábano se incrementan a medida que las concentraciones de los metales pesados y el tiempo de exposición se incrementan.Item Evaluación de la contaminación atmosférica de la ciudad de Ayacucho con anhídrido sulfuroso(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Juscamaita Tomasevich, Abel Nilo; García Blásquez Morote, Jorge SoteroLa contaminación atmosférica afecta a millones de personas en el mundo, especialmente a aquellas que viven en los grandes núcleos urbanos y en áreas fuertemente industrializadas, con denso tráfico de vehículos. Las emanaciones de polvos y gases corrosivos deterioran el ambiente originando olores desagradables, pérdida de visibilidad y daños a la salud humana, causando alergias y enfermedades pulmonares crónicas. Los más vulnerables son los niños y ancianos que viven constantemente bombardeados por contaminantes, como el anhídrido sulfuroso (SO2). La evaluación de la contaminación atmosférica de la ciudad de Ayacucho con anhídrido sulfuroso (SO2), se realizó mediante el método de las bujías reactivas de peróxido de plomo ubicándose las bujías reactivas en diferentes lugares de la ciudad (Figura 4.1.1 ). Después de un tiempo de exposición de las bujías al aire, se analizó en el laboratorio la concentración de anhídrido sulfuroso (S02). La ubicación topográfica de la ciudad de Ayacucho hace posible que la concentración de anhídrido sulfuroso (SO2) se diluya en la atmósfera por el movimiento del viento de sur a norte (Tabla 4.3.1 y 4.3.2). Utilizando un factor de correlación calculado (0.29214) para las condiciones ambientales de Ayacucho, se determinó la concentración del anhídrido sulfuroso (SO2) en la atmósfera de la ciudad de Ayacucho (0.003430457 ppm), valor debajo del estándar, 0.062015503 ppm (equivalente a 80 ug SO2/m3 de aire). Hace algunos años, el cielo de la ciudad de Ayacucho se cubre de un manto denso en horas de la mañana, indicando la existencia de una contaminación atmosférica creciente debido al smog por la presencia de vapores y otros gases.Item Evaluación de la contaminación por cromo en el río Alameda de la Provincia de Huamanga(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Aronés Medina, Edgar G.; Véliz Flores, Raúl RicardoEl río Alameda sirve actualmente como receptor de una serie de efluentes. Uno de los más importantes emisores de aguas residuales y residuos sólidos son las curtiembres instaladas en la Ciudad de Ayacucho, que entre los más peligrosos contaminantes se encuentra presente el cromo. El río Alameda es afluente del río Chacco. Los ríos Alameda y Chacco son utilizados a lo largo de su recorrido principalmente en la agricultura y consumo doméstico. El objetivo general del trabajo fue determinar el nivel de contaminación del río Alameda de la ciudad de Ayacucho por la presencia del cromo, principalmente en la época de estiaje. En el presente trabajo se cuantifica la concentración del cromo en aguas del río Alameda y su relación con los niveles máximos tolerables establecidos por los estándares de calidad del agua a nivel nacional e internacional. El nivel de la investigación es descriptivo y longitudinal. Se tomaron muestras en 04 estaciones de monitoreo de agua, en cada fecha de muestreo, a lo largo del río Alameda. Asimismo se tomó una estación de muestreo a la salida de las aguas tratadas de la Planta de Tratamiento la Totora. Cada punto de monitoreo fue georeferenciado mediante un GPS (Global Positioning System). Las muestras fueron tomadas en los años de 2008 y 2009. La concentración máxima de cromo en el río Alameda en la época de estiaje en el año 2008 fue de 0,0275 mg/L, siendo la mínima de 0,0010 mg/L; y en el año 2009 el máximo fue de 0,0192 mg/L y la mínima de 0,0003 mg/L. Con la presencia de lluvias la concentración del cromo disminuye siendo la máxima de 0,000~- mg/L. En el efluente de las aguas de la PTAR Totora la máxima concentración de cromo fue de 0,0340 mg/L y la mínima de 0,0039 mg/L en la época de estiaje. La tendencia central máxima de cromo en el río Alameda se presentó en la estación de muestreo RA-04 y es de 0,01217 mg/L, la mínima en la estación RA-01 y fue de 0,00314 mg/L; referidos a la época de estiaje.Item Evaluación de la fenología de la vegetación según el índice de vegetación de diferencia normalizada mediante imágenes satelitales