ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Impacto de factores económicos externos en el crecimiento económico, Perú 2000 - 2019.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Centeno, Rubby Luz; Navarro Enriquez, David Robert; Huamán Palomino, JesúsEl propósito del estudio es mostrar cómo las variables económicas externas, como los términos de intercambio, el PIB de EE. UU, el riesgo país y la inversión extranjera directa, se relacionan con el crecimiento económico del Perú; debido a que se analiza a las variables en el transcurso del tiempo, se utilizó el modelo econométrico de Vectores Autorregresivos (VAR) y la recopilación de datos de información, donde se obtuvo 80 datos trimestrales, desde el primer trimestre del año 2000 hasta el cuarto trimestre del año 2019, con la técnica de búsqueda documental. Los resultados indican la existencia de relación positiva entre el PBI y la Inversión Extranjera Directa, asimismo, el PBI EE. UU. con el Término de intercambio; sin embargo, se encontró una relación negativa con el Riesgo País. A nivel explicativo, se verificó que efectivamente estas relaciones son verídicas en todos los casos y estadísticamente significativos.Item La distribución del ingreso y su incidencia en el bienestar económico en el Perú, periodo 2000 al 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Nuñez Mamani, Lizbet; Romani Nuñez, Ketty Virginia; Arredondo Lezama, Liz MarivelEn el contexto de un creciente interés por comprender las dinámicas socioeconómicas, esta investigación se centra en explorar la relación entre la distribución de ingresos y el bienestar económico de las familias peruanas en el periodo comprendido entre 2000 y 2021. El objetivo es analizar de manera integral cómo la equidad en la asignación de recursos económicos impacta en el bienestar general de la población, considerando factores clave como el coeficiente de Gini, remuneraciones, impuestos indirectos e ingresos de explotación. El enfoque metodológico utiliza el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para proporcionar una visión detallada de las relaciones identificadas. Los resultados revelan de manera significativa que la distribución del ingreso impacta positivamente en el bienestar económico, según lo reflejado en el coeficiente de Gini. Además, se identificó que factores específicos como remuneraciones, impuestos indirectos e ingresos de explotación influyen en el modelo, subrayando su relevancia en la relación entre distribución de ingresos y bienestar económico. Se sugiere que las políticas públicas se enfoquen en fortalecer la equidad en la distribución de ingresos, implementando medidas específicas para mejorar remuneraciones, reducir la carga de impuestos indirectos y fomentar el crecimiento de los ingresos de explotación, colaborando entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para abordar integralmente estos aspectos. Este estudio proporciona valiosos insights para informar futuras políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas.Item Influencia de la inversión pública en infraestructura en el crecimiento económico del departamento de Ayacucho, 2002 - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yucra Galvez, Maria Isabel; Atao Quispe, RichardLa presente investigación titulada “Influencia de la inversión pública en infraestructura en el crecimiento económico del departamento de Ayacucho, 2002 - 2022”, tiene como objetivo principal determinar la influencia de la inversión pública en infraestructura respecto al crecimiento económico del departamento de Ayacucho, periodo 2002 - 2022. Se utilizó una metodología del tipo aplicada, nivel descriptivo y explicativo, diseño no experimental y longitudinal, y un enfoque cuantitativo. Los datos utilizados son de fuente secundaria como el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI y el Banco Central de Reserva del Perú - BCRP. En la presente investigación se concluyó que la inversión pública en infraestructura económica y social tiene una influencia positiva sobre el crecimiento económico del departamento de Ayacucho en el periodo 2002 - 2022, donde la infraestructura social ejerce una mayor influencia significativa en el PBI, que la infraestructura económica, teniendo los coeficientes de infraestructura económica (0.105) y en infraestructura social (0.021). Además, las inversiones en infraestructura económica de transportes y energía contribuyen positivamente al crecimiento económico de Ayacucho, y en telecomunicaciones su contribución no es estadísticamente significativa. En cuanto a las inversiones en infraestructura social de riego, agua y saneamiento, y educación, tienen una influencia positiva y significativa en el