ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 188
Results Per Page
Sort Options
Item La privatización y su impacto en el sector Telecomunicaciones en el Perú: 1994- 2000(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Chávez Melgar, Carlos Enrique; García Donaires, Marco Antonio; Sancho Machaca, MartínLa privatización y su impacto en el sector telecomunicaciones en el Perú:1994-2000Item Determinantes de la cadena productiva en las comunidades de la provincia de Huanta: Caso de la palta(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Risco Mendoza, Martha; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoLas políticas de ajuste estructural aplicadas durante la década de los noventa, han redefinido las reglas de juego, a las que los agentes económicos se habían habituado, como resultado entre otras medidas: del abandono de prácticas proteccionistas y de una creciente apertura al comercio exterior; de la reducción del peso relativo del sector público y la privatización de empresas de propiedad del estado; de la subordinación de las políticas sectoriales a los equilibrios macroeconómicos, del sesgo hacia la producción de exportables, etc.; se trata de procesos cuyos efectos de largo plazo sobre el crecimiento económico, la equidad distributiva y la sustentabilidad son todavía impredecibles.Item Determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa Mariscal Cáceres(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Quispe Junes, Ruperto Juan; Berrocal Auqui, Orlando; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoLa presente tesis es para optar el título de Economista, tiene como sustento la investigación desarrollada acerca "Determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa Mariscal Cáceres", en el presente trabajo se pretende efectuar un análisis de la realidad académica, obtenidas por los estudiantes según el sexo, edad, la dependencia económica, la situación Iaboral de los padres, el tamaño familiar, las condiciones económicas en las que se desenvuelven Ios estudiantes, en las respectivas asignaturas de agrado y desagrado en el desempeño de sus actividades cotidianas y de formación. Para el logro impostergable de mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje en las diferentes asignaturas, para los alumnos del cuarto y quinto grado de educación secundaria. Los educandos deben gozar de sus experiencias y satisfacción de las actividades en un ambiente favorable; de esta forma estaremos orientando a los adolescentes hacia una actitud positiva y para un desempeño exitoso. Para el logro del propósito se ha realizado encuestas, fichas de cotejos, observación de documentos fuentes de la lnstitución Educativa, con el fin de efectuar el análisis y concreción de algunos elementos necesarios para nuestra investigación. El trabajo consta de cuatro capítulos: En el primer capítulo está considerado el diseño de la investigación; con el planteamiento del problema, objetivos, importancia y justificación, antecedentes y marco teórico, hipótesis, metodología. En el segundo capítulo muestra las características generales de la Institución Educativa, plan estratégico institucional, visión, misión, objetivos, aplicación de metodología activa, estrategia metodológica. En el tercer capítulo estamos mostrando Ios determinantes cuantitativos en el rendimiento académico de los estudiantes; ingreso familiar y rendimiento académico, edad y rendimiento académico, tamaño familiar y rendimiento académico. En el cuarto capítulo se efectúa un análisis de Ios determinantes cualitativos y rendimiento académico según sexo, de acuerdo a la economía del estudiante, rendimiento académico por las situaciones particulares de los estudiantes, rendimiento académico por asignaturas mediante Ios cuadros de regresión. Se muestra mediante gráficos y cuadros de frecuencia, con las interpretaciones correspondientes para cada caso.Item Determinantes microeconómicos del margen financiero de las instituciones no bancarias de la ciudad de Ayacucho: Periodo 2000-2008(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) López Romaní, William; Ventura Zárate, Javier; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoHablar de los mercados financieros, pudiese resultar para algunas personas, un tema complejo debido probablemente al gran número de instituciones que lo conforman y a las propias actividades que desarrolla cada uno de sus integrantes. Ante el escenario económico, de nuestros días, Ia opción de generar empleos, son las familias, pequeñas y medianas empresas que necesitan recursos externos para financiarse, subsistir o crecer. El mercado financiero, con todas sus instituciones, constituye hoy en día un espacio en donde las empresas como el público en general, tengan opciones de invertir, de buscar financiamiento y salvaguarda de bienes patrimoniales, y desde Iuego la administración de los ahorros de los trabajadores en pro de un retiro digno al final de su actividad productiva. Ante esta problemática de financiamiento nace la microfinanza como una alternativa, o una opción para las personas y empresas que necesitan un capital para generar un patrimonio para obtener