en el distrito de Socos - Ayacucho, 2017 y 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Contreras Quispe, Leonidas Valerio; Huaman Montes, Jaime AlbertoEl objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la fenología de la vegetación según el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (IVDN) con imágenes satelitales de la dinámica vegetativa en la provincia de Huamanga distrito de Socos región Ayacucho. La metodología fue, diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida de 115 imágenes satelitales en el periodo 2017 al 2021, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico e intencional. La recopilación de datos del IVDN, según días, meses y años del nivel de comportamiento vegetativo, se realizó a través del análisis espacio temporal de estadígrafos y aplicación de softwares SIG. La recopilación de datos se realizó a través de análisis multiespectral con el correspondiente cálculo del intervalo de confianza al 95%, con un margen de error de ± 5%, que estableció los valores posibles de la hipótesis plantea. Se utilizó el estadígrafo Wilcoxon, para la prueba de hipótesis. El análisis de los valores estadísticos obtenidos permite concluir que, la evaluación fenológica de la vegetación según el IVDN, mediante imágenes satelitales no presenta un decaimiento en la dinámica de la vegetación en el distrito de Socos - Ayacucho, 2017 y 2021.Item Evaluación de los efectos del pasivo ambiental minero con cierre definitivo y la calidad del agua del río Santa, Región Ancash, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ñaupari Molina, Ruben; Porras Flores, Efraín ElíasEl objetivo del presente trabajo es demostrar que el pasivo ambiental minero con cierre definitivo influye de manera significativa y positiva en la calidad del agua del río Santa, región Áncash, 2022. La metodología de investigación es de tipo observacional ya que en el estudio se observó las variables de estudio sin manipularlos; la planificación de toma de datos es prospectivo, los datos para medir la calidad de agua fueron recolectados directamente de las estaciones de muestreo realizados en los cuerpos de agua superficial para su posterior análisis de los parámetros físicos - químicos y microbiológicos en un laboratorio certificado; es transversal ya que se realizó las mediciones en un período determinado; es analítico por tener dos variables. El nivel de investigación es explicativo al tratar de explicar las causas de los efectos estudiados y el diseño de investigación es no experimental porque no se va intervenir la variable independiente. De la evaluación realizada a los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito del río Santa en mes de noviembre del 2021, época de estiaje, y comparando con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental - Agua Categoría III y sub categoría D2, vigente al momento de la evaluación se obtuvieron los resultados siguientes: El río Santa en cuanto a parámetros físicos - químicos, la cual se procedió con monitoreo en las estaciones de muestreo E1 y E2 que son aguas arriba y aguas abajo respectivamente en referencia al relave Ticapampa, registraron concentraciones de metales que están dentro de los parámetros establecidos por la normativa vigente; en cuanto a los parámetros microbiológicos que son indicadores de descargas directas de aguas residuales domésticas sin tratamiento: durante la evaluación, el río Santa registró coliformes termotolerantes y/o Escherichia coli, dentro de los niveles por debajo de los ECA-Agua; quedando demostrado que un pasivo ambiental minero con cierre definitivo cumple con los estándares nacionales de calidad, y los objetivos ambientales y sociales específicos para el estudio.Item Evaluación del contenido de plomo, cromo y cadmio en suelos y hortalizas regados con efluentes de planta de tratamiento de aguas residuales - La Totora, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Zuñiga Huaman, Roni; Zambrano Ochoa, Lurquin MarinoLa contaminación del agua es un problema constante en diferentes partes del mundo, la provincia de Huamanga no es la excepción, un claro ejemplo son los PTAR de Totorilla, cuyos efluentes llegan al rio Alameda, a la vez que estas fuentes hídricas irrigan los valles de Muyurina y Chacco, en estos valles se producen