crecimiento económico; mientras que, en la inversión en salud, no se encontró evidencia suficiente para afirmar que influye en el PBI del departamento de Ayacucho.Item Determinantes del margen financiero instituciones microfinancieras de la ciudad de Ayacucho periodo 2007 - 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Silva Espirito, Melissa Edith; Atao Quispe, RichardLa investigación se enfocó en analizar e identificar factores financieros internos de las principales entidades microfinancieras que operan en la ciudad de Ayacucho en el período de estudio 2007 al 2018. El trabajo se sustenta en la teoría de maximización de beneficios de cualquier unidad económica, es así, que estas entidades microfinancieras operan con diversas fuentes de fondos que captan y luego las colocan a tráves de un cojunto de líneas de crédito. Es decir, sus operaciones activas y por otro sus operaciones pasivas se traducen en el margen financiero. Este margen financiero, por cierto esta estrechamente asociados al conjunto de variables financieras propias de cada entidad. Para la obtención de los estimadores se ha utilizado el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios con 144 observaciones mensuales, los datos están representados en índices obtenidos de los estados financieros de 11 empresas microfinancieras y los datos son agrupados. Los resultados del análisis descriptivo y explicativo se encontró que la variable costos operativos, es el que mejor explica el margen financiero según la prueba individual y global, seguido de la variable solvencia y depósitos,luego el riesgo crediticio y mayor participación en el mercado. Por su lado los modelos específicos, asociados con el margen financiero encuentran evidencia suficiente para garantizar la relación causal entre ellas; además, a largo plazo se encuentran relacionadas entre si, conllevando a un equilíbrio de largo plazo.Item Determinantes del consumo en hogares de las regiones de costa, sierra y selva del Perú, periodo 2007 - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Romani Congacha, Sandra Sheyla; Yace Acha, Liz Natalia; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoEn esta investigación se buscó analizar el gasto en consumo de los hogares y su relación con sus determinantes en los hogares de las tres regiones naturales del Perú, periodo: 2007: I-2022: IV. Debido a la naturaleza de la información estadística que involucra muchos individuos a lo largo del tiempo, se utilizó la investigación de tipo aplicada de nivel explicativa, cuantitativa, utilizando un modelo de data panel con información secundaria, empleando tanto en método de efectos fijos y aleatorios, según la prueba de Hausman. Con data recolectada desde el primer trimestre del 2007 al último trimestre del 2022 a través de una revisión documental. En los resultados a nivel descriptivo, se encontraron diferencias en estas regiones tanto a nivel del gasto de consumo de los hogares, pero el comportamiento de estas variables es similar en las tres regiones naturales del Perú, pero estas diferencias solo son una visión inicial de los resultados. A nivel inferencia, se encontró que existe un grado de explicación del gasto de consumo en los hogares respecto de sus determinantes, así como, una relación positiva con el ingreso de los hogares, lo que significa que a medida que aumenta los ingresos, el consumo en los hogares aumenta. Y con la riqueza medido mediante el ahorro y con la tasa de interés, se identificó una relación inversa, lo que da evidencia, que a medida que aumenta la tasa de interés y el ahorro, disminuye el consumo en los hogares en el futuro. Estas relaciones son evidentes y los estimadores se fundamenta en las propiedades estadísticas del modelo panel data y son de carácter consistente y eficiente e importantes para hacer inferencia estadística. Por lo que se concluye que el ingreso de los hogares y el ahorro de los hogares incentivan al consumo futuro de los hogares en las diferentes regiones del Perú, mientras que la tasa de interés tiende a reducir el gasto de consumo presente. Estos hallazgos son relevantes para diseñar políticas y estrategias que promuevan mejorar el consumo de los hogares de las tres regiones del Perú.Item Estructura de capital y creación de valor económico de las cooperativas Santa María Magdalena y San Cristóbal de Huamanga, 2005.I - 2018.IV(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ccoyllo Ucharima, Luz Diana; Lozano Quispe, Kimberly; Castillo Quintero, EfraínEl trabajo de investigación se realizó para verificar la relación entre estructura de capital (costo de capital, costo de la deuda, apalancamiento financiero y el costo de fondos propios) con la creación de valor