activos productivos. Los agentes económicos de la ciudad de Ayacucho, recurren a las instituciones financieras no bancarias en busca de créditos, por la facilidad de otorgamiento, y los bajos intereses. Es así que se abordó por el importante desarrollo que ha alcanzado Ios intermediarios financieros, a través de captaciones, colocaciones y administración de los recursos financieros en la ciudad de Ayacucho. Para Ia región es de relevante trascendencia el desarrollo de las instituciones no bancarias, porque, son considerados un sector que dinamiza Ia actividad económica; ofrece costos financieros accesibles por los agentes económicos: familias y empresas, especialmente por las MYPES. Dentro de este contexto, es importante señalar que en los últimos años de crecimiento de la economía nacional y regional ha creado condiciones favorables para el desarrollo de las instituciones financieras no bancarias como parte del mercado financiero de la ciudad de Ayacucho. Por lo que presentamos un análisis de los determinantes microeconómicos del margen financiero que obtienen las instituciones financieras no bancarias de la ciudad de Ayacucho. El contenido del trabajo se divide en cinco capítulos; el capitulo l, está referido al diseño de investigación en el que se trató el planteamiento del problema, Ios objetivos, y la hipótesis a ser conlrastada durante el desarrollo de la presente investigación. En el capitulo ll, se presenta un análisis de las operaciones financieras de las instituciones no bancarias como la evolución de captaciones, colocaciones y el margen financiero. En el capítulo Ill, se plantea el modelo teórico general y específico para la estimación de los parámetros considerados en dicho modelo a través de principales variables, considerando en su forma funcional el comportamiento de los determinantes microeconómicos en la determinación del margen financiero de las instituciones no bancarias. En el capítulo IV, se plantea el modelo empírico y su estimación econométrica para cuantificar las variables, su significancia individual y global, el coeficiente de determinación y con todo ello explicar el grado de incidencia en el margen financiero. En el capítulo V, se presenta Ia contrastación de hipótesis. Para Iuego llegar a conclusiones y recomendaciones. Se concluye, que en la ciudad de Ayacucho en el periodo 2000-2008 los determinantes microeconómicos tienen influencia significativa en la determinación del margen financiero de las instituciones financieras no bancarias (Cooperativas, Cajas Rurales, Edpymes y Cajas Municipales).Item Impacto de variables internas y externas sobre el crédito al sector privado en el Perú: 1993-2007(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Palomino Villagaray, AugustoEl presente trabajo de investigación titulado "Impacto de variables internas y externas sobre el crédito al sector privado en el Perú: 1993-2007", pretende mostrar la relación exlstente entre las crisis financieras ocurridas (variable cualitativa externa), la tasa de interés, la producción y las remuneraciones (variables cuantitativas internas) con el crédito del sector financiero al sector privado. En el primer capítulo, como es usual, se presenta el diseño de investigación donde explícitamente se presentan fundamentalmente los objetivos que enmarcan el trabajo de investigación y las hipótesis a contrastar empíricamente utilizando datos secundarios. En el segundo capítulo se muestra la evolución del crédito y algunos indicadores importantes entre 1992 y 2008. Aquí se resalta la idea de que la demanda de crédito (en soles y dólares) es estacional y está relacionado positivamente con la actividad económica. El segundo capítulo, está diseñado exclusivamente para analizar las variables cualitativas externas y su impacto temporal sobre la demanda de crédito. Aquí se muestra que el impacto de las crisis externas ocurrido entre 1990 y 2008 no es significativo, por lo menos a corto plazo a que se refiere nuestro análisis. El tercer capítulo, esta abocado al análisis de los determinantes de la demanda de crédito. Las estimaciones muestran que las relaciones teóricas establecidas tienen sustento empírico.Item Crecimiento y desarrollo del régimen cooperativo de ahorro y crédito en Ayacucho: 2000 - 2008(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Lozano Paucar, Miriam; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoLa presente tesis titulada "Crecimiento y desarrollo del régimen cooperativo de ahorro y crédito en Ayacucho: 2000 - 2008" es el resultado del trabajo de investigación realizado con datos recogidos durante los periodos indicados, para ello se han realizado una serie de técnicas de investigación en la recopilación de datos. Se hicieron uso de los métodos de investigación científica, inductivo y deductivo, recurriendo al análisis y síntesis de la información procesada. La investigación es de tipo descriptivo y explicativo, considerando Ios objetivos y las hipótesis planteadas y por ende el procesamiento de las mismas, cuyo objetivo es analizar Ia incidencia del crecimiento sostenido que experimenta Ias cooperativas en el desarrollo cooperativo en la ciudad de Ayacucho. El trabajo presenta cinco capítulos, Ios cuales se desarrollaron de la siguiente manera: El capítulo I.