ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA by Title
Now showing 1 - 20 of 188
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso a los servicios básicos y la pobreza en la región Ayacucho, 2015 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Altamirano Ayala, Lucero; Medina Cordero, Wilmer Mañu; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoEl acceso a los servicios básicos es fundamental para conseguir el desarrollo social y económico de un país o región por lo que las inversiones orientadas a ello generan condiciones para las demás actividades que buscan generar mayores ingresos y mejorar la calidad de vida de las personas, es decir, son el capital complementario que da soporte a la operación de las demás actividades económicas. En ese sentido la presente investigación busca analizar el acceso a los servicios básicos con la finalidad de conocer su contribución en la reducción de la pobreza de los hogares en la región Ayacucho en el periodo 2015 - 2019. Para ello, considerando la información de la ENAHO, se llegó a estimar el modelo de selección discreta-Probit. Los resultados muestran que, el acceso al servicio de agua, saneamiento y electricidad inciden de manera inversa en la pobreza en la región Ayacucho. Es decir, mayor acceso a los servicios básicos reduce la probabilidad de que un hogar caiga en la pobreza.Item La actividad artesanal como fuente de ingreso de los artesanos textiles de la provincia de Huamanga - 2012.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Suárez Tarque, Lourdes; Cutti Huamaní, Elizabeth; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoLa presente investigación es sobre la actividad artesanal como fuente de ingreso de los artesanos textiles de la provincia de Huamanga del periodo - 2012. Con esta investigación conoceremos el ingreso del artesano que considera esta actividad como principal o complementaria y así mismo conoceremos al artesano que realiza Ia producción total y al que realiza una producción parcial que puede ser solo tejer o solo bordar. La característica principal de este tipo de actividad es que emplea mano de obra directa debido a que es una actividad artesanal. La investigación de este trabajo se dió por el interés de conocer el ingreso que genera esta actividad en nuestra provincia, ya que Ayacucho es considerado como "La capital de la artesanía peruana". Así mismo profundizamos la investigación para establecer indicadores socioeconómicos y aportar estadísticas recientes sobre esta actividad. La metodología utilizada fue a través de entrevista personal a Ios artesanos, Ios item de la entrevista se definieron en tres partes sobre producción, comercialización e ingreso bajo una prueba no probabilística conocida como intencional y/o por conveniencia. Durante la investigación de campo uno de los obstáculos de la entrevista fue el temor de los artesanos a aceptar el encuentro, esto porque sienten temor a ser engañados y a que sus diseños sean copiados. El objetivo principal de la presente investigación es conocer el ingreso de los artesanos de la provincia de Huamanga como resultado de la actividad artesanal textil periodo junio 2012. Mientras Ios objetivos específicos son determinar el nivel de producción que permite optimizar el ingreso de los artesanos textiles y describir las formas de la comercialización en esta actividad productiva.Item “Actividad de la construcción y su contribución en el producto bruto interno de la región de Ayacucho periodo: 2005 - 2015”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Andia Velayarce, Luis Edgar; Medina Nina, Lizbeth Ingrid; Paredes Cáceres, Fortunato EdwardEl presente trabajo de investigación se demostró que la actividad de la construcción contribuyó de manera positiva en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la región de Ayacucho periodo 2005 - 2015, la actividad de la construcción en los últimos 10 años ha dinamizado directa e indirectamente en la actividad económica mediante la ejecución de obras públicas y privadas, a través de la construcción de viviendas ha contribuido en la creación del empleo de las familias; la construcción de carreteras contribuyó en la generación de los ingresos de las familias, las ventas de cemento influyó positivamente en el valor bruto de la producción de la actividad mediante la construcción de edificios, construcción de viviendas, la construcción de obras de ingeniería civil tales como, carreteras, trochas, caminos, calles para la interconectividad e integración de la