económico en la cooperativa san Cristóbal de huamanga y Santa María Magdalena; se hizo uso la metodología de mínimos cuadrados generalizados y se usó la técnica de análisis documental para acceder a datos desde el primer trimestre 2005 al cuarto trimestre del 2018. Los resultados a nivel descriptivo mostraron entre las variables una relación positiva con el costo de fondos propios y el apalancamiento financiero; en cambio, el costo de capital y el costo de la deuda influye inversamente. En el nivel explicativo, encontramos que estas variables en efecto influyen en la valoración económica de las cooperativas de manera conjunta e individualmente. Es decir, un aumento del apalancamiento y del costo de fondos propios transmite un mayor valor económico a las cooperativas y caso contrario el costo de capital y el costo de la deuda. A nivel estadístico, los estimadores en su mayoría son robustos para arribar a nivel explicativo, que la creación de valor económico en las cooperativas San Cristóbal de Huamanga y Santa María Madgalena obedece a una adecuada estructura financiera.Item Riesgo y racionamiento crediticio en la banca múltiple peruana: periodo 2016 - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ramos Espino, Faustino; Zarate Salazar, Elizabeth; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoEste estudio se centró en examinar cómo el riego influye en el racionamiento de créditos en la banca múltiple del Perú. El racionamiento crediticio se define como la restricción del acceso al crédito para los prestatarios, lo que puede tener un impacto significativo en la economía. La metodología empleada se basó en modelos de datos panel de efectos fijos, lo que permitió un análisis minucioso y preciso de cómo cada tipo de riesgo afectó a cada banco en el panel de datos, controlando las diferencias individuales entre las instituciones financieras. Los resultados mostraron que los riesgos crediticios, de liquidez, de mercado y operacionales incidieron de manera significativa en el racionamiento de créditos en la banca múltiple peruana. Se observó una relación directa entre estos riesgos y la restricción en el acceso al crédito por parte de los prestatarios. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones tanto teóricas como prácticas. Desde un punto de vista teórico, contribuyen al entendimiento de cómo los riesgos financieros pueden afectar el acceso al crédito. Desde una perspectiva práctica, ofrecen información valiosa para las instituciones financieras en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de riesgos y el acceso al crédito.Item Determinates del spread financiero de la banca múltiple en el Perú, 2010 - 2019.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Montoya Cardenas, Yamelin Deysi; Huaman Vargas, Perla Estefani; Bermúdez Valqui, Hermes SegundoLa investigación tuvo por objetivo analizar los determinantes que influyen en el spread financiero de la banca múltiple en el Perú durante el periodo comprendido entre 2010 y 2019. Los determinantes analizados son los costos operativos, el riesgo crediticio y el mercado crediticio y su impacto independientemente en el spread financiero de las empresas bancarias. Por tratarse del análisis de determinados objetos de estudio con características heterogéneas como los principales bancos del Perú: el Banco de Crédito del Perú, BBVA Perú, Scotiabank Perú e Interbank es pertinente el uso de un modelo de datos panel, optando el mejor modelo entre efectos fijos y aleatorios. Los resultados de la investigación revelan que los costos operativos, el riesgo crediticio y la participación en el mercado crediticio son factores determinantes que influyen significativamente en el spread financiero de las empresas bancarias del Perú. Se encontró una relación negativa entre los costos operativos y el spread financiero, lo que indica que reducir los costos puede mejorar el spread. Además, se observó una relación positiva entre el riesgo crediticio y el spread financiero, lo que sugiere que una mayor exposición al riesgo puede impulsar el spread. Asimismo, una mayor participación en el mercado crediticio se asoció positivamente con el spread financiero. En conclusión, esta investigación proporciona información relevante sobre los determinantes internos que afectan el spread financiero de la banca múltiple en el Perú. Los hallazgos podrían servir como base para la toma de decisiones estratégicas en el sector bancario, permitiendo a las instituciones mejorar su spread y rendimiento financiero en un entorno competitivo.Item Factores internos y externos que influyen en la rentabilidad de las Cooperativas Santa Maria Magdalena y San Cristóbal de Huamanga, periodo: 2007 - 