- El planteamiento metodológico, trata sobre la realidad en que se encuentran Ias cooperativas, sus problemas, justificación y la importancia del estudio, Ios objetivos, el marco referencial que son aportes bibliográficos de distintos autores, las hipótesis que se van a verificar mediante el uso del software estadístico, por último se describe la metodología que se utilizó para dicho análisis. Describe el sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito en general y un breve comentario de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ayacucho las que son objeto de estudio de la tesis. El capítulo Il.- Se determinó los principales indicadores de crecimiento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito: "Santa María Magdalena" de Ayacucho y "San Cristóbal de Huamanga", por ser empresas cooperativas con mayor presencia en la ciudad de Ayacucho y su ámbito de influencia. El capítulo Ill.- Se determinó Ios principales indicadores de desarrollo cooperativo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito: "Santa María Magdalena" de Ayacucho y "San Cristóbal de Huamanga". El capítulo lV.- En esta parte se demuestra la contrastación de las hipótesis tanto general como las específicas, con las que se prueban la consistencia de las mismas. Finalmente Iuego de desarrollar la investigación se Ilegan a las conclusiones y recomendaciones, señalándose las fuentes y material bibliográficos que nos han facilitado la investigación.Item Población y empleo en los gobiernos locales de la ciudad de Huamanga, periodo 2005-2009(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Gutiérrez Peralta, Renee; Paredes Cáceres, Fortunato EdwardHablar de población es referirse a una variable que según Robert Malthus tiene un "crecimiento geométrico", que exige la generación de empleo geométrico tanto al sector público como privado. Sin embargo, el comportamiento de dichas variables, muestran una brecha cada vez más expansiva. Por lo que LI Diana manifiesta, que en la región Ayacucho, las tasas de actividad en el periodo intercensal 1993-2007 se han incrementado debido a la notoria incorporación de las mujeres al mercado Iaboral. Las mujeres han alcanzado una tasa de actividad de 33% en el año 2007, Iuego de que esta hubiera permanecido en alrededor de 24% entre 1981 y 1993. A pesar de este incremento, la tasa de participación activa sigue siendo inferior que la de los varones. Cabe señalar que tener trabajo no siempre es sinónimo de empleo productivo, estable y adecuado. Por su parte para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en enero del 2009, los puestos de trabajo formales aumentaron en 5.2% en el Perú urbano mientras que en Lima Metropolitana ascendió a 5.9%; en tanto las ciudades del interior del país que mostraron un mejor desempeño en la evolución del empleo formal son: Huancayo (41.5%), Moquegua (36.7%), Huancavelica (26.8%), Ayacucho (19.2%) y Piura (15.7%). Uno de las regiones con mayor población femenina en edad de trabajar al año 2007, junto a Lima, Callao, Arequipa, La Libertad, Huancavelica, Ica, Apurímac y Ancash; es Ayacucho. Sin embargo, es la que menor se inserta al mercado laboral del sector público, en particular a los empleos generados por los gobiemos locales; la población masculina es la que ocupa las mayores oportunidades de empleo.Item Gestión y crecimiento del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito en Ayacucho: 2000 – 2008(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Lázaro CCopa Huamán, Wilfredo; Maldonado Marcelo, Alfredo; Vallejos Sáenz, Oscar AméricoEl análisis de la GESTIÓN Y CRECIMIENTO DEL SISTEMA COOPERATIVO DE AHORRO Y CREDITO EN AYACUCHO, en el periodo 2000 - 2008, es un tema de vigencia por la naturaleza que guarda las cooperativas de ahorro y crédito en el mercado financiero de Ayacucho, tiene significativa relevancia para la comunidad ayacuchana, por constituir un medio de financiamiento para cubrir sus requerimientos financieros con distintos propósitos. Sin embargo es de señalar que las investigaciones sobre el particular se circunscriben a mostrar la parte cualitativa, y no así en un profundo análisis de la situación económica y financiera, que es propósito de la presente tesis. La validación empírica de la tesis nos permite verificar relaciones significativas entre las cuentas de los Estados Financieros y el tiempo, de las cooperativas de ahorro y crédito Santa María Magdalena y San Cristóbal de Huamanga. En el proceso de la investigación se evidencia el crecimiento sostenido de las cooperativas objeto de estudio, mostrando crecimiento de 5% en promedio anual, sin embargo es de resaltar el crecimiento que ha experimentado la Cooperativa San Cristóbal de Huamanga. La investigación concluye con las recomendaciones que tendrían que ser tomados en consideración por los Directivos, Delegados y socios de las citadas cooperativas con la finalidad de fortalecer algunos puntos débiles y continuar con aquellas actividades que han contribuido con el crecimiento sostenido.Item Producción y comercialización