región; sistemas de irrigación, sistemas de alcantarillado e instalaciones deportivas. La tesis consta de cuatro aspectos como la definición del problema, objetivos, hipótesis y el aspecto metodológico. El marco teórico y el marco conceptual también constituyen aspectos tratados en el presente trabajo de investigación. El análisis descriptivo de las variables de estudio. El modelo teórico y empírico; y la contrastación de hipótesis planteadas.Item Actividad económica agraria y generación de ingreso familiar en el distrito de Socos, provincia de Huamanga - Ayacucho: 2009 - 2011(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Camacho Ccora, Edy Royrg; Flores Pure, Guzmán Benigno; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoEl Perú: es un país con una cultura agraria agroforestal, desde el siglo IX al siglo XIV, tiempo en el cual se forjé el imperio incaico la actividad agraria y pecuaria tuvieron diferenciaciones de acuerdo a la región natural. La inteligencia incaica ejecuté un vasto plan de canales de riego que interconectaba valles y permitía una agricultura floreciente como lo relatan las crónicas, especialmente de Cieza de León, en la sierra, corazón del imperio, las dificultades topográficas de las laderas de los andes fueron solucionadas con la construcción de andenerías, si bien la estructura social del imperio incaico era de un socialismo primitivo con clases dominantes como la nobleza, el ejército y el clero, su sustento económico lo daba la explotación sabia de una agricultura que usaba admirablemente los recursos hídricos.Item La actividad turística y su impacto sobre el mercado laboral del subsector hotelero de Ayacucho: 2004-2011(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Olarte Risco, Luis Antonio; Sánchez Yangali, Max Antonio; Olarte Risco, Luis Antonio; Sánchez Yangali, Max AntonioEl trabajo se enfocó exclusivamente en el impacto turístico sobre el mercado laboral hotelero de la región Ayacucho, explicados mediante la capacidad instalada hotelera y los arribos turísticos, teniendo en cuenta un componente estacional en los datos en determinados periodos del año y su tratamiento adecuado mediante la técnica de análisis de series temporales con estacionalidad.Item Las actividades económicas privadas como fuente generadora de empleo en la ciudad de lca(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Palomino García, Carlos AlbertoLa Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), viene siendo ejecutada por la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional desde el año 1969, iniciándose en Lima Metropolitana. Luego en el año 1997, fue ampliar Ia cobertura del estudio a nivel nacional urbano, así a partir del mes de agosto, se amplió Ia cobertura a 12 ciudades sedes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, entre ellas se encuentra la ciudad de lca. Estando en la actualidad, Ilevándose a cabo la encuesta, en la ciudad de Lima Metropolitana y en 29 ciudades del interior del país. En la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), la demanda de trabajo que Ias empresas tienen con motivo de la producción, es un caso particular de demanda de un factor, sin tener en cuenta el precio del factor, sin embargo depende de la demanda del producto que el participa en su proceso de producción. Las empresas necesitan trabajadores para poder desempeñar su actividad y obtener el máximo beneficio a través de la venta de los bienes y servicios que producen. Para ello demandan fuerza de trabajo en el mercado y están dispuestas a contratar trabajadores. La demanda de empleo en la ciudad de lca a través de los diferentes meses del año no es el mismo, siendo así, la menor necesidad de trabajadores de las empresas se da en el mes de enero, y la mayor necesidad en el mes de octubre. Sustentada principalmente por las subramas de actividad económica, Ia agricultura y la industria, en la que predomina los contratos modales a plazo e indeterminado/indefinido. Por su parte, al observar Ias ramas de actividad económica, la que concentra mayor número de trabajadores en las empresas de 10 a 49 trabajadores, es la rama de servicios, mientras que en Ias empresas de 50 a más trabajadores es la rama extractiva. En cuanto a los trabajadores, del total de trabajadores ocupados entre empleados y obreros, en promedio más del 88% están ubicados en las empresas de 50 a más trabajadores, quiere decir, que estas unidades empresariales son Ias mayores generadoras de oportunidades de trabajo.Item El ahorro y el crecimiento