hortalizas que alimentan a la población de la ciudad de Ayacucho. El plomo, cadmio y cromo están presentes en diferentes suelos contaminados, estos minerales son conocidos por ocasionar reacciones adversas en el metabolismo del ser humano ya que esta compite con el hierro, cobre, zinc, manganeso y selenio en los sistemas biológicos, entonces nace el objetivo de determinar el contenido de plomo, cromo y cadmio en suelos agrícolas y hortalizas (lechuga y espinaca) regados con aguas efluentes del PTAR de Totora: para conocer si los alimentos que consumimos son nocivos para la salud humana. Es así que se han tomado muestras de hortalizas como la lechuga y espinaca, de estas zonas afectadas con el fin de determinar la cantidad de plomo, cadmio y cromo presente en nuestros suelos y fueron analizadas por el método EPA 6020A 2007 por inductively coupled plasma - mass spectrometry (ICP-MS), cuyos resultados del análisis de Cd, Cr y Pb en suelos y efluentes estuvieron por debajo del límite máximo permisible de los Estándares de Calidad Ambiental y el resultado del análisis de Cd en espinaca se encuentra por encima del LMP y que existe una escasa correlación inversa de Pearson de -0.333% entre el agua y hortalizas en el contenido de cadmio y una muy buena correlación inversa de Pearson de -0.954% entre el agua y suelo en el contenido de plomo.Item Evaluación del impacto ambiental generado por la ejecución de la Obra de Saneamiento en la Comunidad de Andamarca, Huamanga - Ayacucho, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ventura Yupanqui, Liliana Betti; Huamán Montes, Jaime AlbertoEl presente trabajo de investigación: Evaluación del Impacto Ambiental Generado por la Ejecución de la Obra de Saneamiento en la Comunidad de Andamarca, Huamanga - Ayacucho, 2021. Es importante para establecer el impacto ambiental generado por la construcción de la obra de saneamiento en la Comunidad de Andamarca. El estudio se realizó en la provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho, en la comunidad de Andamarca, la investigación es del tipo básica. El nivel de investigación es observacional, ya que se realizó sin manipular variables independientes, es decir, viendo los fenómenos tal como ocurren en contexto y analizándolos. Como resultado, se tiene que las actividades del proceso constructivo que más influyeron en el impacto ambiental de la Obra de Saneamiento son la generación de residuos a través de las partidas de seguridad y salud en obra, a través del uso de cinta plástica señalizadora, en la partida de trabajos preliminares a través de la demolición y retiro de tuberías existentes, en la partida de movimiento de tierras, suministro e instalación tuberías, en lo referido a obras de concreto. En la etapa de cierre, las acciones que influyeron son el desmantelamiento de instalaciones temporales. Y en la etapa de operación y mantenimiento en el traslado de equipos y materiales, así como reparaciones, desatoros y rehabilitaciones parciales. En lo referente a la evaluación de los factores ambientales más sensibles con la ejecución de la obra de saneamiento en la Comunidad de Andamarca, se tiene que el aire, el suelo, el agua, la vegetación y el socioeconómico fueron los factores ambientales más sensibles. Determinar la valoración de impactos ambientales en la ejecución de la Obra de Saneamiento, de los resultados de la evaluación de los potenciales impactos ambientales del proyecto, los impactos negativos son referidas al factor socioeconómico a través de la afectación del libre tránsito de las personas, animales y el comercio, en el factor fauna debido a la afectación por apertura de zanjas, en el factor flora el impacto generado a través de la afectación de la vegetación exótica por apertura de zanjas, en el factor agua debido a la contaminación del agua por arrojo de desperdicios sólidos y líquidos, en el factor suelo a través de la contaminación por arrojo de desperdicios sólidos y líquidos, y en el factor aire los impactos negativos por la contaminación acústica, contaminación por material particulado (polvo) generado por vehículos y apertura de zanjas así como la emisión de gases de vehículos. Y los impactos positivos son calificados como medios, referida al factor agua y al factor socioeconómico en la etapa de operación.