de la tara y su impacto económico en la provincia de Huanta: 2005 - 2009(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Valdivia Acevedo, Juan Francisco; Castillo Quintero, EfraínTara (Caesalpinia spinosa) es una especie forestal nativa de los andes, de mucha importancia para la economía de las familias campesinas, específicamente localizada en la sierra peruana. En los últimos años,debido al crecimiento de la demanda de los derivados de tara en el mercado internacional, se ha convertido en una alternativa de desarrollo económico para las familias campesinas del Perú. Los derivados de tara (polvo o harina y goma) son exportados como insumos para las curtiembres y para las industrias farmacéuticas y de alimento. En la actualidad Ia tara tiene una creciente importancia en la economía de Ayacucho; en el año 2006 la actividad de producción y comercialización de tara en la región, generó ingresos de los cuales el 66% fueron utilidades netas para los productores que involucra a 15,000 familias ayacuchanas; sin embargo, la ampliación de la oferta productiva es escasa y el crecimiento es lento. Ante esta situación algunas empresas exportadoras, ubicadas principalmente en la costa peruana, están instalando cultivos tecnificados de tara para intentar responder a la dinámica y creciente demanda internacional de la goma y harina de tara. Considerando Ia importancia de tara para el desarrollo de la región Ayacucho, Solid Perú, impulsó la realización del presente estudio y convocó Ia participación y aportes de actores claves comprometidos en el fortalecimiento de la cadena. En este esfuerzo de análisis participativo de cadena han colaborado el SNV, IDESDI-Ayacucho, Vecinos Perú y la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho, a través de la Dirección de Promoción Agraria, Dirección de Recursos Naturales y Agencias Agrarias. Es evidente la gran importancia económica, social y ambiental de la tara en la regién y la necesidad de aprovechar sosteniblemente su potencial de generación de ingresos y empleo. Se espera que este documento sea una base para la construcción de acciones estratégicas y concertada orientadas a fortalecer Ia cadena de tara en Ayacucho - Huanta y a multiplicar la contribución que ésta hace y pueda hacer en la conservación del medio ambiente y en el desarrollo de competitividad regional.Item El Programa Juntos y la escolaridad en el distrito de Acosvinchos 2005 - 2009(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Flores Aronés, Anjjela Isabel; Taipe Molina, Guadalupe BetzabéDurante décadas, los diversos gobiernos han ido adoptando compromisos internacionales y nacionales a favor de la población más vulnerable y dirigidos a enfrentar la pobreza y otros problemas como el de la desnutrición crónica infantil, el trabajo infantil. El Programa JUNTOS, comenzó sus operaciones en el 2005 a la fecha está en 638 distritos que cubren un aproximado de 454,000 hogares. JUNTOS es parte de una nueva generación de programas de desarrollo que buscan fomentar la acumulación de capital humano entre las poblaciones más vulnerables proporcionando dinero en efectivo a las familias mas pobres.Item Determinantes de la inserción de los jóvenes al mercado laboral en la provincia de Huamanga: 2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Ludeña Aguilar, Hugo; Morales Guzmán, Brinsther Chonh; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoEl presente trabajo de investigación analiza Ia educación y la necesidad económica como los principales factores que influyen en determinar Ia inserción y participación de los jóvenes al mercado laboral de la provincia de Huamanga. A partir de esta idea, se revisan algunos factores asociados a la incorporación de los jóvenes en el mercado laboral, asi como algunas características fundamentales de su inserción, diferenciados por sus condiciones de vida, en estas circunstancias, Ia situación laboral de los jóvenes se torna compleja y delicada. En un plazo muy breve de su vida básicamente desde los 15 a los 29 años deben decidir sobre aspectos que marcarán el resto de su vida y no todos cumplen satisfactoriamente con este proceso. Las decisiones que se toman y el momento en que se toman, determinarán en gran medida lo que ocurrirá con estos jóvenes en el mercado de trabajo cuando sean adultos. El tema de la incorporación de los jóvenes en la actividad productiva, sus características, su importancia, ha sido abordado desde múltiples y diversos enfoques teóricos. Sin embargo, las investigaciones sobre el empleo de los jóvenes y sus condicionantes presentan un obstáculo a la hora de disponer de estadísticas adecuadas. Resulta necesario atribuir valor a las actividades que realizan, tener mayor conocimiento sobre la segregación y concentración de la participación de los jóvenes y el comportamiento de los denominados condicionantes del trabajo juvenil en diferentes contextos sociales y económicos, aspectos que motivan el interés para aproximarse a este tema. El presente documento permitirá conocer algunos aspectos de la problemática de los jóvenes en el campo laboral a partir de la utilización de un análisis de regresión. El uso de esta