económico en el Perú: 1990 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Gonzales Illesca, Eliceo; Mendoza Cancho, Andres Avelino; Sancho Machaca, MartínLa investigación está enmarcada en el estudio del impacto que genera el ahorro en el crecimiento económico en el Perú durante tres décadas, con datos recopilados del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Los datos obtenidos son trimestrales desde 1990.I hasta 2019.IV. Cabe señalar que los resultados se analizaron mediante las técnicas de regresión de Mínimos Cuadrados Ordinario - MCO, Test de causalidad de Granger y la Cointegración de Johansen vía los Vectores Autorregresivos (VAR). Los resultados muestran que el ahorro nacional tiene un impacto positivo en el crecimiento económico, por otro lado, el ahorro externo no influye de manera significativa. Asimismo, se estima que el ahorro privado es la variable de mayor influencia, mientras que ahorro público es estadísticamente no significativo. Se concluye que la causalidad es unidireccional, que va desde el PBI hacia el ahorro, es decir que aumentos de la producción nacional genera incremento en el ahorro. Entonces se precisa que el ahorro interno (privado y público) tampoco causan al crecimiento económico, mientras que el PBI si es la causa del crecimiento del ahorro nacional, además el ahorro externo si causa al crecimiento del PBI. La prueba de cointegración de Johansen muestra que existe cointegración entre las dos variables, es decir existe equilibrio de largo plazo, pero solo con el ahorro interno, mientras con el ahorro externo no existe cointegración. Los resultados de la investigación aportan opciones para diversificar el crecimiento económico y del ahorro del país con medios no tradicionales. Además de mostrar el comportamiento del ahorro y el PBI nacional para mejorar el crecimiento y la productividad en el Perú.Item Análisis econométrico del desempeño académico en el exámen de admisión de los postulantes ingresantes a la Universidad Nacional de San Cristóbal 2009-I(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Jerí Lagos, Kay Denisse; Huaripuma Vargas, Juan AlbertoLa industria de la educación universitaria tiene varias particularidades que se refieren a las características de la función de producción, a las características del mercado de trabajo de los profesores universitarios, a las características de los estudiantes y al rol de la industria en la distribución del ingreso, de las influencias y del poder dentro de la sociedad (Clotfelter, 1999). Mucha de la discusión sobre la educación universitaria está centrada en lo que Olivera (1964) denominó la "macroeconomía de la educación universitaria", osea, el porcentaje del PBI que se destina a esa finalidad. Pero existen otros problemas que comprenden la participación público-privada en la actividad, Ia distribución del presupuesto público entre Universidades y entre Facultades dentro de una Universidad, el tamaño óptimo de las Universidades y Facultades, los mecanismos de admisión de los estudiantes, Ia forma de gobierno, etc. Este trabajo aspira brindar algunos elementos para avanzar en el conocimiento de una de las dimensiones del tema en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, inicialmente, se pretende realizar un estudio sobre las características de los estudiantes que postulan a una plaza vacante universitaria. Esas características son sexo, edad, lugar de procedencia, colegio en la que cursó Ios estudios secundarios (pública o privada) y tipo de preparación pre universitaria. Se pretende también estudiar Ios determinantes del rendimiento académico o desempeño académico, definido como el puntaje obtenido, de los estudiantes que se presentan a dicho examen de admisión.Item Análisis y evaluación empírica de la relación entre el IGV y el déficit fiscal en el Perú durante los años 1995 - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Jaules Flores, Carmen Olinda; Romero Espinoza, Indira Candy; Canales Molina, William DanteLa presente investigación denominada “Análisis y evaluación empírica de la relación entre el IGV y el déficit fiscal en el Perú durante los años 1995 - 2021” estableció como objetivo general, analizar a través de una evaluación empírica la relación del Impuesto General a las Ventas con el déficit fiscal en el Perú, 1995 al 2021. Para tal se empleó una metodología con enfoque cuantitativo del tipo aplicada, nivel descriptivo, correlacional y explicativo. En cuanto a la técnica de análisis utilizada fue el documental, pues la