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aguero Yauli, Niels Ruther; Auccatoma Palomino, Alfredo; Villar Andia, PaulLa caída constante de la rentabilidad en el periodo de estudio es uno de los problemas a la que estuvo enfrentando tanto la cooperativa de ahorro y crédito Santa María Magdalena y la Cooperativa San Cristóbal de Huamanga, problema que ha sido objeto de análisis a través de la identificación de factores internos y externos que conllevaron a la disminución del rendimiento de los activos y patrimonio. El análisis del efecto de los factores internos y externos sobre la rentabilidad se ha abordado mediante el uso del modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Los factores internos tomados en cuenta son las variables apalancamiento, Depósitos/Activos, Gasto de Intereses / Depósitos, activos y la morosidad y los factores externos considerados son la tasa de interés referencial, tasa de interés Interbancaria y el Índice de Precios al Consumidor. Los resultados a la que se arribó es que, se aprecia que los ratios medidas mediante el indicador ROA y ROE tienden a seguir un comportamiento decreciente conforme sube el apalancamiento y los depósitos; mientras que, con los activos, gasto en intereses por los depósitos, mora, la tasa de interés interbancaria, la tasa referencial y el índice de precios al consumidor muestran una relación directa. Por lo que, el rendimiento de los activos y patrimonio en las cooperativas se ven influidas tanto por el conjunto de factores internos y externos, así como, por cada factor de manera individual. Ante este hecho es importante implementar políticas que permita administrar mejor los factores internos y externos si la intención es garantizar mejoras en el rendimiento de cada sol de activo y patrimonio.Item Factores socioeconómicos del empleo en la región Ayacucho, período 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ccasani Auccatoma, Ronal; Gomez Velasque, Eli; Villar Andia, PaulLa investigación tiene como objetivo analizar cuáles son los factores socioeconómicos que incide de la empleabilidad en la Región Ayacucho en el periodo 2019. Para tal fin se considera la información de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2019 (ENAHO-2019) relacionado a la empleabilidad, como son el género, nivel de educación, experiencia, área de residencia y estrato social para un total de 2702 observaciones o personas que pertenecen a la población económicamente activa de la región Ayacucho. Se utilizó la estimación de un modelo de elección discreta Probit, que permitió concluir que el nivel educación, la experiencia laboral, el género, el estado civil, el estrato social y el área son los factores socioeconómicos que inciden y contribuyen de manera significativa en la empleabilidad de las personas en la Región Ayacucho en el periodo 2019. Asimismo, el estudio evidencia una clara y significativa discriminación laboral de la mujer frente a los hombres, a pesar de que ambas pueden tener los mismos años de experiencia y niveles de estudio; las mujeres tienen menos probabilidad de estar empleadas o encontrar trabajo a comparación de los varones, y solo por la condición de ser mujeres.Item Competitividad y crecimiento económico en la economía peruana: 2013 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mayorga Gutierrez, Julio Orlando; Sancho Machaca, MartínEste trabajo de investigación trata de mostrar cual es influencia de la competitividad en el crecimiento económico de la economía peruana, entre el 2013-2019. Para ello se utilizó la data del Índice de Competitividad Regional proporcionada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la data del Producto Bruto Interno departamental de Instituto de Estadística e Informática (INEI) y se estimaron regresiones de panel data utilizando el modelo de datos agrupados, el modelo de efectos fijos y aleatorios. Los resultados nos muestran que existe una influencia estadísticamente significativa del Índice de Competitividad General en el crecimiento económico global, manufacturero y de servicios.Item Factores que influyen en la probabilidad de empleabilidad de los egresados de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2021 - 2022.