técnica se debe a que se tiene especial interés en conocer los condicionantes del trabajo de los jóvenes y las características de la inserción en diferentes sectores sociales.Item Inversión y desarrollo socioeconómico en la provincia de Huamanga: 2005 - 2009(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Navarro Vivanco, Johner B.; Pacheco Sierralaya, Víctor; Paredes Cáceres, Fortunato EdwardEl presente trabajo, desde Ia perspectiva de un análisis documental cualitativo y cuantitativo, intenta precisar cual ha sido el impacto generado en el desarrollo socioeconómico a través del gasto de inversión en proyectos sociales en los distritos de: Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno; que reflejan las prioridades sociales en nuestra provincia. Creemos que a pesar que la inversión ha sido creciente, este ha generado una escasa contribución en el desarrollo socioeconómico; por lo cual el trabajo se titula "Inversión y desarrollo socioeconómico en la provincia de Huamanga: 2005 - 2009". Para el logro de nuestro propósito se realizó en sus respectivos municipios una recopilación de datos de todos los proyectos ejecutados en los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno, asimismo se fortaleció con la información recopilada en el portal web transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas, y esto contrastada con datos en el banco de proyectos del SNIP, todo esto entre los periodos 2005 - 2009. Inicialmente, en este trabajo se puede observar, el diseño de investigación posteriormente los siguientes capítulos describen, las tendencias y características de la provincia de Huamanga (cabe resaltar que solo se consideran para el presente estudio los distritos de Ayacucho, de Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno), continuando con los presupuestos de ingresos y gastos y finalmente concluye con la incidencia en el desarrollo socioeconómico. En el capítu|o ll se describen las tendencias y características del desarrollo humano y social en las que se encuentra Ia provincia de Huamanga, de la misma forma con los distritos de Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno. En el capítulo III se abordan los presupuestos de ingresos y gastos de la municipalidad provincial de Huamanga, municipalidad distrital de Carmen Alto, municipalidad distrital de San Juan Bautista y municipalidad distrital de Jesús Nazareno, entre los años 2005 - 2009. Asimismo se Ilega a destacar el gasto de inversión en proyectos sociales en sus diferentes sectores, demostrando que los gastos en inversión fueron de manera creciente y significativa. El capítulo IV está destinado a la incidencia en el desarrollo socioeconómico generado por el impacto de las inversiones en los diferentes sectores sociales y claves como son de saneamiento y educación. Por otra parte se observa que el nivel de empleo generado por las inversiones durante los años 2005 - 2009 no ha sido tan significativo.Item Inversión pública social y sus efectos en la desnutrición crónica infantil en los distritos de Ayacucho, Jesús Nazareno, Carmen Alto y San Juan Bautista: 2005 - 2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Aronés Ochoa, Ana del Pilar; Cáceres Quicaña, Natalie; Yupanqui Pillihuamán, WilliamLa situación actual nutricional en los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, Jesús Nazareno y San Juan Bautista y en sus sectores socioeconómicamente marginados es preocupante ya que se muestra una alta prevalencia de desnutrición infantil, principalmente, del tipo crónico; esta situación no es más que el reflejo de grandes inequidades en el ingreso y el nivel de importancia que los temas de alimentación y nutrición han tenido en la agenda política local y nacional. Reconociendo la relevancia económica y social que el problema de desnutrición tiene la región y particularmente en la provincia de Huamanga, realizamos la presenle investigación para analizar y conocer como la inversión pública social influye en la desnutrición crónica infantil en los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, Jesús Nazareno y San Juan Bautista. En el presente documento se expone el modelo de análisis desarrollado, el que incluye primero un marco teórico donde se describen los principales factores causales de la desnutrición, sus correspondientes variables específicas e interrelaciones, así como las consecuencias que se derivan de la desnutrición infantil. Se muestra los gastos efectuados por parte del estado, a través de sus diferente niveles de gobierno y sectores, a partir de datos históricos y actuales disponibles. El contenido del trabajo se divide en seis capítulos; el capítulo I, está referido al diseño de investigación en el que se trata el planteamiento del problema, formulación del problema, los objetivos, justificación e importancia de la investigación y delimitación de la investigación. En el capítulo ll, se presenta el marco de referencia, detallando los antecedentes. bases teóricas, marco legal, marco conceptual, hipótesis, Ias variables e indicadores y la metodología de la investigación. En el capítulo Ill, se plantea un análisis de la inversión pública social a través de