información fue extraída de la página web del Banco Central de Reserva del Perú, procesadas con el paquete econométrico de Eviews 10. Por lo que, según la investigación y convirtiendo a las variables en diferenciales, el DIGV presenta una relación positiva con el DDF y de forma significativa. El coeficiente de correlación en el comportamiento del IGV y el déficit fiscal es 0,568 en el periodo 1995-2021. En cuanto a su relación cuantitativa de corto plazo, el IGV presentó un p-value=0,00 menor al NS=5% resultando ser una variable significativa. Finalmente, al evaluar el modelo estimado con las variables, se comprobó que sí resulta útil para la proyección de largo plazo entre los ingresos corrientes y gastos corrientes del gobierno general que se plasman en el déficit fiscal.Item “Bolsa de valores y el crecimiento económico: Perú, 2003 - 2016”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Figueroa Lizarbe, Pilar Critsan; Taco Antonio, Percy Karls; Yupanqui Pillihuamán, WilliamAunque está recobrando importancia como fuente de financiamiento, nuestro mercado de capitales, aún está lejos y sigue siendo pequeñísimo en comparación con las otras economías de la región. Pese a ello, en esta última década se ha estado observando un mercado nacional de capitales, dinámico, en crecimiento, competitivo, en concordancia con un mejor comportamiento de la economía nacional. Asimismo, el papel de la Bolsa de Valores es fundamental en una economía de mercado. Por ello, en este trabajo se estudia la importancia que tiene el desarrollo de la bolsa en particular, a partir de la revisión de la literatura existente en el ámbito de las relaciones entre desarrollo financiero y crecimiento económico y, especialmente, del nexo de unión entre la bolsa y el crecimiento económico. A través de un análisis de un modelo con vectores autoregresivos se intenta obtener evidencia de la existencia de un vínculo entre el desarrollo de la bolsa y el crecimiento económico. Tras analizar la correlación de los residuos entre la capitalización bursátil y el crecimiento económico basado en la variable proxi de la cartera de inversión, se concluye que aumentos de la capitalización bursátil influye positivamente sobre el crecimiento económico (la misma que se explica con un 79.89% de correlación).Item Capital humano e ingreso laboral según género en la región de Ayacucho: 2007 - 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ccarhuaypiña Contreras, Lino; Vallejos Saenz, Oscar AméricoLa investigación se centró en demostrar la relación y el efecto entre el capital humano y el ingreso laboral según género en la región de Ayacucho en los años 2007 - 2017. Siendo de gran importancia el ingreso laboral que percibe la persona, clave para su desarrollo, para su familia y para el desarrollo de la región. Además de la utilidad de fortalecer los factores del ingreso laboral en la región de Ayacucho. La muestra considerada provino de la Encuesta Nacional de Hogares y se seleccionó a la población ocupada en la región de Ayacucho de los años 2007 - 2017. Seguidamente, se describió el comportamiento de las variables, posteriormente se realizó las estimaciones econométricas corrigiendo el sesgo de selección. Los resultados muestran que el capital humano y el género se relacionan y afectan el ingreso laboral en la región de Ayacucho, además los resultados muestran que el nivel de educación y la experiencia laboral, individualmente y junto al género, se relacionan y afectan el ingreso laboral en la región de Ayacucho.Item Capital social y su influencia en la productividad agrícola de los productores y comercializadores de papa en la comunidad campesina de Manallasacc - Ayacucho, periodo 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Guzmán García, Elen Génesis; Huayllasco Pérez, Kelly; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoEl trabajo “Capital social y su influencia en la productividad agrícola de los productores y comercializadores de papa en la comunidad campesina de Manallasacc - Ayacucho, periodo 2018” tiene como objetivo analizar la productividad agrícola influenciada por el capital social; para descifrar el éxito de esta organización rural y proveer información a las autoridades y técnicos que buscan mejorar la coordinación de los grupos sociales, a fin de contribuir en la reducción de la pobreza en dicha comunidad. A través de la sistematización, recopilación y análisis de datos de la encuesta a 66 productores de papa, y entrevista a los principales actores de la comunidad se