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Curo Galvez, Wilmer; Coral Amésquita, Vladimir MáximoLa presente investigación buscó construir indicadores de los factores académicos-profesionales, personales, sociales y de mercado laboral, a partir de la percepción de los graduados y egresados. Con la finalidad de estudiar la influencia de estos factores en la empleabilidad de los graduados de la escuela profesional de Economía de la UNSCH. Se ha empleado el modelo de regresión de elección binaria, de tipo Logit. Para la obtención de los datos ha sido necesario emplear como instrumento el cuestionario y posteriormente aplicado a 122 graduados y egresados. Se ha estimado dos modelos Logit. Según la evaluación de los modelos, el segundo ha sido elegido como el mejor modelo. Donde los resultados muestran, según la precepción de los egresados, si se cuenta con especialización profesional, la posibilidad de estar empleado se incrementa en 9.66%. La recomendación personal al momento de buscar empleo puede incrementar la probabilidad de estar empleado en 17.3%. No contar con experiencia laboral relevante reduce la probabilidad de que el egresado se encuentre empleado en 11.06%. La mayor competencia entre los egresados reduce la probabilidad de que un egresado se encuentre empleado en un 24.23%. Finalmente, a una mayor edad del egresado, la probabilidad de estar empleado, se incrementa en 4.6% y en cuanto al género, los hombres son favorecidos en el mercado, siendo su probabilidad de empleabilidad de 12.9% más que el de las mujeres.Item Inversión Pública en Infraestructura Vial y Crecimiento Económico del Perú durante el periodo 2009T1 - 2022T4(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Añanca Mitma, Zahira Melissa; Huaman Velasque, Marisol; Hilario Valenzuela, PelayoEn la presente investigación “Inversión pública en infraestructura vial y crecimiento económico del Perú durante el periodo 2009T1-2022T4”, se planteó como objetivo general determinar en qué medida la inversión pública en infraestructura vial influye en el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2009T1-2022T4; para este fin, la metodología empleada responde a un tipo de investigación aplicada y de nivel explicativo, considerando el modelo de crecimiento endógeno propuesto por Robert Barro. Los resultados mostraron que, las series inversión pública en infraestructura vial, PBI del comercio, PBI de la minería e hidrocarburos y el PBI del sector agropecuario presentaron un comportamiento estacional, por lo que se desestacionalizó mediante el método Census X-12 y tramo Seat. Asimismo, se evidenció puntos de quiebre en algunos trimestres del periodo de análisis, por lo que se incluyó variables dummies para lograr la estabilidad de los parámetros. Por consiguiente, se concluyó que, durante el periodo de estudio, el incremento del 1% de la inversión pública en infraestructura vial conduce a un aumento del 0.013% del crecimiento económico en el Perú en promedio, con un nivel de significancia del 5% y un coeficiente de determinación de 0.98. Seguidamente, concluimos que la inversión pública en infraestructura vial no es significativa para el Producto Bruto Interno del sector comercio y del sector minería e hidrocarburos. Finalmente, la inversión pública en infraestructura vial influye positivamente al producto bruto interno del sector agropecuario, con un coeficiente de 0.017.Item Valoración contingente del río Totorilla durante el periodo 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Oras Castillo, Franio Eduardo; Vargas Ruiz, Gabriela; Hinojosa Vivanco, Tony OswaldoLa contaminación ambiental procedente de la actividad humana fue incrementándose desde la revolución industrial, con lo cual el crecimiento de la población y la producción se disparó. El aumento de la población trajo consigo un incremento en el consumo de los bienes y mayores cantidades de los residuos, siendo los ríos los principales vertederos de dichos residuos, entre ellas se encuentra las aguas servidas provenientes consumo humano, es así que la calidad medioambiental de las cuencas hidrográficas fue degradándose hasta causar daños en la producción, esencialmente agropecuaria, y a la población urbana aledaña al rio, por eso se desea revertir los daños mediante la valoración económica (disposición a pagar) por el método de la valoración contingente para las mejoras de los residentes en las zonas afectadas, en la implementación de proyectos o programas que mitiguen el impacto al medioambiente tomando en consideración los ingresos y demás factores socioeconómicos, para el caso de la ciudad de Ayacucho se estudió el rio Totorilla ubicado en el distrito de Jesús Nazareno, la disposición a pagar promedio es de S/.3.06, mientras que los principales factores que influyen son los ingresos y la distancia al río.Item Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Roca Gomez, Diana; Marmanillo Pérez, NarcisoEn el periodo de estudio, entre 2011 y 2019, los ingresos salariales promedio por trabajador en Perú aumentaron de 1,069 soles a 1,443 soles. Esto representó un incremento total de 374 soles en ese periodo y el cual implicó un crecimiento promedio anual del 3.8%. Por otro lado, el promedio de años