las principales características de la desnutrición crónica infantil, la evolución de la misma con respecto a la inversión en salud, saneamiento básico y educación. En el capítulo IV, se presenta el planteamiento del modelo teórico, que incluye el modelo general de la inversión pública social y la desnutrición crónica infantil, los modelos específicos, datos disponibles y análisis teóricos. El capítulo V, está referido al planteamiento del modelo empírico, que presenta la inversión pública en salud, saneamiento básico y educación y la desnutrición crónica infantil y el desarrollo del modelo general. En el capítulo VI se presenta la contrastación de hipótesis, para Iuego Ilegar a conclusiones y recomendaciones.Item Educación y desnutrición crónica como determinantes del nivel de pobreza en la región de Ayacucho: 2004-2009(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Huamán Palomino, MariréEl presente trabajo de investigación, centra la atención en analizar la presencia de la pobreza en los pobladores ayacuchanos; con lo cual, se pretende mostrar que los principales factores que influyen en determinar la existencia de la pobreza, son Ia educación y la desnutrición crónica en los primeros años de vida de los individuos. También, es necesario, enfatizar que la pobreza es un proceso dinámico y un circulo vicioso, donde; personas que fueron pobres ya no los son o personas que no eran pobres ahora lo son; y en el peor de los casos, existe familias que siempre fueron considerados pobres. Esta realidad se entiende como herencia que adquieren de sus ancestros, la misma que depende de la actividad económica por el que transita un país. La influencia de estas dos variables en el nivel de pobreza, considerando la condición de pobreza monetaria, es porque el nivel de educación o grados de especialización incrementa la productividad de los trabajadores, y por ende la posibilidad de conseguir un puesto Iaboral estable y bien remunerado. Las personas bien remuneradas incrementan sus ingresos por ende su capacidad adquisitiva, lo que les permite satisfacer sus necesidades básicas; asi como: educación, vivienda y brindar mejor condiciones de salud a sus pequeños hijos; mediante una buena nutrición en sus primeros años. Asi, una mala nutrición de niños en sus primeros 5 años, repercute en la formación de su capacidad cognoscitiva, masa encefálica y cerebro; limitando el desarrollo de sus capacidades y habilidades; y condenando al ser humano a ser pobre de por vida, porque por más que reciba una buena alimentación en su vida futura, no podrá desenvolverse plenamente y enfrentar Ios retos de las nuevas incorporaciones tecnológicas; por tal razón, sus ingresos monetarios serán Iimitados, lo que no les permitirá satisfacer sus necesidades básicas. En la mayoría de los casos estas personas serán considerados como indigentes y presentarán altos niveles de desnutrición. Esta situación se agudiza en las zonas rurales y periféricas de la población ayacuchana.Item Gestión financiera del gobierno regional de Ayacucho y su impacto en la economía regional: Periodo 2000.1 -2009.4(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Soto Suárez, Fortunato; Chanco Najarro, Heder Luis; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoEl propósito del presente trabajo de investigación tiene por finalidad demostrar Ia relación de causalidad que existe entre Ios indicadores de la gestión financiera y el Producto Bruto lnterno a nivel de la región de Ayacucho. El comportamiento de la economía de la región de Ayacucho ha sido posible observar a través del crecimiento logrado por los principales sectores económicos influídos por el papel que ha venido cumpliendo en gran medida la gestión financiera del gobierno regional de Ayacucho a través de la inversión realizada. Los principales sectores que contribuyeron al crecimiento económico de la región según el orden de importancia corresponden al sector agricultura, comercio, manufactura y servicios. Por otro Iado la gestión financiera del gobierno regional se tradujo en el incremento del presupuesto en sus diferentes fuentes de financiamiento gracias a la mayor inversión pública realizada en el interior de nuestra región. El trabajo de investigación consta de cinco capítulos. El primer capítulo trata del proyecto de investigación, el segundo capítulo consta del análisis de la gestión financiera y la evolución de la actividad económica de los principales sectores, el tercer capítulo trata del planteamiento del modelo teórico, en el capítulo cuatro se plantea el modelo empírico y el capítulo cinco trata de la contrastación y verificación de la hipótesis. Finalmente del análisis de los resultados se expondrá Ias conclusiones a las que se ha arribado y sus respectivas recomendaciones.Item Las actividades económicas privadas como fuente generadora de empleo en la ciudad de lca(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Palomino García, Carlos AlbertoLa Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), viene siendo ejecutada por la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional desde el año 1969, iniciándose en Lima Metropolitana. Luego en el año 