encontró que el nivel de productividad, presentes en el rendimiento del terreno agrícola (Kg/Ha) de los productores y comercializadores de papa de Manallasacc, tiene baja influencia por el nivel de capital social de Manallasacc, esto compuesto por la cooperación, confianza y acciones éticas en el proceso productivo. Con un valor estadístico de Chi-cuadrado de 4.522 y p=0.104 se concluye dicha independencia. Por lo tanto, la influencia del capital social en la productividad agrícola de Manallasacc no es tan claro como se planteó por lo que se deja para un futuro estudio.Item Competitividad y crecimiento económico en la economía peruana: 2013 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mayorga Gutierrez, Julio Orlando; Sancho Machaca, MartínEste trabajo de investigación trata de mostrar cual es influencia de la competitividad en el crecimiento económico de la economía peruana, entre el 2013-2019. Para ello se utilizó la data del Índice de Competitividad Regional proporcionada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la data del Producto Bruto Interno departamental de Instituto de Estadística e Informática (INEI) y se estimaron regresiones de panel data utilizando el modelo de datos agrupados, el modelo de efectos fijos y aleatorios. Los resultados nos muestran que existe una influencia estadísticamente significativa del Índice de Competitividad General en el crecimiento económico global, manufacturero y de servicios.Item La contaminación visual como determinante del valor de las viviendas del centro histórico de Ayacucho: Una aplicación de precios hedónicos 2013-2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Quispe Guerra, Evelin Saida; Tapahuasco Campos, Luz GabrielaEsta tesis denominada: “La contaminación visual como determinante del valor de las viviendas del centro histórico de Ayacucho: Una aplicación de precios hedónicos 2013-2014”. Pretende estimar la ecuación de precios hedónicos de las viviendas del centro histórico de la ciudad de Ayacucho según sus atributos y área de contaminación visual. La valoración de las viviendas según los precios hedónicos es un método que parte de la idea de que el conjunto de características que componen un bien heterogéneo tienen un reflejo en su precio de mercado. En tal sentido, se asume que el precio de dicho bien puede ser descompuesto en función de sus diferentes atributos y; por tanto, se puede asignar un precio implícito a cada uno de dichos atributos una vez estimada la ecuación de precios hedónicos. Para el logro de los objetivos, se ha diseñado tres capítulos: en el primero, como es usual de acuerdo al reglamento de grados y títulos, se tiene el diseño de investigación. En el segundo capítulo, se ha considerado describir las características del precio y sus determinantes de los inmuebles del centro histórico de la ciudad de Ayacucho. El tercer capítulo, la sección más importante en la tesis, aquí se estima el método hedónico, el valor de las viviendas en función de sus características y de la contaminación visual. Al final se concluye que la valoración de las viviendas (sea de patrimonio cultural o no) ubicadas en el centro histórico de la ciudad de Ayacucho está determinada por: distancia, área, número de pisos del inmueble, si es monumento histórico o no y la contaminación visual del inmueble.Item Crecimiento y desarrollo del régimen cooperativo de ahorro y crédito en Ayacucho: 2000 - 2008(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Lozano Paucar, Miriam; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoLa presente tesis titulada "Crecimiento y desarrollo del régimen cooperativo de ahorro y crédito en Ayacucho: 2000 - 2008" es el resultado del trabajo de investigación realizado con datos recogidos durante los periodos indicados, para ello se han realizado una serie de técnicas de investigación en la recopilación de datos. Se hicieron uso de los métodos de investigación científica, inductivo y deductivo, recurriendo al análisis y síntesis de la información procesada. La investigación es de tipo descriptivo y explicativo, considerando Ios objetivos y las hipótesis planteadas y por ende el procesamiento de las mismas, cuyo objetivo es analizar Ia incidencia del crecimiento sostenido que experimenta Ias cooperativas en el desarrollo cooperativo en la ciudad de Ayacucho. El trabajo presenta cinco capítulos, Ios cuales se desarrollaron de la siguiente manera: El capítulo I.