de educación de los asalariados creció 4.86%. En tanto la diferencia salarial entre mujeres y varones fue 422.4 soles a favor de los varones (año 2011) y en el año 2019, esta diferencia fue de 416.7 soles, menor en 6 soles, asimismo la experiencia laboral se incrementó en dos años en promedio. El área rural presenta menores ingreso con respecto al área urbana. En ese sentido, la investigación tuvo como objetivo establecer si el nivel de educación, la experiencia laboral, el género, estado civil, lugar de residencia, dominio geográfico, tipo o sectores de actividad económica, tipo de empleo, tamaño de la empresa y horas laborales son los determinantes que influyen sobre el nivel de ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, periodo 2011-2019. Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlación-explicativa, de diseño no experimental (observacional) y de corte transversal tipo agrupado (pooled). Para ello, se tomó la información de la encuesta nacional de hogares-ENAHO del año 2011 a 2019, que comprende un total de 459 995 observaciones. Basado en el modelo Mincer ampliado se estimó una regresión cuantílica incondicional y mediante la metodología desarrollada por Oaxaca y Blinder (1973) se obtuvo resultados para discriminación salarial de género. Los resultados evidencian que, a mayores niveles de educación, mayor experiencia laboral, ser de área urbana, tener empleo formal y mayor horas laborales contribuyen a obtener mayor ingreso salarial, sin embargo, estos efectos son diferentes para cuantil 10 y cuantil 90. Asimismo, los resultados evidencian la existencia de alta desigualdad de ingreso salarial entre estos grupos. Por otro lado, la brecha salarial entre hombres y mujeres para cuantil 10 fue de 85%, mientras para el grupo de personas que perciben mayores ingresos (Q90), esta brecha es 27.8%. Estos resultados son importantes para entender las dinámicas del mercado laboral en el Perú y para diseñar políticas públicas que promuevan la igualdad salarial y reduzcan la brecha salarial entre hombres y mujeres. En particular, se podría considerar la implementación de programas que fomenten la educación y la capacitación laboral, así como políticas que promuevan la formalización del empleo y la reducción de la jornada laboral sin reducción del salario.Item Factores socioeconómicos que determinan la empleabilidad femenina entre los 14 a 45 años en el departamento de Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Meneses Hiyo, Sheyla Yassira; Anyosa Chuchón, Rudy OswaldoEsta investigación analiza la influencia de factores socioeconómicos en la empleabilidad de mujeres de 14 a 45 años en el departamento de Ayacucho durante el año 2023. A través de un modelo Probit, se examinan variables como la educación, el estado civil, el ingreso y la estabilidad laboral. Los resultados indican que se ha evidenciado que los factores socioeconómicos, como las variables anteriores mencionadas, tienen un impacto significativo en la empleabilidad de las mujeres. Además, las mujeres con pareja tienen mayores probabilidades de estar empleadas. Con respecto al modelo Probit muestra que estos factores no solo determinan la probabilidad de que una mujer esté empleada, sino que también revelan dinámicas subyacentes que afectan las oportunidades laborales. Asimismo la presente investigación demuestra que los niveles de educación tienen una influencia positiva y significativa en la empleabilidad de las mujeres, el estado civil como un factor significativo en la empleabilidad, donde las mujeres con pareja que tienen una mayor probabilidad de estar empleadas, el ingreso tiene una relación positiva significativa con la empleabilidad, lo que sugiere que mayores ingresos están asociados con una mayor probabilidad de empleo y finalmente, sugiere que empleo temporal influye positivamente, esto indica que la mujeres pueden estar buscando mejorar sus condiciones laborales o estabilidad económica, lo que las hace más propensas a estar abiertas a nuevas oportunidades laborales. Estos hallazgos son consistentes con la literatura existente y subrayan la necesidad de políticas que promuevan la educación y mejoren las condiciones laborales para aumentar la empleabilidad femenina en Ayacucho.Item Inclusión financiera y pobreza monetaria en los departamentos del Perú, 2015 - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Valdivia Vilcapaza, Ysabel Alicia; Vallejo Gomez, Yurema Pliccet; Hinojosa Vivanco, Tony OswaldoLa presente investigación: “Inclusión financiera y pobreza monetaria en los departamentos del Perú 2015 - 2021”, estableció como finalidad principal identificar y explicar de qué manera la inclusión financiera influye en la de pobreza monetaria