1997, fue ampliar Ia cobertura del estudio a nivel nacional urbano, así a partir del mes de agosto, se amplió Ia cobertura a 12 ciudades sedes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, entre ellas se encuentra la ciudad de lca. Estando en la actualidad, Ilevándose a cabo la encuesta, en la ciudad de Lima Metropolitana y en 29 ciudades del interior del país. En la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), la demanda de trabajo que Ias empresas tienen con motivo de la producción, es un caso particular de demanda de un factor, sin tener en cuenta el precio del factor, sin embargo depende de la demanda del producto que el participa en su proceso de producción. Las empresas necesitan trabajadores para poder desempeñar su actividad y obtener el máximo beneficio a través de la venta de los bienes y servicios que producen. Para ello demandan fuerza de trabajo en el mercado y están dispuestas a contratar trabajadores. La demanda de empleo en la ciudad de lca a través de los diferentes meses del año no es el mismo, siendo así, la menor necesidad de trabajadores de las empresas se da en el mes de enero, y la mayor necesidad en el mes de octubre. Sustentada principalmente por las subramas de actividad económica, Ia agricultura y la industria, en la que predomina los contratos modales a plazo e indeterminado/indefinido. Por su parte, al observar Ias ramas de actividad económica, la que concentra mayor número de trabajadores en las empresas de 10 a 49 trabajadores, es la rama de servicios, mientras que en Ias empresas de 50 a más trabajadores es la rama extractiva. En cuanto a los trabajadores, del total de trabajadores ocupados entre empleados y obreros, en promedio más del 88% están ubicados en las empresas de 50 a más trabajadores, quiere decir, que estas unidades empresariales son Ias mayores generadoras de oportunidades de trabajo.Item Mercado laboral y nivel de ingreso de los egresados de economía de la UNSCH en la provincia de Huamanga 1980-2008(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) De la Cruz Huamán, Lourdes; Jerí Campana, Melvin Lourdes; Canales Molina, William DanteEste trabajo de investigación se realiza para saber si hay inserción del economista (Bachiller - Titulado) en el mercado laboral y cuanto es el nivel de ingreso promedio mensual que perciben. En las diferentes instituciones no hay una especificación propia en el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) respecto a la plaza de economista, son cargos afines que pueden ser cubiertos por cualquier otro profesional como contador, administrador. La plaza economista no es considerada con la debida importancia que amerita la formación recibida en las aulas universitarias. Se quiere analizar el comportamiento del mercado laboral respecto a la oferta laboral y como este influye en el nivel de ingreso de los economistas, las exigencias del mercado frente al nivel académico y de que manera la experiencia laboral determina la obtención de un puesto de trabajo. También veremos si los bachilleres y titulados siguen cursos de capacitación y/o especialización; si se dedican a otras actividades, como consultorías, asesorías, formulación y evaluación de proyectos, entre otros y cuantas horas de trabajo cumplen en las diferentes dependencias. Para poder alcanzar los objetivos planteados, el tipo de investigación que vamos a utilizar es la aplicada por que nos permite conocer las teorias, principios y conceptualizaciones de lo que se quiere analizar, el nivel de investigación será el exploratorio porque no tenemos conocimiento de trabajos que se hayan realizado anteriormente; correlacional para establecer la asociación de las variables y explicativa por que se quiere identificar el comportamiento de las variables. Así mismo, el método que utilizaremos es de análisis, el diseño de investigación es por asociación.Item Productos financieros del sistema no bancario y el crecimiento económico de la región de Ayacucho: Periodo 2000.I - 2009.lV(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Moscoso Ramírez, Carlos; Mendoza Suxe, Gladys; Yupanqui Pillihuamán, WilliamEl propósito del presente trabajo de investigación, ha sido evaluar el desempeño del sector financiero de la región y su impacto en el crecimiento económico de la región. Las principales variables financieras como Ias colocaciones y captaciones explican de manera significativa el comportamiento del sector servicios, comercio y manufactura a nivel de la región. El trabajo de investigación consta de cuatro capítulos. El primer capítulo trata del proyecto de investigación, segundo consta del análisis de la evolución de las variables independientes, tercero consta del análisis de la evolución de las variables dependientes, el cuarto y quinto capítulo trata del análisis y discusión de los modelos teóricos y empíricos propuestos, en el capítulo sexto aborda Ia contrastación y verificación de las hipótesis. Finalmente del análisis de los resultados se presentará Ias conclusiones y recomendaciones arribadas.Item La inversión pública en salud individual y su incidencia en la protección perinatal en la región Ayacucho: 2004 - 