- El planteamiento metodológico, trata sobre la realidad en que se encuentran Ias cooperativas, sus problemas, justificación y la importancia del estudio, Ios objetivos, el marco referencial que son aportes bibliográficos de distintos autores, las hipótesis que se van a verificar mediante el uso del software estadístico, por último se describe la metodología que se utilizó para dicho análisis. Describe el sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito en general y un breve comentario de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ayacucho las que son objeto de estudio de la tesis. El capítulo Il.- Se determinó los principales indicadores de crecimiento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito: "Santa María Magdalena" de Ayacucho y "San Cristóbal de Huamanga", por ser empresas cooperativas con mayor presencia en la ciudad de Ayacucho y su ámbito de influencia. El capítulo Ill.- Se determinó Ios principales indicadores de desarrollo cooperativo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito: "Santa María Magdalena" de Ayacucho y "San Cristóbal de Huamanga". El capítulo lV.- En esta parte se demuestra la contrastación de las hipótesis tanto general como las específicas, con las que se prueban la consistencia de las mismas. Finalmente Iuego de desarrollar la investigación se Ilegan a las conclusiones y recomendaciones, señalándose las fuentes y material bibliográficos que nos han facilitado la investigación.Item Créditos financieros y crecimiento económico en el Perú, periodo 2001: I - 2017: IV(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Arotinco Cuadros, Yuri Amer; Evanán Allccahuamán, Liberato; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoLa presente investigación denominada: “Créditos financieros y crecimiento económico en el Perú 2001: I - 2017: IV”, tiene como objetivo primordial el determinar relación de los créditos financieros con el crecimiento económico del Perú: 2001: I -2017: IV; para lo cual empleó una metodología de tipo básica, pura o sustantiva, de diseño no experimental, y nivel explicativo. Los datos estuvieron constituidos por el total de documentos de información respecto a los créditos financieros y el crecimiento económico del Perú correspondiente a los periodos 2001: I - 2017: IV, de fuentes como la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS Y AFP´s), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y demás organismos. La técnica empleada para la recolección de los datos fue el análisis documental, mediante su instrumento, la guía de análisis documental. Asimismo, para el desarrollo de la investigación se estimó un modelo econométrico a través del cual fue posible el contraste de las hipótesis planteadas. Los resultados fueron que debido a que el estadístico T – student es igual a 11.3, siendo superior al T- student critico de 2 determinó la existencia de una relación significativa entre las variables de estudio; además, cabe mencionar que el producto bruto interno del Perú es explicado por el crédito financiero en un 99% y el 1% está siendo explicado por otras variables. Finalmente, la conclusión del estudio fue que los créditos financieros se relacionan significativamente con el producto bruto interno del Perú.: 2001: I -2017: IV; ya que ante un incremento del 1% del crédito financiero el producto bruto interno crece en promedio 0.36%.Item Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Perú: 1993 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Condori Romani, Sonia; Flores Taype, Johana Lisset; Huaripuma Vargas, Juan AlbertoEl objetivo de este trabajo de investigación es evaluar la relación que existe entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico en la economía peruana en el periodo de 1993 - 2019. Para ello se recurrió al análisis de regresión y la prueba de causalidad utilizando data agregada del sistema financiero (depósitos, crédito y liquidez) proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú. Los resultados muestran que los depósitos totales del sistema financiero se relacionan de manera positiva y significativa con el crecimiento económico del Perú. Por su parte, las variables créditos y liquidez total del sistema financiero, a pesar de no mantener una relación positiva y significativa con el crecimiento económico, pero si mantienen una relación de causalidad con este último. Por lo cual se concluye que el desarrollo financiero mantiene una relación estadísticamente significativa con el crecimiento económico, además, los indicadores del desarrollo financiero incluyendo una variable autorregresiva de orden uno, logran