en los departamentos del Perú. Orientado a tal fin, la metodología que se abordó tuvo una tipología aplicada, nivel correlacional y explicativo, diseño no experimental - longitudinal, y enfoque cuantitativo. El análisis se basó en función a fuentes de naturaleza secundaria, procedentes del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI y Superintendencia de Banca Seguros y AFP - SBS. Se utilizó la técnica de análisis documental y su instrumento la guía de análisis documental. Los resultados revelaron que la inclusión financiera está relacionada con una reducción de la pobreza monetaria en los departamentos del Perú, 2015- 2021. Esta conclusión se respaldó mediante el modelo de efectos fijos (EF), ya que, esta captura la heterogeneidad no observable de los niveles de pobreza a diferencia del modelo de mínimos cuadrados ordinarios (OLS); el modelo de efectos fijos muestra que la disminución de la pobreza monetaria se ve reflejada en las caídas de la incidencia (-0.27%), Brecha (-0.07%) y Severidad (-0.03%) ante un aumento de 1% de la inclusión financiera siendo estos parámetros significativos.Item Determinantes para la inclusión financiera de las familias en la región de Ayacucho, periodo 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Arango Cerda, Noemi; Lujan Baez, Mary Zenitt; Huamán Palomino, JesúsLa investigación presentó los determinantes para la inclusión financiera de las familias, y estableció como objetivo general identificar los determinantes para la inclusión financiera de las familias la región de Ayacucho, periodo 2022. Para tal fin, la investigación utilizó la metodología aplicada, explicativa, descriptiva una la técnica fue análisis documental, y se extrajo los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI del 2022 y el procesamiento de los datos con el software Stata/ SE 12.0 mediante los modelos Logit y Probit se estimaron cada uno de las hipótesis. Por lo tanto, se identificaron las variables clave en la determinación de la inclusión financiera como: el nivel educativo, la edad, los ingresos, el género y la zona de residencia. Con relación al aumento en los años de estudio adicional se relaciona con un incremento en la inclusión financiera, al igual que ocurre con los ingresos familiares, la edad. Del mismo modo, ser mujer y tener residencia en la zona urbana determina una mayor probabilidad de estar incluida financieramente.Item Sector externo y el crecimiento de la economía peruana, 2000 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Andrade Vargas, Ithver Joel; Cardenas Carhuas , Miguel Eugenio; Valenzuela Pariona, RulyUna economía pequeña abierta como la peruana siempre está influenciada y depende del desempeño de la economía mundial o externa y aún más cuando es dependiente de la demanda externa o productor y exportador de materias primas. En este sentido la presente investigación tiene como propósito de analizar el sector externo con la finalidad de conocer su contribución en el crecimiento de la economía peruana en el periodo 2000-2019. Para ello se trabajó considerando la información sobre las exportaciones, términos de intercambio, la inversión directa extranjera y el Producto Bruto Interno. Se estimó el modelo económico desarrollado por Thirlwall (1979) y Thirlwall & Hussain (1982) mediante la estimación lineal de mínimos cuadrados ordinarios, se concluye que el sector externo es el factor principal que contribuye al crecimiento de la economía.Item Influencia de los programas sociales en la pobreza extrema de la Región de Ayacucho, 2018 - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ochoa Soto, Yamicel Meyda; Peralta Flores, Cristhian Kelvin; Esquivel Vila, EdmundoEl presente trabajo investiga la influencia de los programas sociales en la pobreza extrema de la región Ayacucho del Perú, para ello tomamos datos del Instituto Nacional de Estadística e Investigación (INEI) a través, de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO para el periodo 2018 y 2021. Para el análisis de los datos tomamos el modelo probabilístico LOGIT, y a través de ella realizamoslas estimaciones correspondientes. El objetivo es conocer la influencia de los programas sociales en la pobreza extrema de la región Ayacucho, del Perú para el periodo 2018 y 2021. Asimismo, conocer la influencia del programa de apoyo a los más necesitados JUNTOS en la pobreza extrema de la región Ayacucho y también la influencia del programa de apoyo a personas mayores de 65 años, PENSIÓN 65. Los resultados muestran que el programa Juntos no influye significativamente en la pobreza extrema de la región Ayacucho, mientras que el programa Pensión 65 si influye significativamente en la pobreza extrema de la región Ayacucho.