2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Espinoza Yaranga, Elmer; Paredes Cáceres, Fortunato EdwardEl propósito del presente trabajo de investigación ha sido evaluar empíricamente Ia manera en que la inversión en salud individual, aplicados como parte de la política de estado influye en la protección de la salud perinatal (cobertura de controles prenatales, partos institucionales y evaluaciones postnatales). Por otro lado se evaluó el impacto de la inversión en infraestructura de salud, equipamiento biomédico y capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos de manera particular en el nivel de protección perinatal. Asimismo, se evaluó el nivel de eficiencia de la inversión por fuentes de financiamiento y niveles de gobierno, para determinar cual de las fuentes es la que más se utiliza en las inversiones y su nivel de eficiencia y cual de los niveles de gobierno ha invertido más en este sector y con que nivel de eficiencia. Para el logro del propósito se realizó una recopilación de datos a través de fuentes secundarias de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua) del Instituto Nacional de Estadística e lnformática (INEI) y el Módulo de Seguimiento de la Ejecución Presupuestaria Diaria (Consulta Amigable) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el periodo de análisis. El desarrollo del trabajo de investigación consta de cinco capítulos. El primer capítulo comprende el proyecto de investigación. El segundo capítulo está referido a las tendencias y características de la región Ayacucho. El tercer capítulo se refiere al análisis de la inversión pública en salud individual en ella se aborda la inversión y su eficiencia por tipo de fuentes de financiamiento y niveles de gobierno, asimismo se describió el nivel de inversión pública e inversión percápita por componentes (infraestructura de salud, equipamiento biomédico, capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos). El cuarto capítulo se refiere a la salud perinatal, donde se aborda el nivel de cobertura de servicios de la salud en intervenciones prenatales, natales y postnatales. El quinto capítulo está referido al análisis de la incidencia de la inversión pública en salud individual en el nivel de protección perinatal, asimismo la incidencia de la inversión pública percápita en infraestructura de salud, equipamiento biomédico y capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos sobre el nivel de protección perinatal. Finalmente el análisis de los resultados y las conclusiones a las que se ha arribado y sus respectivas recomendaciones.Item Educación y crecimiento económico como factores determinantes de la probreza, en la región de Ayacucho, Periodo 2003 - 2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Mejía Janampa, Edison; Palomino Prado, Sergio; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoEl presente trabajo, desde la perspectiva de un análisis documental cualitativo y cuantitativo, intenta precisar cual ha sido Ia relación en la pobreza, a través de la educación y el crecimiento económico en la región Ayacucho. Creemos que la educación y el crecimiento económico evidencian una relación significativa con la pobreza, por lo cual el trabajo se titula "Educación y crecimiento económico como factores determinantes de la probreza, en la región de Ayacucho, Periodo 2003 - 2010". Para el Iogro de nuestro propósito se realizó Ia recopilación de los datos que han sido de los diferentes documentos publicados por el INEI, la ENAHO y BCRP; las cuales son presentadas en cuadros y gráficos. Por otro lado, el procesamiento de los datos, han sido por medio de la aplicación de un modelo básico de regresión lineal; cuyos coeficientes fueron estimados a través del método de mínimos cuadrados ordinarios, apoyándonos con la utilización del programa estadístico Eviews. Inicialmente, en este trabajo se puede observar, el diseño de investigación, posteriormente los siguientes capítulos describen, las tendencias y características de la pobreza en la región Ayacucho entre los años 2003 a 2010, continuando con las tendencias de la educación y crecimiento económico y finalmente se concluye con la evidencia en la pobreza. En el capítulo II se describen las tendencias y características de la pobreza en la región Ayacucho. En el capítulo III se abordan las tendencias y características de la educación y crecimiento económico en la región Ayacucho como determinantes y/o variables exógenas. El capítulo IV está destinado a la educación y crecimiento económico en la evidencia de la pobreza, en el cual se ve la relación que existe entre estas, teniendo como indicadores: para la educación el grado de instrucción de los jefes de hogar, para el crecimiento económico Ia variación del PBI, para la pobreza el nivel de ingreso y el nivel de pobreza; concluyendo que mejores indicadores en las variables educación y crecimiento económico, conllevaría a un alza en los estándares de calidad de vida de la población. Cabe resaltar que para el nivel de investigación correlacional, se utilizaron datos comprendidos del periodo 2005 al 2009, con el fin de contrastar con las hipótesis específicas del presente trabajo.