explicar en aproximadamente 61.1% del crecimiento económico.Item Determinantes de la balanza en cuenta corriente en el Perú, periodo: 1950 - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Argumedo Prado, Marilin Yesabella; Huaripuma Vargas, Juan AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar cuales son los factores que explican el desenvolvimiento de la balanza en cuenta corriente en el Perú, periodo 1950 - 2021. Para tal efecto se planteó un modelo econométrico y se utilizó data del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Federal Reserve Economic Data (FRED), luego se realizó la prueba de estacionariedad para después utilizar el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y con variables dicótomas para distinguir las estimaciones según etapas. Los resultados muestran que solo el término de intercambio afecta positivamente y significativamente sobre la Balanza en Cuenta Corriente. Sin embargo, hay variables como el Producto Bruto Interno, la Apertura Comercial y la tasa de interés internacional que afectan positivamente pero no son estadísticamente significativas respecto a la Balanza en Cuenta Corriente, lo mismo sucedió con la Inversión Privada y el Producto Bruto Interno de Estados Unidos que mostró una relación negativa pero no significativa sobre la Balanza en Cuenta Corriente.Item Determinantes de la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Gutierrez Telesforo, Ruben; Venegas Bautista, Ingridt Naysha; Hilario Valenzuela, PelayoLa investigación surgió tras el conocimiento de alarmantes tasas de informalidad en la región, los cuales se vendrían acrecentando año tras año; ello indicaría que no se estaría cumpliendo con las normas laborales, perjudicando notablemente a los trabajadores en cuanto a beneficios sociales y niveles de remuneraciones; por tal razón se planteó como objetivo primordial analizar la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho. Orientado a ello, el estudio se basó en la Teoría del Capital Humano y la función de ingresos de Mincer; teniendo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental - longitudinal y nivel descriptivo - explicativo, donde la fuente de información fue secundaria y procedente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Se empleó el Modelo de Descomposición por cuantiles de Machado y Mata, que permitió explicar la descomposición de la brecha salarial entre dos grupos de trabajadores (con empleo formal e informal). Los resultados mostraron que, en la región, en el 2010 el 88.13% de la PEAO se encontró dentro de un empleo informal; y en el 2019, el 85.41%; existiendo fluctuaciones a lo largo del tiempo. Se concluyó que, la brecha salarial entre el empleo formal e informal en Ayacucho, periodo 2010-2019, se encontró determinada por los años de estudio y otras variables intervinientes como: la edad, ser de género masculino, ser trabajador independiente, residir en el área rural, laborar en las ramas (construcción, comercio, manufactura, y transporte y comunicaciones), y ser jefe de hogar. Mientras que en el ámbito de estudio la experiencia laboral no resultó ser un determinante. Además, se conoció que existió una mayor brecha salarial desde el cuantil 0.25 al 0.35, posterior a ello se evidencia una reducción de la brecha, teniendo para el cuantil 0.99 una brecha de 0.73%Item Determinantes de la brecha salarial entre indígenas y no indígenas en la región de Ayacucho en el período 2015 - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Coras Coras, Maryori Yoselin; Albino Pumahuallcca, Jazmin Yessenia; Castillo Quintero, EfraínEl presente estudio “Determinantes de la brecha salarial entre indígenas y no indígenas en la región de Ayacucho en el periodo 2015 - 2021”, tuvo como objetivo medir y analizar la influencia de la magnitud de los determinantes en la brecha salarial por grupo étnico de la población económica de la región de Ayacucho en el periodo 2015 - 2021. Enfocado en ello, se ejecutó una metodología de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental. Los datos empleados fueron obtenidos mediante un análisis documental, procedente de la Encuesta Nacional de Hogares 2015-2021 (ENAHO). La principal conclusión a la que se llegó es que los Años de escolaridad, Experiencia, Experiencia al cuadrado, Actividad económica, Estado marital y Sexo determinan la brecha salarial entre grupos étnicos, asimismo, se concluye que la brecha que existe es en gran parte por las dotaciones (72%) que por un factor de discriminación (28%).